Guardar

entral El 23 de febrero de 1755, el Alcalde de Car.
tago, don Tomás López del Corral, dio orden a los pobladores del valle de Barba, para que todos hicie.
ran casa cerca de la iglesia de Cubujuquí, así como posadas para los transeúntes.
La población de Cubujuquí, fue creciendo, y en 1763, don Alonso Fernández de Heredia, Presidente de la Audiencia de Guatemala, autorizó para que se le diera el título de villa, con el nombre de Villa de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí de Heredia. Había entonces en la villa cuatro cuadras de casas de adobe con techo de teja, y, en los arrabales, casas de paja, todo esto cerca de la iglesia. Habitaban el valle 864 familias, de las cua.
les 150 eran españolas. De estas familias, 200 vivían en la villa, las restantes vivían diseminadas por el valle, es decir, habitaban en sus pequeñas fincas, en donde había más de cien trapiches y dos molinos de trigo. De Cubujuquí se exportaba a Nicoya y Nicaragua, dulce, azúcar, tabaco harina de trigo.
Tal era Heredia a finales del siglo XVIII.
FUNDACION DE SAN JOSE San José se fue formando de un modo seme¡Qué diferente la San José de hoy jante: a la Villita del siglo XVII!
Como los vecinos del valle de Aserrí tenían que ir hasta Cubujuquí a oir misa y confesar, para y Un paisaje que va prácticamente lo cual debían atravesar el Virilla, que en las crecidesapareciendo: la casa de adobes das del invierno resultaba muy peligroso, rogaron con techo de teja y la carreta pintaa las autoridades, competentes, para que se les perda mitiera construir, en la Boca del Monte, una pequeña ermita, que resultó ser un galerón pajizo, consael honor de ser uno de los primeros vecinos de San grado al Patriarca San José. Esto sucedía en el año José.
Con el tiempo, los pobladores de Heredia se fue1737.
ron desplazando hacia el este y así como se constiAlrededor de la ermita se fueron agrupando Tal fue el origen de nuestra orgullosa ciudad tuyen algunos barrios como La Lajuela, Ciruelas, unas cuantas casas de adobe y teja y otros tantos capital.
Targuases, Poás y Río Grande. Ante las dificultades ranchitos de paja. La pequeña población comenzó de los vecinos para visitar la iglesia de Heredia y a a llamarse La Villita, y más tarde, Villa Nueva de la y solicitud de las autoridades, el 11 de octubre de Boca del Monte; pero en realidad casi nadie la habi1782 el Obispo Esteban Lorenzo de Tristán pertaba, pues las casas en su mayoría, sólo servían de mitió que en el sitio de La Lajuela. que fue escogiapeadero a los que venían a oír misa a la ermita.
do por los vecinos de Milos cinco barrios se erigieEl Alcalde don Tomás López del Corral trató se un oratorio público para que en los as de fiesta por todos los medios de dejar bien asentadas las se celebrara misa y se explicara la doctrina.
poblaciones del Valle Occidental. Así fue como ordenó a los vecinos de Aserri y Escazú hacer casas Más tarde, el 25 de octubre de 1784, el obispo en La Villita, y que los más pobres se pasaran a viTristán logra de la Audiencia, permiso para que vir allí.
permanezca abierto el oratorio de La Lajuela.
Casi todos los vecinos de Escazú y Aserri, Así fue fundada Alajuela, la tercera ciudad del obedecieron, pero, como un escazuceño desoyera Valle Occidental.
la orden, se presentaron en su casa las autoridades, se la desentejaron, le sacaron muebles y pertenenCONTINUARA MAÑANA cias, y el pobre no tuvo más remedio que venir a construir su rancho en La Villita, alcanzando así Technicolor PROYECTORES AUDIO VISUAL SYSTEMS CONVIERTA SU PROYECTOR DE SLIDES EN UN VERDADERO EQUIPO DE PROYECCION CON: PANTALLA SONIDOS PROPIOS RoadShow En el nuevo usted instala en momentos su proyector de SLIDES y listo para preparar sus propios programas.
GRABE EL GUION, PONGALE SU MUSICA PROGRAME AVANCES PARADAS DE SLIDE, ETC.
Solicite demostración una RoadShow SUMO MODELO 42 Roadshow Calle 34 Ave. No. 511 Bo. Pitahaya.
Aptdo. 6749 Tel: 22 04 20 21 05 29 ANIVERSARIO 1970 1980 NA NOTA Klem RELIGION

    Notas

    Este documento no posee notas.