Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
12 LA REPUBLICA, martes 16 de mayo de 1978 Nuestra principal fue EL ORIGEN, HISTORIA LEYENDA El cafe pertenece a la familia de las rubiaceas. Desde hace mucho se conocen sus propiedades y su cultivo se extiende cada dia mas. Aqui presentamos: a) el arbusto; b) una rama en for; c) una rama con frutos: di corte de un fruto.
Según la leyenda, un pastor habia she después de comer ciertas bayas.
exeitadas. Desde entonces com preparar infusione. Asi se lle du Se dice que el café es originario del Africa Oriental, pero puede considerarse Arabia como su patria.
Según la leyenda, un pastor árabe, cuidando las cabres de su rebaño, noto que cuando comían las bayas de ciertos arbustos, se excitaban y saltaban enloquecidas. El pastor recogió algunas de esas bayas y las llevó a un anciano sabio que, haciéndolas hervir, obtuvo una infusión de perfume desconocido. El gusto resultó amargo, pero qué dulce impresión de bienestar comunicaba a todo el cuerpo y qué lucides daba a la mente! Los árabes quisieron guardar celosamente el secreto y prohibieron la exportación de la preciosa planta. Hasta que, en el siglo XVII, una caravana consiguió sacar del país unos cuantos granos de café. Efectivamente, al final de ese siglo, las plantaciones comenzaron a prosperar en muchas regiones tropicales. Los holandeses fomentaron su cultivo en las colonias del océano Indico y los franceses no tardaron en imitarlos. En 1720, un oficial llevó unas plantas a la Martinica y de alli esos arbustos se exportaron, poco a poco, a la América Central y a la del Sur.
Existe también la versión de que antes del Siglo XVII, médicos persas y árabes empleaban el café para tratar determinadas enfermedades.
Se dice además que fueron unos mercaderes venecianos quienes revelaron en Europa el secreto de esta bebida negra y estimulante. En Venecia el primer café se inauguró en 1640, y pronto otras ciudades europeas tuvieron las suyas. En 1672, un armenio llamado Pascali, abrió en la Feria de San Germán el primer café público de Paris.
La palabra café, deriva, según unos, del pais de Kaffa donde el cafeto crecia en abundancia, y, según otros, de la palabra turca QUAHVE, que designaba al principio el vino y toda bebida excitante. Las denominaciones de las diferentes especies de café derivan de los nombres de los países productores o de los puertos de embarque. Por ejemplo, el café moka lleva el nombre de una ciudad ribereña del mar Rojo, en la provincia de Yemén.
SU Se considera a Arabia la patria del café. Los árabes lo tomaban espeso y sin azúcar.
usted gracias por el cale, compondrá la daga como La tradición asiglaton Velarde el papel de prime calé en un pequeño plord varas al noreste de hoy.
En 1821 los josefoss de la importancia econo prueba de ello bla Ayuntamiento de San Jose Itivo mediante lo tierras baldias a quen de En ese mismo ang el Cartago secunda al dispone que en cad solar se por lo menos de 20 o Ya en 1829 se co sider principal producto de Cost Se afirma que engl año Stiepel, negociante alemá San José, hizo la primera afé enviando a Chile los del valioso producte.
Las exportaciones o est ron en los años siguientes Granos de diferentes especies de cofé.
Granos de e. aribica, Guadalupe Granos de carabica var. laurina Bourbon pointu. EL CAFE EN COSTA RICA La versión más aceptable es la de que el café fue introducido a Costa Rica en 1808 por el Gobernador don Tomás de Acosta con procedencia de Cuba o Jamaica, Estudios realizados por el historiador don Cleto González Viquez lo lograron esta.
blecer asi.
Cierta carta del señor Acosta de de noviembre de 1808 dirigida al Comandante de Matina, es una de las pruebas que existen al respecto. Decía así don Tomás:. con el de usted, de 30 último he recibido las seis libras de café y daga del capitán Moscoso Bingiman, a quien dara Lic. Cleto Gonzálel viques establecer que Costa rico por 1808 con procedencia de elale tue do Tomos abeokutaeiros Granos de canephora Kouilou.
Madagascar Grans ile Indunie Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.