Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Martes 22 de enero de 1980 11 Napoleon el pequeño CARACAS (ALA. Regresa Napoelón II.
En los últimos tiempos se han multiplicado en Francia las exposiciones, los libros y las evocaciones de aquella época que habían caído en tanto descrédito por tan largo tiempo.
Se ha despertado la curiosidad por aquel largo período de 22 años en que el aventurero sobrino del gran Emperador parece convertirse en el dueñ o de Francia y casi en el árbitro de Europa.
No sólo es la nostálgica rememoración de un estilo de vida refinado y artificioso, con los guerreros de rojos pantalones y las.
damas de infladas crinolinas, bailando al ritmo irresistible de la música de Offenbach sino, además, el interés por la personalidad misma de aquel personaje contradictorio y astuto la monarquia burguesa de Luis Felipe, a aquel gobierno de buen padre de familia que aburria la impaciencia francesa por la agitación y las novedades, sucede la revolución de 8 8. Es un momento de grandes expectativas. Se piensa que ha Por Arturo Uslar Pietri sonado la hora de realizar el sueño de la República social. la cabeza del gobierno provisional aparece el más irreprochable de los poetas románticos. Alphonse de Lamartine, pero al realizarse las elecciones el que logra el más aplastante triunfo es aquel hombre sin prestigio, antiguo carbonario y conspirador, que arrastra los campesinos y la inmensa mayoría del pueblo francés tras el nombre mágico de Bonaparte. Va a ser por cuatro años el Principe Presidente Luis Napoleon Bonaparte hasta el golpe de Estado del de diciembre de 8 2.
Pretende restaurar entonces no solo el aparato imperial de su tío, sino realizar una política de predominio y acción que fuera como la continuación del fulgurante tiempo del gran corso.
El trágico final de la guerra francoprusiana de 8 0 no sólo dio al traste con este segundo imperio francés, con Napoleon III, su emperatriz española Eugenia de Montijo y su dinastía, sino que cubrió todo su tiempo con una connotación de vanidad y locura que ha perdurado casi profundas innovaciones y rupturas en el un siglo mundo del arte y la literatura. Es el tiempo No poco contribuyeron a esa imagen en que madura Flaubert y se inicia Zola, negativa sus grandes adversarios politicos en que aparece Baudelaire y se definen los y literarios. Víctor Hugo lo marcó in comienzos del simbolismo. El joven deleblemente con el terrible epiteto de Lautreamont muere a la caída del Imperio.
Napoleon el pequeño. Pero ahora los Es también el tiempo de Courbet y del historiadores, los sociólogos y los curiosos surgimiento del impresionismo, en el que se de la verdadera historia, han comenzado a afirma Manet y despunta Monet. Es la revaluar aquel largo tiempo en el que se época en que florece Berlioz y el realizaron muchas cosas importantes. wagnerismo hace su cataclismica irrupEs el tiempo en que Francia construye su ción.
red de ferrocarriles y se convierte en una Vista en conjunto es una de las épocas de gran potencia industrial y financiera. Se más grande actividad e innovación extiende por el mundo entero su presencia creadoras en el arte. Seria sin duda tan económica y militar, su influencia y su exagerado decir que eso es obra del altimo decisión pesan en todas las grandes Bonaparte, como negar que se produjo en cuestiones europeas.
un clima de tolerancia y novedad que en buena parte fue la consecuencia de su Es también la época en que se crea el régimen.
moderno Paris. La transformación funEl había son ado con recoger la bandera damental de la vieja ciudad medioeval en la bella urbe de inmensas avenidas y grandes del liberalismo y transformar la orienperspectivas la realiza con tenacidad y tación del Estado imperial. Su último jefe gran visión Napoleon III, por medio del de gobierno fue Emile Olivier, uno de los Prefecto Haussmann. Todo lo más políticos más avanzados y capaces de la caracteristico del Paris actual data de esa Francia de ese tiempo. El desastre de Sedán cortó en seco aquella experiencia que época: los Campos Elíseos, los Grandes acaso hubiera cambiado la historia Bulevares, la Opera y su Avenida, el Bosque de Bolonia, los Hipódromos. Basta europea. No hubo tiempo para saber lo que hubiera podido ser el Imperio Liberal.
comparar un plano del Paris del siglo XVIII con el que dejó Napoleon III para El mismo Napoleon III nunca abandono sus inclinaciones libertarias de la juventud.
advertir que cambió radicalmente la fisonomia de la ciudad.
Alguna vez dijo, con tono sarcástico, que lo Ya comienza también a hallarse cierto malo del Imperio era que no habia bonapartistas: la Emperatriz era encanto a aquella recargada decoración de interiores, a las crinolinas y las entalladas legitimista, Morny era orleanista, Olivier liberal y él mismo socialista.
casacas, a los grandes bailes de las Tullerías y al estilo fastuoso de vida que En todo caso, a la distancia de un siglo, se llegó a personificar aquel extraordinario hace evidente que hay bastante más que la alegría parisiense de Offenbach en el personaje que fue el Duque de Morny.
imperio de Napoleon III, que no resulta tan Aparte del arte oficial fue la época en la pequeño como hubiera querido Victor que se produjeron las más audaces y Hugo. ALA. Hace mucho más de un siglo ya existía en Cartago una gran botica. La botica era esquinera y, junto con la gran caso na de calicanto de sus dueños, ocupaba casi un cuarto de manzana. Del suelo hasta casi el techo se alzaban grandes estanterías talladas de cedro, caoba y roble barnizadas, casi totalmente cubiertas de grandes frascos blancos de cristal, decorados en rojo, negro y dorado, donde se hallaban escritos en latín, los nombres de sus contenidos misteriosos, Las tapas, a la luz antigua de candiles y quin. qués, por las noches, refulgían en sus dorados de iglesia.
El dueño de la botica era un norteamericano radicado ya de por vida en Cartago. En su juventud, no lejana, había estudiado farmacia en la ciudad de Philadelphia. Se vino aqui para auxiliar a su hermano médico. El macho como le llamaban con cariño, era cuáquero, o mejor dicho, había sido cuáquero, porque el cambiar de religión, fue condición impuesta para casarse con una bella cartaga de mediados del siglo pasado. Lo hizo tan a conciencia, que terminó siendo ferviente devoto de Nuestra Señora de Los Angeles.
En la casa solariega, entre muchas, se destacaba una sirviente de La Puebla de los Pardos. Chola, de cabello renegrido, de camisa blanca de amplios encajes al hombro y con naguas multicolores hasta el suelo. Su andar reservado y cadencioso, su modales corteses, su atención esmerada, pronto la destacaron en la casa y la hicieron subir de categoría, de de adentro pasó a ser china de los chiquillos de la casa.
EL chinchibi nació en Cartago fábrica de refrescos gaseosos embotellados. Importó maquinaria, trajo envases de Inglaterra uno o dos se conservan todavía con su fecha original, y también, por entretención, algunos días de calor, escasos en aquel tiempo en Cartago, preparaba una blanca bebida, espumante, refrescante y de extraño sabor.
Preguntado por su nombre la llamaba ginger beer. Así, tal vez, el macho rememoraba en Cartago las tardes calientes de Phiiadelphia, cuando con amigos jóvenes de su edad se refrescaba, en algún lugar de su casa, con la ginger beer casera, que era lo alcohólico más fuerte que un austero cuáquero podía ingerir.
La espumante bebida tenía intrigada a la sirviente. Et nombre de ella se perdió entre las nebulosidades de la biografia familiar. La amarillenta chicha, nada agradable a la vista, pero si al paladar, fue comparada por la cholita con la espumante belleza blanca de la ginger beer. El macho interesado en la curiosidad de la muchacha, la puso a pronunciar el nombre repetidamente: ginger beer, gingerbeer, ginger beer. La chola puso atención y repitió: chinchi. bí, chinchi. bi. chinchi. bi.
El Macho se dio por vencido en la lección de inglés.
pero le dio la receta a a chola que si la aprendió y preparó, ella misma, ya no una gringa ginger beer sino un costarriqueñísimo chinchibi.
Así, el chinchibi, como todo lo que es verdaderamente bueno en este país, proviene de Cartago. Lastradición la sé muy bien, porque el Macho dueño de la botica era mi bisa buelo Henry Guier.
Dr. Jorge Guier El macho mantenía, a pesar de haberse casi convertido en cartago. muchas de sus costumbres americanas.
Quería hacer de la botica una drug store. la par de la farmacia quiso, y lo logró, poner a funcionar la primera Arte y sociedad del arte en su total dimensión, es un fenó meno que requiere relaciones más profundas y abarcadoras que la alfabetización, por sí sola, no está en condición de aportar; lo anterior nos lleva, directamente, a la idea de que la sociedad costarricense es una sociedad alfabetizada en su parte mayor, sin que ello le haya dado una conciencia cultural.
En este punto invade al observador un solipsismo necrófilo en lo que toca a la reacción del costarricense frente al arte; en la sociedad costarricense la relación artesociedad sufre de las interrupciones mencionadas, lo que transforma a la relación misma en una relación débil y sin consistencia alguna.
Herberth Marcuse hablaba de la aldea tribal que era el mundo después de la inAlejandro Bermúdez Mora vasión de los medios de comunicación masiva, aldea tribal que muestra un gusto estético deformado, en general, dentro de la cual la sociedad costarricense es víctima sociedad, como la sociedad costarricense, igualatoria.
en la que la repercusión social del arte es, Dentro de la perspectiva estética del no sólo endeble, sino mi nima, se piensa de escritor argentino Julio Cortázar, el inmediato en el índice de alfabetización problema de la sociedad adormecida, el como posible obstáculo; tal dificultad se problema de la sociedad circunscrita en un desecha de Inmediato el medio ámbito diseñado para no pensar, de modo costarricense, el cual tiene uno de los más tal que la realidad sea aceptada como algo altos indices de alfabetización de la dado y conformado, con un gusto y una América Latina, sin embargo esta situación cosmovisión deformados, está bien enno es la causal de solución. Para Costa Rica tendido cuando el propio Cortázar propone pals que ha seguido en mucho, moldes la bofetada como medio para despertar del europeos de educación el problema se adormilamiento a los cronopios y famas remite a esquemas culturales; el fenómeno valga decir, sociedades adormiladas.
DOMOVEC Nacional guer dregon Lizano del sistema Nacional de bomecas En un medio como el descrito el arte debe ser un arte violento, un arte defensivo de lo que queda de humanidad en el animal histórico, un arte, pues, de golpe, de choque, corrector de la intimidad sostenida entre el arte y la sociedad.
La contradicción del sistema rector de la sociedad costarricense no puede pasar por alto; sistema en el cual un medio eficaz el arte para salvar al hombre, es la última de las prioridades.
El arte debe ser entendido, inclusive, como un medio de defensa nacional, pero sin una orientación científica es casi imposible llegar hacia una rehabilitación del gusto estético del costarricense deformado y malformado por agentes seudo culturales extranjeros y por la propia abulia del ser costarricense y, por ende, es de esperar la producción de una relación arte sociedad deplorable.
Vistas estas condiciones carece, por completo, de sentido plantearse los escollos que se desprenden de la repercusión social del arte dentro del medio costarricense.
El clima es urgente y el arte debe ser un arte de emergencia. Si alguien no piensa hie nunc aquí y ahora en el panorama de posibilidades que encierra la conjugación del arte en la educación y de la educación en el arte, no tardará en desaparecer el túnel por demás estrechoque ofrece la única posibilidad de hacer más humano al animal histórico, homunculizado ya por la tecnologia y el sistema.
Segunda entrega Las interrupciones en la relación artesociedad tienen su génesis central en las fallas y contradicciones del sistema que rige a la sociedad, sistema que al atentar contra el animal histórico, atenta por extensión contra el arte.
en Para Leopoldo Zea de las regiones del mundo no desarrolladas, es la América Latina la que más ha recibido el influjo de la cultura occidental, y es por eso lógico que haya recibido sus problemas y deméritos sin mayor objeción. Cuando hallamos una
Este documento no posee notas.