Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
El Gobierno anunció ayer que renunciará a los 13 proyectos de implementación del TLC, incluida la apertura en telecomunicaciones, si el NO triunfa en el referendo del domingo 7 de octubre.
El mensaje lo lanzó el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, como reacción a la postura del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC). La jefa de esa bancada de 17 legisladores, Elizabeth Fonseca, dijo que aunque gane el SÍ seguirán combatiendo los 13 proyectos de ley necesarios para la ejecución del Tratado, pues "el Gobierno lo escogió así".
Arias manifestó que aún hay tiempo de lograr un acuerdo con el PAC, aunque faltan 17 días para definir en las urnas si se ratifica o se archiva el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Centroamérica, Dominicana y EE. UU.
Ese acuerdo lo había propuesto el PAC en mayo, pero fue abordado con recelo por el Ejecutivo. Ahora la posición de Acción Ciudadana es diferente y aduce que solo el TLC está en la palestra del referendo, como dijo el líder del PAC, Ottón Solís, a La Nación .
Rodrigo Arias expresó ayer que el Gobierno siempre ha estado de acuerdo con aplicar el resultado del referendo al TLC y a sus proyectos, pero que el PAC pedía compromisos adicionales que buscaban tender “una trampa”.
“No hay dos discursos. Dijimos que si ganaba el NO los proyectos podrían volverse a discutir, pero ahora estoy siendo más categórico: si gana el NO, el Gobierno desiste de los proyectos de apertura”, expresó el ministro Arias tras la reunión habitual del Consejo de Gobierno.
Horas después, por la tarde, el presidente de la República, Óscar Arias, lo reafirmó: “El que gana se gana todo y el que pierde lo pierde todo”, sentenció.
Tras conocer la reacción del Gobierno, Elizabeth Fonseca declaró: “Ellos (Gobierno) creen que van a hacernos una jugarreta, pero nosotros somos más inteligentes”.
“Tardío”. Rafael Madrigal, subjefe de la bancada del PAC, respondió que el mensaje de Rodrigo Arias llega a destiempo. “Es un tanto chantajista la posición que está planteando, porque hubo su momento para esta negociación, que era muy clara, muy transparente, pero nos trataron muy mal”, estimó el diputado opositor.
Fonseca dijo que no cree que el mensaje dado ayer en Zapote cambie el panorama en el Congreso, caracterizado por un fuerte rechazo del PAC a la agenda de implementación del TLC.
Esa agenda contempla proyectos calificados como “clave” por el Ejecutivo, que los incluyó en su programa de Gobierno. Figuran la ruptura del monopolio estatal en telecomunicaciones y en seguros, además de varios convenios internacionales y planes que modifican las reglas para las empresas representantes de firmas extranjeras.
Cada uno de estos planes es indispensable en caso de que pretenda poner en ejecución del TLC, firmado en el 2004. Deberían estar aprobados antes de marzo del 2008, según el Tratado.
El Ejecutivo ha expresado en otros momentos que cada uno de estos proyectos, de por sí, tiene sentido en sí mismo.
Así lo admitió ayer Rodrigo Arias, pero advirtió que con una eventual victoria del NO sería irrealista seguir impulsándolos. “Si el NO gana, habría que replantearse el cuadro”, dijo.
La agenda de implementación recibe el apoyo de 38 diputados. Esa cantidad de votos sería la necesaria en varias fases del trámite de la agenda, pero el avance de los proyectos dependería del tipo de oposición que ejecuten el PAC y otros dos diputados opuestos.
La “agenda de implementación” (13 proyectos) es parte de la “agenda paralela” del TLC, la cual incluye otros proyectos “complementarios”, planteados para reforzar sectores que podrían requerir ayuda si se aplicara el Tratado.
Un ejemplo de estos proyectos es la creación de Banca para el Desarrollo, que daría crédito fácil a pequeños y medianos productores.
Este documento no posee notas.