Guardar

10 LA REPUBLICA. Martes 22 de enero de 1980 EDITORIAL PENTAGRAMA La improvisación es la manteca en la que se fríe el pan costarricense.
Un país dependiente 000 En esta tierra tiene rango de monumento nacional.
000 Lo cierto es que, siendo un magnífico mercado consumidor, no somos ni medianamente buenos productores. forma parte del estilo de vida en que sacuden sus petacas el Gobierno y el pueblo.
La noticia de que importaremos huevos de Cuba, a pesar de que traemos de El Salvador, unas sesenta mil docenas, y otras grandes cantidades de Honduras y de Nicaragua, nos hace meditar en las razones que nos llevan a ser, cada día, más dependientes de la producción que logran otras naciones.
000 El caso de la planta de alcohol anhidro, es un ejemplo.
000 Los altos costos pueden explicarse, parcialmente, por el nivel de vida de nuestros trabajadores, muy superior al de los otros países, y por los beneficios socio económicos que recibe nuestro pueblo: educación, medicina, vacaciones, aguinaldo, pensiones, etc.
Para el Gobierno anterior, era poco más que remedio a todos los problemas energéticos, su construcción y puesta en marcha.
000 y bienes Pero en el Gobierno actual esa idea no tiene acogida, y más bien la famosa planta ha dado origen a una fantástica división de opiniones.
000 Podemos justificar esa dependencia en relación con artículos que no existen en nuestro país, o que sus condiciones de tierra y clima no permiten producir, y aún de aquellos que requieren de una tecnología muy sofisticada y cara, pero debemos forzarnos para aceptar que nos hemos venido haciendo cada vez más dependientes de otras economías en relación con productos agrícolas para cuya producción existen aquí condiciones óptimas.
El Presidente Carazo dice que hay que cerrar esas instalaciones en Guardia de Liberia, porque son la plataforma en que se encaramará un monstrito peligroso.
000 Por su parte, el Presidente de CODESA, don Trino Araya, entiende que el artilugio todavía puede salvamos y que si su parto benéfico no se da ya, se dará mañana sin falta.
La pregunta es si dentro del contexto de la economía mundial en que vivimos, estamos en condiciones de mejorar la eficiencia de producción a tal extremo que podemos mantener esos beneficios y los precios de los artículos producidos a niveles que no resulte más barato y económico importarlos que producirlos.
Estimamos que el país puede mejorar extraordinariamente su productividad y eliminar la tendencia al desperdicio que aquí existe como manera de ser del costarricense, única forma de salir de la dependencia cada vez mayor en que estamos cayendo.
000 El Ministro Fernando Altmann, como siempre, dice que la cosa puede ser, pero que no puede ser, porque si beneficia mañana, también podría no beneficiar, y así su utilidad podría convertirse en inutilidad.
000 Somos dependientes en grasas vegetales, en huevos, en trigo, en sorgo, en maíz, en frijoles, y en muchos otros productos de ese mismo tipo que se deberían producir aquí tanto para satisfacer las necesidades del mercado interno cuanto para exportar a otros países.
Claro que a nadie se le ha ocurrido preguntar a Oduber y compañía qué idea les iluminó el caletre con lo del alcohol, y qué cosas fueron las que vieron en Brasil que tanto encandilamiento se produjo.
000 Lo que es también una manera de ser de los costarricenses.
000 Dejar que las responsabilidades de los que gobiernan se diluyan en el aire hasta desaparecer, tan pronto se bajan de la chayotera.
000 Sólo presionando sobre la tecnología, sobre el afán productor y sobre el despilfarro, el país podrá sobrevivir económicamente. El camino que llevamos de abandonar áreas de producción porque no producimos con la eficiencia a que obligan los altos costos que tenemos, conduce, inevitablemente, a la bancarrota. Cada vez que aumentamos nuestra dependencia en algún producto, estamos en peores condiciones para mantener los justos beneficios que otorgamos al pueblo.
Pero que con Carazo no hay caso, es evidente.
Nos preguntamos por one Cuba, El Salvador, Honduras y Nicaragua están en capacidad de producir huevos que pueden exportar a Costa Rica, para situarnos únicamente en el caso que inspira estas líneas, en tanto que nosotros dependemos del trabajo y capacidad de otros. nos falta tecnología o tenemos costos de producción tan altos que nos resulta más barato importar los artículos que producirlos, o bien, hay una combinación de esos dos fenómenos principales a los que se agregan otros de menor influencia, tales como falta de financiación.
000 Debió haberse negado a inaugurar esa planta, levantada a costo millonario, que él mismo está amenazando con cerrar dentro de cinco o seis días.
000 Pudo, perfectamente, haber pedido a CODESA que no hiciera pantomimas en la llanura.
Sobre este tema debemos meditar todos muy cuidadosamente.
000 Que no diera alientos a los hombres que viven en el jaragual y han visto la Planta de Alcohol Anhidro como una probable bendición guanacasteca.
000 AHORA LA REVISIÓN DE VEHÍCULOS SE HACE EN LA VIA PUBLICA FRENO DE MANO SEGURO?
ISEGURISIMO!
Pero nada de eso se hizo y el Presidente, de camino y como quien no quiere la cosa, deshojó el tamal, pero lo echó abajo furiosamente en el momento mismo en que lo abrió.
000 Algo así como una pirueta chespiritiana fue la que hicieron los organizadores del acto con el aguacero caracista.
000 pesar de que nadie entendió por qué el Presidente aceptó inaugurar el armatoste productor de alcohol, sin tragarlo.
000 Situación que habría que entender como un nuevo estilo presidencial: inaugurar obras para cerrarlas en el mismo acto.
000 80 Lo que definitivamente le da originalidad a la gestión administrativa actual de don Rodrigo.
000 Le pone un sello espectacular a sus comparecencias públicas.
000 De forma que a partir de aquí, nadie estará seguro en Costa Rica de si cuando el Presidente inaugura una obra, la está cerrando o clausurando, e si la está bendiciendo para que viva hasta la eternidad.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Qawiamas lalo

    Notas

    Este documento no posee notas.