Guardar

18 LA REPUBLICA. Lunes 16 de febrero de 1981. 18 ob od 21 NASSA.
RSIDADNA LA VERDAD NOS PACE LIBRES UNIVERSIDAD NACIONAL HEREDIA:CO Una institución de Educación Superior al servicio de Costa Rica RICA PROGRAMA DE DIVULGACION חנה SHE OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS Agradezco mucho la invitación que se me hizo para participar en la mesa redonda sobre Los objetivos de la Enseñanza de las Ciencias.
En realidad, no sé qué puedo aportar en un tema tan ajeno a mis quehaceres académicos.
Debo empezar diciendo, aunque parezca una perogrullada, que el primer objetivo que debe cumplir la enseñanza de las ciencias, es justamente, inculcar en el alumno el espíritu científico. Este espíritu que lo lleve a observarlo todo críticamente, a plantearse hipótesis, a preguntarse el por qué de las cosas, a experimentar, a investigar, en fin, a hacer del mundo una constante y eterna pregunta.
Hay que recordar que fue justamente el espíritu científico, el que llevó a Galileo a rebelarse contra los dogmas aristotélicos. Fue más fuerte el espíritu científico de Galileo, que la física de Aristóteles aceptada sin reservas a lo largo de dos mil años. Ante el dogma aristotélico, Galileo propuso abrir el gran libro de la naturaleza y leer sus leyes con mirada fresca.
Cuenta la tradición que Galileo descubrió la ley del péndulo observando las oscilaciones de la lámpara de la Catedral de Piza. Así contada la historia, no hay duda que disminuye la grandeza del descubrimiento, en la medida que lo coloca en la categoría de nacimiento por generación espontánea. Lo que debe haber sucedido es que la oscilación de una lámpara tuvo la virtud de unir una serie de ideas y de observaciones que desde hacía mucho tiempo, andaban dispersas y sin orden en la mente del inquieto científico, dando origen así a la ley del péndulo. Hay que decir en honor a la verdad histórica, que si tal lámpara existió, no fue precisamente la de la Catedral de Piza. Las lámparas de la Catedral se colocaron tres años después de la partida de Galileo de la Ciudad de Piza, y para la fecha en que se fija el descubrimiento, la Catedral se encontraba desnuda y vacía. es decir, sin lámparas.
También se cuenta que, estando Newton bajo un árbol, le cayó uno de sus frutos en la cabeza y como resultado del golpe, descubrió la ley de la gravitación universal.
Este relato adolece del mismo defecto que el de la lámpara de Galileo. La facilidad con que se hace el descubrimiento, podría llevarnos a la posición cómoda de sentarnos a la sombra de un árbol y a esperar allí, plácidamente, a que nos caiga uno de los frutos en la cabeza y luego, realizar un gran descubrimiento. cuántos nos ha caído un fruto en la cabeza y sólo hemos atinado a decir una mala palabra!
No obstante, existiera o no la lámpara de Galileo o la manzana de Newton, lo cierto es que con ellas, la tradición quiso simbolizar el profundo espíritu científico de estos hombres excepcionales, espíritu que los llevó de la simple observaLic. Edwin León Villalobos ción a los grandes descubrimien tiene en su orden del día, la violen toda empresa educativa, que ellas tos.
cia y la carrera armamentista. La se inserten en el conjunto de las Por lo anterior creo que tenía humanidad gasta en armamentos, actividades educativas destinadas mucha razón el Maestro Brenes un 400 más que en educación y a los jóvenes y a los adultos a fin Mesén cuando afirmaba: En ciertres veces más que en salubridad de ayudar al individuo a dominar to modo la educación es autoedu pública. Es decir, los humanos de no solo las fuerzas naturales procación, al lado de lo cual lo demás este envejecido siglo XX, gastamos ductivas, sino también las fuerzas parece postizo, fugitivo, que se e más en morir que en vivir.
sociales, y al hacerlo adquirir el vade tras los exámenes como los Ante semejante deshumaniza dominio de sí, de sus elecciones follajes al paso del otoño. Porque ción, es urgente que los científicos y de sus actos; finalmente, que ela espiritual función del educador de todo esto que llamamos mundo llas ayuden al hombre a impregnarante el alumno es la de ayudarle civilizado, pongan como centro pri se de espíritu científico, de manea buscar el maestro verdadero y mario de sus preocupaciones, al ra que promueva las ciencias sin eterno dentro de sí. Ese maestro hombre, a todo el hombre.
convertirse en su esclavo. Esto dentro del hombre que decía San Por su parte, los profesores en es lo que podríamos llamar huAgustín, es el que pregunta en no general y los de ciencias en particu manismo científico. es decir, un sotros, el que investiga, el que ori lar, deben hacer que sus alumnos nuevo humanismo.
gina ideas, el que hace descubri comprendan que disponemos para Visto el mundo desde esta persmientos; ese es el operario y el vivir de un espacio limitado, dota pectiva, y viviendo como vivimos héroe, el poeta y el Santo en ca do de recursos naturales también en el mundo signado y atemorizada uno de nosotros.
limitados y que, del uso racional do por la ciencia y la tecnología, Si las cosas son así. de qué va que hagamos de ese espacio y de debemos formar un hombre nuevo.
le atiborrar de conocimientos cienesos recursos, depende la vida de Pero ese hombre nuevo no puede tíficos a los estudiantes, si no he las futuras generaciones.
ser el bárbaro especializado. del mos creado en ellos el espíritu de Deben estar también conscientes que tanto se lamentaba Ortega y investigación, de creatividad, de estudiantes y profesores, de que Gasset, satisfecho con el pedazo de comprobación, esto es, si no hemos una industria desaforada y estimu saber que domina. Este hombre creado dentro del alumno el maes lada por el lucro, puede hacer innuevo debe ser el resultado de un tro eterno de que nos hablaba San habitable el mundo. Que una cien equilibrio entre sus capacidades Agustín que es el que pregunta en cia dedicada al macabro oficio de ampliadas de comprensión y de ponosotros, el que investiga, el que perfeccionar los armamentos, termi der, y su contrapartida potencial origina ideas y el que hace descunará por destruir la especie huma de orden de carácter afectivo y brimientos?
na. que la aplicación de la ciencia moral. Para ello como dice Faure Desafortunadamente, la enseñana los genes, podría incitar a quienes no basta reunir el homo sapiens za de las ciencias en nuestras escue sueñan con dominar el mundo, a y el homo faber, es preciso adelas y colegios preparan al niño y al programar al hombre y a la socie más que se sienta en armonía con joven, más para recibir conoci dad entera.
los demás y consigo mismo: homo mientos científicos, que para hacer Hay que decir además, que so concors. Este hombre nuevo debe ciencia. Si a esto agregamos que vi mos parte del tercer mundo y que ser capaz de comprender las convimos un mundo en estampida en nuestros pueblos necesitan con ur secuencias globales de los comporel que los conocimientos científigencia, científicos y profesionales tamientos individuales, de concebir cos y tecnológicos de hoy se vuel en los campos científico tecnológi las prioridades y de asumir las soliven añejos mañana, llegamos fácilcos, para salir del estado de pobreza daridades que componen el destimente a la conclusión de que la enen que se encuentran. En estas cir no de la especie.
señanza de las ciencias en la época cunstancias, es tarea fundamental Si la enseñanza de las ciencias contemporánea es difícil y desa del profesor de ciencias, estimular en particular y la educación en gefiante.
las vocaciones hacia las carreras neral, lograrán formar a lo largo pesar de estos cambios dramácientífico tecnológicas.
ticos del mundo en que vivimos, de los seis años de primaria y de los Por todo lo expuesto, llego a la cinco de secundaria, un joven con hay algo que es incuestionable: la conclusión de que Edgar Faure esciencia y por ende la enseñanza de un profundo espíritu científico y a taba en lo cierto cuando afirmó un hombre en armonía con los las ciencias deben estar al servicio que la ciencia y la tecnología dedel hombre. Este precepto se hace demás y consigo mismo. en esa ben convertirse en los elementos medida habrán cumplido con su más en un que imento es pronledad de la Biblioteca Nacional and economia del Sistemmnipresentes emitungiamas tales, clearida más noble misións ace 14 a Este

    Notas

    Este documento no posee notas.