Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. martes 16 de mayo de 1978pofuente de riqueza SAFE paabia observado que sus cabras, de bayas, se mostraban muy si se comenzó a usarlas para Arxinició el uso del café.
ya en el año 1840 se ha producido en nuestro país un florecimiento económico y cultural.
En los años 1844 1845 se iniciaron las exportaciones a Inglaterra. Esto produjo un florecimiento mayor de la economía costarricense. Se importaron herramientas que mejoraron la industria y la agricultura.
Se construyeron mejores residencias. Hubo holgura económica que influyó en la construcción de algunos edificios importantes como el Teatro Nacional y el Palacio Nacional.
La actividad cafetalera determinó las diferentes actividades culturales y constituyó el eje alrededor del cual giró toda la vida nacional del siglo XIX.
En el siglo XX la actividad cafetalera se incrementa. Las exportaciones a países como Inglaterra, Alemania, y los Estados Unidos aumentan notablemente. Se forma una verdadera economía cafetalera; surge una clase social poderosa formada por los grandes cultivadores y exportadores de café. pesar de que el país trata de diversificar sus actividades económicas mediante el cultivo de otros productos además del café, el estímulo a la ganadería y la industria, dicho grano continúa siendo la principal fuente de divisas de exportación que tiene Costa Rica.
Desde hace algunos años han ampliado los mercados extranjeros de exportación a paises socialistas o de otros continentes, además de Europa y América.
Algunas de las principales naciones importadoras de nuestro café son: Alemania Occidental, Estados Unidos, Holanda, Rumania, Japón, Reino Unido, Alemania Oriental, España, etc.
El café ha contribuido notablemente al desarrollo de nuestro país; con razón se le ha llamado el grano de oro. Lainez. por el café, y dirá que se doga como solicita.
asigha también al padre el de primer cultivador del Weño solar de San José, cien te de hoy, Parque Central.
josefinos se dieron cuenta Encio económica del café; la iniciativa del de San José para promover ediare la distribución de sodien desearan hacerlo.
od el Ayuntamiento de inde al de San José y no solar deben sembrarhos de 20 a 25 matas.
se opsidera al café como el lucide Costa Rica.
deelel año 1832 don Jorge ionslemán establecido en o primera exportación de oshile los primeros sacos lide.
ains a este país aumenta.
spientes; por este hecho, ello es se Planta de café en floración.
CULTIVO DEL CAFE stans Estos son algunos de los boletos usados por los caficultores como moneda para el intercambio entre el trabajador y el patrono.
El terreno para una plantación de café debe estar desprovisto de árboles. Por lo tanto, la primera operación es la tala de los árboles; luego vendrá la debida adecuación del terreno.
La disposición de la plantación y la densidad de los arbustos estan en función de numerosos factores; especie, fertilidad, declive del suelo, sombreado, modo de cultivo, sistema de podo, etc.
El cafeto no se siembra directamente en la plantación destinada al cafetal. Primeramente se cultiva el almacigal, de donde son trasplantadas las matitas, con todo serie de cuidados.
Realizada la nueva plantación de café, esta debe ser motivo de mucha atención por parte de los agricultores. Lo podo, el sombreado, la fertilización, las labores de mantenimiento, la lucha contra las plagas, son algunos de los cuidados que requieren las plantaciones de café.
El cafeto produce a los pocos años de sembrado, y tiene la ventaja de continuar produciendo por muchos años más.
En nuestro país, florece con las primeros lluvias y cosecha, principalmente, durante los meses del verano.
Viquez, quien llegó a café fue introducido a Tomás de Acosta en jcia de Jamaico.
La recolecta del café es una actividad que realizan todos los años niños y adultos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.