Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Vallei ро rar ро en sid pa de qu cu los igl les vía ро fin mo Ni.
na jar quez de Coronado; ya en 1719 nos informa de ella el Gobernador Diego de La Haya al decir que la aldea consta de una iglesia y una ayuda de parroquia, dos ermitas, un convento de San Francisco y 70 ca.
sas de adobe y techo de teja. No había en ella ni una mala venta, ni botica, ni carnicería, ni nada.
Además de Cartago y Esparza (población que no se encuentra en el Valle, pero que era en el siglo XVII una de las dos comunidades con población española. se habían formado poblados indígenas o rancherías que se agrupaban alrededor de una iglesita, a cargo de la cual había un franciscano. Así surgieron cerca de Cartago: Quircot, Cot, Tobosi, Ujarrás, etc. y en el Valle Occidental: Aserri, Curridabat, Barva y Pacaca.
En esta época la mayor parte de la población tica era indígena. Se calcula que había un total de quince mil habitantes, de los cuales trescientos eran españoles y otros trescientos se repartían entre negros, mestizos y mulatos.
TRES IMPORTANTES POBLACIONES De Cartago partieron hombres que echaron las bases de la futura nación. Es así como los españoles que colonizaron nuestro país se fueron desplazan.
do poco a poco por el valle de Aserri (hoy San José. por el valle de Barva y en las vecindades de Alajuela. Fueron haciendo pequeñas fincas en donde criaban sus vaquitas, cerdos y gallinas, en donde sembraban trigo, maíz, frijoles, caña de azúcar, frutas y verduras. En estas finquitas trabajaban los El cultivo del café constituyó dueños junto con sus hijos y sus servidores indios.
No había gran producción, pues los instrumentos el impulso definitivo al de trabajo eran muy primitivos, a veces, no había desarrollo de las poblaciones ni siquiera arados y tenían que sembrar con macadel Valle Central nas; además, como casi no se comerciaba, las gentes se limitaban a sembrar sólo lo que necesitaban y eran por esto muy pocos los que podían comprar ropas o útiles de trabajo. Las personas, muy a menudo, andaban apenas cubiertas con cortezas o con mantas rústicas; en muchas familias, en las que haEscazú, Santa Ana, Ciudad Colón, Grecia, Naran dio de los cuales se comunicaban. Aserrí, Toyo bía varias mujeres, éstas sólo tenían una o dos jo. Palmares, San Ramón, Paraíso, Juan Viñas y pán, Corriravá. Orosí, Ujarrás, etc. indican la enaguas para todas, y una sola mantilla para cuTurrialba.
explotación económica de una época pasada.
brirse la cabeza, las ropas se usaban por turno, de Lo humano modo que si una de las señoras salía, las demás no LA COLONIZACION ESPAÑOLA podían hacerlo al mismo tiempo. Por eso era impoEn la altiplanicie central vivieron en la época Al llegar el español se lanzó a la conquista del sible ir ni a Cartago ni a Esparza, que quedaban tan prehistórica tribus indígenas del grupo de los hué hombre y de la tierra. Quería dominar y civilizar. lejos, a ninguna fiesta o celebración religiosa, ni tares, provenientes del Caribe. Ya el río Virilla te llevar a todos los sitios el peso de su espada y la siquiera a cumplir con la Iglesia en tiempo de nía importancia política: su curso dividía a los abo grandeza de su cruz. en ese intento, comenzó a cuaresma. Las gentes vivían alejadas unas de otras rigenes en dos reinos. Al llegar los españoles encon transformar el Valle Central, antigua propiedad del y del servicio de Dios.
traron las tierras sin explotar. Tupido bosque cu indio.
Esto hizo necesaria la erección de una iglesita, bría los valles. Los indios apenas si habían cultiLa primera población importante del Valle Cen ayuda de parroquia, en 1706, cerca de donde hoy vado pequeñas parcelas y trazado senderos por metral fue Cartago. Fundada en 1563 por Juan Váz es Lagunilla, y que fue, poco después, trasladada a Cubujuquí, hoy Heredia.
qu lo da a mi ña gr 17 ral a Bc tal ap ро ро de en vir ot la se ci ca EL LEGITIMO Tesoronar ATUN COMO EN TROZOS Este documento es propiedad de la Bibllo Miquel Lizan del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.