Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA, domingo 13 de julio de 1980 Comentario a la liturgia dominical ¿Quién es mi prójimo?
EN TIEMPO PRESENTE EDUARDO DORYAN GARRON La preocupación que expresa la litur gia de este domingo, debe ser una constante en la vida de nosotros los creyentes. Reconocemos todos que la caracte.
rística de la vida del creyente debe nacer de su vivencia del mandamiento nuevo que nos ha dado Jesús, de la misma manera como fue necesario ilustrar para aquellos que escuchaban a Jesús, quién es su prójimo, lo mismo en nuestro tiempo es necesario que la Iglesia, continuadora de la obra de Jesús entre los hombres, ponga en claro cómo debemos vivir nuestro amor a los hermanos. Para ello con filial devoción escuchemos la voz de nuestros pastores: Con dolor hemos constatado que, aun entre algunos círculos católicos de vida devocional activa, hay quienes, generalmente en condiciones económicas prósperas hacen resistencia a las exigencias de justicia que les está planteando la Iglesia y hasta lle.
gan a cuestionar su capacidad y derecho para orientar las relaciones económicas en la sociedad, so pretexto de su carácter altamente técnico. Los Sumos Pontífices y las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín y de Puebla, han reivindicado para la Iglesia y más precisamente para el Pueblo de Dios, no sólo el derecho si no también el deber de contribuir con sus orientaciones y sus acciones, a instaurar un orden social justo. En Puebla los Obispos de América Latina aceptamos esa tarea de la Iglesia como esencial e inaplazable en la Evangelización de este continente bautizado, pues consideramos que nos corresponde, por exigencia de nuestro servicio a los pueblos que buscamos redimir, la obligación de hacernos voz de quienes no pueden hablar o son silenciados en sus angustias, esperanzas y aspiraciones. Puebla 24)
Ha hecho la Iglesia una opción en favor de los pobres y oprimidos, pues al optar por la justicia, se encuentra defendiendo a aquellos contra los cuales más gravemente y por más tiempo ha sido violada esa justicia. Creemos que con esta opción estamos contribuyendo más efectivamente al cumplimiento de la era mesiánica anunciada por el profeta Isaías (Cap. 11, 9) y proclamada, en la aurora de nuestra redención, por la Madre del Redentor al cantar en el Mag.
nificat: Derribó a los potentados de su trono y ensalzó a los humildes. los hambrientos los llenó de bienes y a los ricos los despidió vacíos (Lc. 1, 52 53)
De esta manera entienden nuestros pastores el amor al prójimo.
La carrera de improvisación en los pasados diez años en materia de educación superior, sumada a errores de décadas pasadas, conduce a la situación difícil actual. Además, se arrastran problemas nacidos al socaire del proyecto político que se inició hace treinta años y que se agota ahora rápidamente al haber puesto interés meramente en aspectos de cantidad y no de calidad.
Cuando a partir de 1948, se descrema a a la educación nacional, pasando estudiantes de secundaria y aspirantes, a maestros; maestros a profesores de secundaria y estos últimos, a catedráticos, se inicia un proceso que aún estanca a la educación en Costa Rica. Este proceso se liama ausencia de una acertada política de capacitación para el personal do cente.
Fray Nelson Castillo Valle, No se la pierdan!
La democratización se circunscribió al número de estudiantes, sin poner énfasis en equiparar condiciones para estimular a quien tuviera interés y capacidad para estudiar, sin importar su proveniencia social. Con ello la democratización de la enseñanza no se ligó a los problemas productivos de las regiones, ni a facilitar la superación de los esforzados, o de los sectores de menos recursos, sino a abrir masivamente la entrada de gente, descuidando lo demás.
Crítica teatral de Anton el hombre, comedia de Neil Simon en la Sala del Arlequin, por el Teatro Estudio, dirigido por Juan Fernando Cerdas.
Victor Valembois Parte de lo demás es el contenido de la enseñanza. Esta se alejó del trabajo, de sus raíces con la nacionalidad costarricense, incluso los famosos textos de Rocap, lavaron los rasgos nacionales a muchos de nuestros niños. Se olvido que a los estudiantes hay que ligarlos con el trabajo, la producción y un pensamiento crítico, nacional y científico. Para ello nada mejor que cada niño tenga su martillo y su machetes para hacer cosas; su rana para disecarla y así aprender a investigar; y su texto sobre la campaña del Tránsito o la Liga Civica, para asimilar la raíz nacional En un medio de aculturación acelerada y masiva, hay esfuerzos creativos y artísticos que no pueden pasar inadvertidos. El montaje del Teatro Estudio, que hoy comentamos, es uno de esos logros que el espectador atento debe valorar y apreciar, porque gracias a la acertada escogencia de la obra y a su destacada actuación se asegura una velada de alto nivel.
El dramaturgo norteamericano Neil Simon ya no es un desconocido por sus estrenos aquí, en la década de los años setenta. De este talentoso autor podemos apreciar ahora su comedia Anton el hombre. El tipo de montaje tampoco es nuevo: trátase de una escenificación biográfica cuyo eje central es la figura de Anton Chejov (1860 1904. procedimiento que va muy en la línea de los espectáculos que apreciamos ya como El hermano lumino.
so y Querido mentiroso. En ambos montajes sin embargo, el acento iba más bien hacia la parte biográfica de Pedroni y Shaw respectivamente; aquí en cambio la base del trabajo está en la producción misma del célebre autor ruso, especialmente en su cuentística.
Neil Simon rescata para las tablas el fino humor y la observación de las pequeñas cosas que, en definitiva, son las que hacen la vida, por ejemplo, a partir del universal y clásico cuento de Chejov sobre El estornudo. El montaje se articula entonces a partir de seis historias para ser escenificadas que enlaza el mismo escritor narrador a través de la personificación del autor, que ofrece Rubén Pagura.
El trabajo de Neil Simon cautiva porque aparte de guardar acertadamente el fino análisis y la delicada mirada del autor ruso sobre la conducta humana, el libreto subraya la calidad eminentemente teatral inherente a la narrativa de Chejov. El resultado es una explotación máxima de los recursos escénicos como por ejemplo el teatro dentro del teatro, en primer y segundo grados. Tan sólo desde este punto de vista, vale la pena acercarse al Arlequín en estos días.
Pero el espectador ha de saber que, adeverdad toda una obsesión ambulante en un Chernikov camino a la patología total y la misma muerte. Impresionantes los momentos en cámara lenta en este actor.
Como Ahogado. en el cuento del mismo nombre, Bejarano logra una expresividad global de antología, que no sólo conmueve al escritor. Algo menos convincente es el trabajo como padre en el arreglo. Marcia Maiocco se le encargó la visualización de señora de Chemniakov. Esta mujer simple recibe aquí una construcción que ayuda poco en el cuento del Estornudo. en cambio, en un papel de señora dominante, con su matización progresiva, Marcia sale airosa de la difícil tarea. Pero es realmente como Actriz (en el papel de este nombre. cuando se enfrenta sola a la Voz. que Maiocco muestra una gran potencialidad que, sin embargo, habría que pulir todavía en modulación vocal.
Jaime Hernández asume ciertos papeles de soporte que siempre resuelve de una manera, un tanto maniqueísta: no puede ser que el General use los mismos recursos gestuales que el ingenuo marido Niki o que el Policía, en tres cuentos distintos.
Lilliam Quesada, lo mismo que Marcia Maiocco asume papeles muy contrastivos en la vida real como en sus requisitos teatrales. La esposa del general pertenece a las altas esferas de la sociedad, mientras la niña. en el último cuento, casi pertenece a los bajos fondos. La actriz profesional encargada domina con igual destreza ambos papeles menores, en los respectivos cuentos. Igual dificultad se le presenta en los otros dos papeles asignados, como la humilde y aplastada institutriz en el primero y como coqueta y adinerada la seducida en el segundo. En estos dos últimos encargos Lilliam logra cada vez una construcción sumamente cuidada y evolutiva, cada vez, frente al otro polo en la confrontación histrionica, primero con la Señora (Maiocco) y después con el Don Juan Semianich (Pagura. La economía de recursos humanos, así como la riqueza del libreto convierten este Anton el hombre en un estupendo ejercicio para los actores del Teatro Estudio, al mismo tiempo que garantizan gracias a ellos, una diversión artística en el sentido más integral de la palabra. Dos observaciones, no tan al margen: la versión utilizada no eliminó ciertos giros chilenos, como cuando la actriz exclama Le prometo que puedo aparentar veintidos. Por otra parte, el programa no contiene varios elementos de la ficha técnica. como también, aparte de la excelente información que contiene, hubiera debido ubicar mínimamente a Chejov y a Neil Simon. ASMAH J3 más, la obra, en su selección y su escenificación, resulta acertada porque significa un estupendo ejercicio para estos actores en formación profesional que son los alumnos del Teatro Estudio de la Universidad Nacional. No estimo oportuno evaluar y enjuiciar en este momento la escuela en su totalidad. Respecto del mismo montaje, es evidente que los aspectos de dirección, de vestuario, de escenografía y de iluminación, se encuentran su beditados a la actuación. Veamos entonces este aspecto con más detalle: No por casualidad es a partir de la obra de Chejov que se creó toda una escuela y una técnica de actuación. Aqui trasluce inmediatamente que las individuales construcciones de personajes están rodeadas de un meticuloso trabajo de mesa, con disección de unidades dramáticas, con analisis de objetivos en cada secuencia. El montaje muestra una preparación previa de todo el equipo, cosa que se observa hasta el último saludo, generalmente harto descuidado.
Rubén Pagura tiene una participación considerable en la totalidad del montaje.
Su caracterización como narrador dramático resulta particularmente lograda en la misma expresión corporal: parece una lámina arrancada de una historia del teatro.
Pagura nos entrega un Chejov atractivo por su personalidad de un intelectual con un manejo de fina ironía. En su papel de seductor apreciamos la real dimensión histriónica de Pagura a través de su expresión facial y un dominio absoluto de los cambios que le impone su papel. En La audición tenemos la oportunidad de valorar la modulación de la voz, desde la indiferencia hasta la pasión, independientemente de otros recursos, en el actor Pagura.
Gerardo Bejarano ofrece un salpicador memorable, para luego mostrar de todo lo anterior se sumó la creación de tres nuevas universidades. Los tres grandes defectos al crearse estas tres nuevas instituciones fueron: la no especialización, el no haber resuelto nunca el problema de su financiación permanente y el incorrecto concepto de masificación. En algunos casos extremos la creación de una de ellas estuvo preñada de compromisos, repartición de influencias políticas y dete.
rioro de la calidad de la enseñanza.
Por ello, la necesidad de una profunda reflexión sobre la educación superior, una investigación a fondo del uso de los re.
cursos financieros que utilizan y una racio nalización del gasto en ellas, debió haber sido una iniciativa salida de las propias universidades. El proyecto de la Asamblea Legislativa de hacer un balance de las uni.
versidades debe llenar de alegría a las instituciones universitarias, ya que les permi.
tirá analizar a fondo sus finanzas y proponer un funcionamiento más eficiente, sin duplicaciones, que permita elevar el ni.
vel académico, de investigación y de ac.
ción social. una vez hecho ésto, tener mayor peso para cuestionar críticamente el despilfarro y el uso indebido del gasto en el resto del sector público.
Este documento no posee notas.