Abrir Noticia Guardar

Urge adquirir un helicóptero

Necesitamos con urgencia un helicóptero, hagamos que sea posible cuanto antes

En estos días se presentó una emergencia: unos niños de Talamanca necesitaban transporte urgente al hospital, pero el helicóptero de la Fuerza Pública se encontraba en reparación y por ese motivo, mientras se contrataron los servios de otro helicóptero particular, se perdieron horas en la atención. Los niños siempre llegaron al hospital, pero graves.
Eso no puede continuar sucediendo en un país que ya no es del Tercer Mundo; ahora, somos una nación en vías de desarrollo, supuestamente más preparada y con más recursos
Necesidad nacional. Una pregunta en este momento: ¿Para qué son los teletones? En realidad son para recolectar dinero de buena voluntad del pueblo que se utilizarán en obras nacionales, como ha sucedido con el Hospital Nacional de Niños. Entonces, luchemos para que el próximo teletón recoja el dinero necesario para adquirir una unidad de rescate aéreo.
Somos un país pobre con bastantes necesidades y, para salir adelante, necesitamos la unión de todos los costarricenses y de los extranjeros que viven aquí.
La Fuerza Pública cuenta con un helicóptero en buen estado, que, por supuesto, puede sufrir averías en cualquier momento, tal como sucedió el día en que los niños lo necesitaron. Los aviones con que cuenta el Ministerio de Seguridad han sido donados o producto de decomisos y, por supuesto, ninguno es para rescatar heridos en la montaña o en carretera. Pensemos ahora que a cualquiera de nosotros se le podría presentar un accidente en el momento menos pensado y, si estamos lejos, ¿qué haríamos?, pues en transporte terrestre, de mayor duración, podríamos morir o complicar más nuestras lesiones.
¿Por qué un helicóptero es una necesidad nacional? El transporte en helicóptero, según está demostrado, se halla asignado a los enfermos graves que viven en lugares alejados, desde donde transportarlos por carretera llevaría muchas horas; también, en desastres naturales y para el transporte de los miembros de la Fuerza Pública en el cumplimiento del deber, cuando su presencia urge.
Las unidades que se compren tienen que traer radares y sensores de última tecnología. Ese tipo de helicóptero tendrá como misión primordial el auxilio a la población, y debe estar bien equipado porque, algunas veces, las condiciones meteorológicas pueden ser adversas.
Desde la Guerra de Corea, los helicópteros han demostrado su utilidad para el transporte de heridos. Ahora, con más recursos y conocimientos, podrían adaptarse para que sean unidades completas de tratamiento.
Cobertura más amplia. Un helicóptero permite una cobertura espacial más amplia, ya que tiene un acceso rápido a zonas alejadas o poco pobladas, como nos sucede con las montañas de Alta Talamanca, donde no es viable el transporte en una ambulancia terrestre.
Eso sí, mucho cuidado, sin embargo, al escoger los helicópteros, porque deben valorarse las dimensiones y la distribución de la cabina. Tengamos en cuenta que los pacientes y los heridos pueden ser obesos, o bien presentar patologías en las que sea necesario un control estricto de las extremidades inferiores con algunas posiciones médicas.
Hasta hace un tiempo no muy lejano, el transporte terrestre y marítimo fue lo único con que contábamos los costarricenses. Últimamente, gracias a la Fuerza Pública, esto ha cambiado, y eso que apenas dispone de una unidad de estas. Pero todos, terrestre, marítimo y aéreo, son complementarios y conforman uno de los eslabones fundamentales en la actuación médica prehospitalaria.
Los medios aéreos, por tanto, no reemplazan en modo alguno a las unidades móviles terrestres ni marinas, sino que su uso está indicado en situaciones concretas, entre ellas, la distancia, accesibilidad y gravedad de las personas.
Recordemos que los medios sanitarios aéreos son día a día más valorados en el transporte primario, prehospitalario previamente dicho, y secundario.
Hoy día, el empleo del medio aéreo es imprescindible, tanto para el transporte de pacientes críticos como para la evacuación y la aproximación de materiales de construcción a las zonas afectadas. Es el que se realiza desde el lugar de la emergencia hacia un centro asistencial.
Para terminar, el transporte aéreo hace suyos los principios estratégicos de la medicina prehospitalaria:
1.- Reducción del intervalo libre de tratamiento.
2.- Asegurar el suficiente y cualificado tratamiento in situ.
3.- Preparación adecuada del paciente para el transporte.
4.- Minimizar el tiempo de transporte al centro hospitalario adecuado.
Recordemos también que estamos invadidos de narcotraficantes, y que el helicóptero es la forma más eficiente de hacer llegar a los miembros de la Fuerza Pública a las guaridas de aquellos, evitando de esa manera los estragos que la drogadicción le hace a nuestra juventud.
Necesitamos con urgencia un helicóptero, hagamos que sea posible a corto tiempo.

  • POR Eliseo Valverde Monge
  • Opinión
Notas

Este documento no posee notas.