Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Laica dice que no hay claridad respecto al programa de biocombustibles. ¿Qué opina?
A mí me extraña que Laica diga que no tiene señales claras, porque ellos han venido participando junto con otros actores, como la Cámara de Agricultura y Agroindustria. El decreto de biocombustibles se ha atrasado a raíz de una serie de observaciones que el sector agrícola ha venido haciendo. Esto es fundamental para desarrollar la industria de los biocombustibles aquí, y eventualmente, se convertiría en ley de la República.
Sin producción local, ¿cómo va a empezar el programa?
Son dos cosas diferentes. Cuando se dice que se inicia el programa es la firma del decreto de biodiésel. Obviamente, hay que plantar más, hay que construir plantas para la producción de biodiésel, etc.
Entonces, ¿traerían productos importados?
Recope ha venido analizando los potenciales proveedores y, obviamente, pretendemos que desde el inicio exista la mayor cantidad de materia prima nacional. Si no fuera así, habría que importar, inicialmente, pero no como parte de la estrategia, porque de nada sirve cambiar petróleo importado por biocombustibles importados.
"Queremos lograr los cuatro objetivos del Plan Nacional de Biocombustibles, y uno de ellos, es la seguridad energética. Para ello, deben ser producidos nacionalmente. Eso no quiere decir que al inicio, para desarrollar mercado interno, no se tenga que importar".
Este documento no posee notas.