Guardar

LA REPUBLICA, lunes 15 de diciembre de 197515 Denuncian trabajadores CCTD nació para dividir a los obreros a La resolución general aprobada por el Primer Congreso Nacional de Trabajadores del Estado, que realizó un estudio de la problemática del país, al referirse a la necesidad de unir a los trabajadores por medio de la constitución de una central única, hace ver que la CCTD nació para dividir a la clase trabajadora.
Esta afirmación la hacen, en vista de la negatoria de esa central para unirse con el resto de las organizaciones representativas de la clase trabajadora del país, por lo que tomaron la determinación de orientar su lucha hacia el rescate de las bases de esa confederación, como único medio a de brindarle a los dirigentes honestos y comprometidos con los intereses del proletariado, una verdadera trinchera para que luchen por los ideales que los animan.
ΑΙ reiterar que la crisis económica que sacude al país, golpea exclusivamente a los sectores asalariados y que las condiciones de vida y trabajo se deterioran aceleradamente, tanto que han hecho posible el nacimiento de organizaciones sindicales combativas y clasistas, señalan que los trabajadores del Estado en los últimos años han mostrado gran efervescencia y desarrollado importantes luchas reinvindicativas.
Por eso, la unidad la clase trabajadora es una de los principales objetivos, por lo que al cerrar el Primer Congreso de Trabajadores del Estado, se hizo el compromiso de luchar por los intereses de toda la clase trabajadora, por su organización y unidad.
ver que mientras en el campo miles de hectáreas se acumulan ociosas en manos de los gamonales, miles de campesinos carecen de un pedazo de terreno donde sembrar lo minimo necesario para subsistir con sus familias.
Tampoco es menos grave la situación de los obreros agrícolas al servicio de terratenientes nacionales y extranjeros, ni se libran los pequeños productores que son víctima de especulación, que se ha convertido en ocupación principal de influyentes.
Todo esto se agrava con los padecimientos en las ciudades, donde el desempleo.
la desnutrición, los tugurios, la prostitución, el abandono a la niñez y la miseria afincan sus garras mortales sobre el pueblo. que decir de las fábricas, que son cárceles modemas de nuestro sistema. donde los obreros empiezan laborar casi de madrugada y las abandonan cuando la luz del sol ya desaparece.
Señalan durante la jornada diaria, los obreros son víctima de la supervisión de un capataz cuasi policiaco, dentro de edificios sin ventanas, con paredes altas, con linternillas protegidas con gruesos barrotes y donde a la entrada y salida son inquisidoramente revistrados.
Cárceles modernas a Cuando se refieren la situación de los obreros, campesinos empleados comerciales, califican su situación de más grave que la padecida por lo trabajadores del Estado, hacen Piden abogados Que se reconozcan las sentencias extranjeras a Por eso, comprenden que los obreros están llamados convertirse en la vanguardia de todos los cambios sociales, necesarios para garantizar una vida más justa al pueblo, para lo que deben contar con el respaldo decidido de los empleados y campesinos.
Otros acuerdos La Federación Interamericana de Abogados, entidad que reúne a cerca de 80 asociaciones de esa profesión en los países americanos, recomendó al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la consideración de normas que regulen el reconocimiento y la ejecución de sentencias pronunciadas en el extranjero.
La Federación expresó al Consejo su deseo la preocupación de que la Segunda Conferencia Especializada Interamericana de Derecho Internacional Privado (CIDIP II. que debe efectuarse en Uruguay en una fecha aún no determinada, corridere como punto primero del temario el asunto de las sentencias, tanto en materia civil, comercial y laboral, como en materia de derecho de familia.
La entidad, que recientemente se reunió en Cartagena, Colombia, agregó que otros temas de gran importancia y actualidad en las relaciones interamericanas y que deberían ser estudiados en la CIDIP II en Uruguay son: Cumplimiento de medidas cautelares decretadas en procesos judiciales en materia civil, comercial y laboral; prueba del derecho extranjero a información sobre normas jurídicas vigentes en los países americanos; conflictos de leyes y ley uniforme sobre cheques de circulación internacional, a que se refiere una resolución adoptada por la primera CIDIP, efectuada en Panamá en enero pasado, y por último, normas generales de derecho internacional privado.
La Federación sugirió también que el secretario general de la OEA, embajador Alejandro Orfila. reúna de cinco a siete especialistas en derecho internacional privado, en el lugar y en la fecha que estime convenientes, con el fin de que realicen los trabajos preparatorios sobre los referidos temas. Podrían surgir de allí documentos de trabajo que servirían al Comité Jurídico Interamericano (CI) en la elaboración de los informes y proyectos de convención que irían a la CIDIP II asociaciones miembros y más de 3000 miembros individuales que promuevan en sus países la firma y ratificación de las seis convenciones aprobadas en Panamá Estas convenciones son: Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio, pagarés y facturas; convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques; convención interamericana sobre arbitraje comercial internacional; convención interamericana sobre exhortos cartas rogatorias; convención interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero convención interamericana sobre el régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero.
El Congreso, aprobó una serie de documentos relacionados con la educación, la destrucción de los recursos naturales renovables, la función de los medios de comunicación colectiva, problema habitacional, la banca nacionalizada y sus problemas, etc.
Los documentos aprobados son el resultado de un trabajo laborioso de varias comisiones, que durante más de tres semanas, se reunieron para analizar los problemas nacionales.
Con referencia a la CIDIP de Panamá, la Federación expresó su reconocimiento al CUI y a la secretaria general de la OEA por la eficiente y valiosa colaboración prestada instó e a sus BID prestó millones a Costa Rica a El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comunicó aquí que ayer en Washington se aprobaron dos préstamos por un total de 58 millones para contribuir al financiamiento de un programa de crédito a la pequeña y mediana empresa industrial en Costa Rica.
Los préstamos. millones de los recursos ordinarios de capital y millones con cargo al fondo para operaciones especiales. fueron otorgados al Banco de Costa Rica.
Tendrán por finalidad impulsar el establecimiento, expansión y mejoramiento de empresas industriales pequeñas y medianas del sector privado, mediante el financiamiento de los recursos naturales, aumentar el empleo mediante la utilización de mano de obra intensiva y a ejorar la estructura productiva del sector, así como estimular las exportaciones manufactureras.
Los recursos de estos préstamos se destinarán al financiamiento de los costos externos del programa, como adquisición de maquinaria, equipo, herramientas y la instalación de plantas industriales.
El costo total del programa se estima en 12 millones de los cuales los préstamos del Banco cubrirá el 66 El saldo será aprobado por el Banco de Costa Rica.
El programa, cuyos recursos permitirán la ejecución de unos cien proyectos que pueden generar 00 fuentes ds trabajo y un volumen de producción del orden de 24 millones, permitirá el mejoramiento del nivel de vida de la población, el ahorro de divisas y la continuación del desarrollo industrial del país.
a Los préstamos anunciados ayer son. Cinco millones de dólares, por un plazo ds 20 años y a un interés del anual que incluye la comisión del uno por ciento destinada a la reserva especial de la institución.
Este préstamo se desembolsará en dólares u otras monedas excepto la de Costa Rica y se amortizará mediante 32 cuotas semestrales la primera de las cuales se pagará cuatro años y medio después de la firma del contrato.
Tres millones de dólares del fondo para operaciones especiales, por un plazo de 20 años y a un interés anual del Este préstamo se desembolsará dólares u otras monedas excepto la de Costa Rica y se amortizará mediante 32 cuotas semestrales, la primera de las cuales se pagará años y medio después de la firma del contrato.
Los pagos de capital e interés se efectuarán proporcionalmente en las monedas desembolsadas en ambos préstamos.
La aprobación del préstamo de 55 millones está sujeta a una decisión final a ser adoptada en el curso del mes, según la situación en que se encuentren los recursos de la institución en ese momento.
Los países miembros están actualmente tomando las medidas necesarias para poner en vigencia las recomendaciones de la Asamblea de Gobernadores del Banco de aumentar el de la institución en unos 300 millones y de reforzar el convenio constitutivo par permitir el ingreso de doce países de fuera de la región, los cuales aportarian al capital del Banco un total de 5750 millones.
CIRUJANOS en COLEGIO DE MEDICOS COLEGIO DE MEDICOS REPUBLICA DE COSTA RICA CIRUJANOS Comunica al Cuerpo Médico Nacional que a partir del 17 de diciembre de mil novecientos setenta y cinco y hasta el día de enero de 1976, será el lapso hábil para la inscripción de las papeletas para llenar los siguientes cargos, cuyos miembros cesarán en sus funciones: Vice Presidente Fiscal Primer Vocal La Asamblea General para el escrutinio de votos se efectuará el día 26 de enero.
399 millones de colones gestiona IFAM en Venezuela El presidente ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Ing. Jorge Arturo Castro Herrera gestionó en Venezuela un préstamo por 399 millones de colones para realizar obras de urgencia en nuestro país.
El documento presentado ante la Federación Internacional de Instituciones de Crédito y Asesoría Municipal, de la que Costa Rica ocupa la presidencia, contempla tres grandes programas: caminos vecinales por 184 millones: dotación de servicios básicos en los centros menos poblados, por un monto de 112 millones y proyecto de tratamiento de aguas pluviales y problemas anexos en el Area Metropolitana, por 103 millones de colones.
El Ing. Castro Herrera realizó la petición en una reunión que celebró en Caracas la FINICAM, a la que asistieron 17 países latinoamericanos Dr. Manuel Cortés Vargas Secretario Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Working Class
    Notas

    Este documento no posee notas.