Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Santiago de Chile (dpa). La demanda por obras de infraestructura superará los dos mil millones de dólares en América Latina al 2020, empujada por el aumento de las exportaciones regionales.
"Pero la magnitud del problema puede ser menor y abordable", advirtió a dpa Ricardo Sánchez, oficial de Asuntos Económicos de la División de Infraestructura y Recursos Naturales de Cepal.
"Lo importante será definir cuáles son las obras críticas que se necesita construir y trabajar con estrategias integradas", agregó.
Los países que requerirán más inversiones son Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, que acapararon dos tercios del alza del comercio internacional de la región desde 2003 a la fecha.
En cifras, las exportaciones pasaron en la región de unos 437.000 millones de dólares en 2003 a unos 750.000 millones de dólares en 2008.
La situación, en cambio, es menos compleja en Centroamérica, debido a la menor inserción internacional de esas economías, que no han modificado fuertemente sus volúmenes físicos de exportación.
En detalle, la tasa de inversión en infraestructura se mantuvo estacionada desde mediados de 1990 en unos 45.000 millones de dólares, un 1,5 por ciento del producto interno bruto regional (PIB).
Ese monto equivale a apenas un tercio del volumen total de inversiones que requeriría potencialmente América Latina y el Caribe, que dejó de capitalizar en esta área desde la crisis de la deuda de 1980.
"Esta situación está generando un estres sobre la infraestructura", añadió Sánchez.
Anualmente, la región invierte 90.000 millones de dólares menos de los que necesita, precisó a dpa la secretaria ejecutiva de la organización, la mexicana Alicia Bárcena.
Considerando una tasa de crecimiento de tres por ciento de la economía, la cifra superará con facilidad los dos billones de dólares hacia 2020.
Salvo las excepciones de Chile y Colombia, la mayoría de los países redujo fuertemente su inversión en infraestructura como porcentaje del PIB desde 1980.
Un estudio del Banco Mundial indica que las mayores caídas ocurrieron en Argentina, Bolivia y Brasil.
Por lo menos, unas 40 millones de personas en la región permanecen en la pobreza en la región, debido a la menor eficiencia y riqueza que esta situación provoca, según el Banco Interamericano del Desarrollo.
En cifras, ello implica que las naciones latinoamericanas están creciendo entre 1,1 y 4,8 por ciento menos de lo que deberían, debido a la misma variable.
Este documento no posee notas.