Guardar

Valle Inclán y las disyuntivas del teatro contemporáneo y EN TIEMPO LA REPUBLICA. Sábado 21 de marzo de 1981 presión teatral. Sus obras están llenas de recursos inhabituales que, por su dificultad de montaje, contribuyeron a un reconocimiento tardío. Es más, en muchas ocasiones, Valle se limitó a plantear un problema sobre el papel, sin resolverlo en la práctica. De allí el natural despiste de los directores de escena, con su grupo de actores, frente a la escenificación de la obra valleinclanesca. Don Ramón no ha adquirido aún el espíritu de la empresa común que caracteriza actualmente a la (29. parte)
labor del director con los actores. En el existe todavía una cierta supervaloración Valle Inclán tenía su propia concepbonita que fuera la actriz principal, sino del dramaturgo como señor omnipotente ción del arte escénico: no es exagerado sencillamente para salir y pasar el rato. En e individual que se confiera toda la tarea llamarla revolucionaria. Si no se ha conoestos años locos. el teatro era un lugar creativa, frente a sus subordinados que cido hasta la fecha, se debe al mismo amde encuentro para el mundo galante. Las han de limitarse a ejecutar sus instrucciobiente de ceguera y torpeza espiritual que butacas más caras eran las que menos pernes, es decir, a visualizar el texto escrito.
impidió la comprensión de sus obras has mitían ver el espectáculo, pero donde, en Valle no tiene teoría del actor ni concepta nuestros días. Además, hay que añadir, compensación, más se veía el espectaVíctor Valembois ción particular sobre el lugar escénico.
ahora a cargo de Valle, que no dejó texto dor. Casi cabría pensar, como propuso teórico alguno. De modo que su visión acertadamente Monleón, que para la men teatral que propone. Existe en Valle una peculiar del quehacer teatral hay que satalidad de este período, el intermedio teoría del actor. preguntas todas muy carla de las mismas obras y de las anécdoera mucho más interesante que el propio actuales si se considera la labor crítica de tas y críticas sobre su persona esas si de espectáculo. El ideal hubiera sido una un Meyerhold, el Brecht teórico y la insobra conocidasobra cortita dividida por un intermedio vestigación grotowskiana. Cuál es, en la opinión de Valle, la enorme.
Para llegar a la meta que se propone función del teatro? Quizá la respuesta El análisis sociológico de la belle épo con el espectáculo teatral, Valle no sigue más adecuada, por cierto muy abstracta, que es aleccionador. Pero al mismo tiem el camino trazado por sus precursores insea ésta: para Valle el teatro es, o debePRESENTE po, ese mismo análisis permite observar el mediatos ni por sus contemporáneos. No ría ser, una reflexión crítica que el pú motivo que llevaba el espectador de en se puede situar a don Ramón en la línea blico recibe críticamente. Entiendo que tonces al espectáculo teatral Valle Inclán de constantes que une a Lope de Vega a Valle no le convence una representa no pensaba así. Su aristocratismo no era con los últimos valores españoles, tómese ción que se limita a copiar durante dos social, sino intelectual. Siempre tuvo un por caso a Buero Vallejo, Sastre Muñiz y Rubén Hernández Valle horas, más o menos libremente, lo que vi aire despectivo, algo superior, frente a su algunos más, pasando por Moratín, el teavimos toda la vida. No basta tampoco la público. es que a don Ramón no le ha tro romántico, Echegaray y Benavente.
La situación económica y política que reproducción con el único fin de diver bía llegado todavía su turno. Valle espe Dichos autores se expresan de un mismo tir, en el sentido corriente del vocablo. raba una democratización del espectácu modo costumbrista y sainetesco, o en su atraviesa el país en estos momentos es Don Ramón, al contrario, pretende en lo, tanto en el público como en la temá ampliación que llamaré la comedia seuposiblemente la más grave de nuestra hisseñar algo, o dicho de una manera menos tica. Por eso se le acepta solamente a par dorrealista. Valle Inclán sigue otro camitoria. Nunca antes el país había estado pasiva de parte del público, quiere que el tir de ahora. Algunas de sus obras tienen no. esta altura chocaré otra vez con la literalmente en bancarrota ni nubarrones espectador esté dispuesto a aprender por ya un carácter abiertamente contes falta de pruebas escritas por parte del autan negros se ciernen sobre nuestro futuro su cuenta y que sea capaz de una toma de tatario. Baste recordar el primer encuen tor inmediato.
conciencia frente a lo que ocurre delante tro con los mendigos en Romance de lo Don Ramón estuvo siempre obsesioNo obstante, la crisis política, en nuesde él en el teatro y en la vida.
bos. En una especie de profecía don nado por las probabilidades que le brinda tro concepto, es aún mayor y, desde lueSe comprende que don Ramón, si Juan Manuel Montenegro les lanza a la ba el cine. El séptimo arte estaba en go, mucho más peligrosa.
bien, pudo estrenar la mayoría de sus cara: esta época abriendo nuevos caminos en la obras, no tuvo nunca verdadero éxito en. Tenéis marcada el alma con el. comunicación artística. El cine estaba toEn estos momentos existe un profunsu propia época. Era un adelantado que hierro de los esclavos, y sois mendigos davía muy influido por el teatro para desdo vacío de poder. El Presidente Carazo correspondería mejor a nuestra mentali porque debéis serlo. El día en que los popegar poco a poco en un vuelo autónomo.
luego de sus reiterados desaciertos en la dad. Su teoría sobre la función del teatro bres se juntasen para quemar las siembras, Será, en cambio, el teatro el que tardará política externa e interna, ha perdido constituye una fundamental, pero no ex para envenenar las fuentes, sería el día de en recuperar su propia vía, puesto que es toda credibilidad en el pueblo. En este plotada, revolución dramática.
la gran justicia. Ese día llegará. solamente en nuestra época cuando vuelmomento, salvo sus más allegados coPara Valle Inclán el teatro era una ba Si difícilmente imaginamos a Valle ve a situarse de una manera autónoma laboradores del Gabinete, nadie cree en rraca inquietante y divertida, igual que Inclán haciendo teatro popular delante de. frente al cine. El interés que Valle al él, aunque diga la verdad. Inclusive la separa la vanguardia actual.
un público de mineros, en cambio no igual que Azorín tuvo por el cine demana pasada se dio el hecho insólito de Valle es también coetáneo de las últi cuesta mucho entrever su anhelo revolumuestra su deseo de renovación. El teaque el Consejo de Gobierno, invadiendo mas tendencias del teatro contemporáneo cionario que involuntariamente, hace pen tro, del mismo modo que el arte de la competencia constitucionalmente reservapor su concepción del público. Sin duda sar en el Brecht de los mejores años: Gali pantalla, no puede limitarse a un fiel reda al Presidente de la República, le vetara le hubiera encantado hacer sus experien leo Galilei y don Juan Manuel Montene trato de la vida cotidiana. Dice Valle del un acuerdo suyo.
cias teatrales en un café teatro, o en un gro, a pesar de su ascendencia, son figuras teatro realista: teatro arena. Sacaría a su público de la Si así andan las cosas dentro del propopulares. Si fracasaron, fue porque toda Con los recursos de presencia que el butaca demasiado cómoda, igual que lo vía no había llegado su hora, pero lleva teatro tiene nos echan a la cara trozos pio Poder Ejecutivo, es claro que en otros hace Ronconi, como Grotowski, ex ban dentro de sí la semilla de la esperan de la realidad. El arte no existe sino cuansectores, menos ligados afectivamente al perimentaria sobre los efectos de partici za popular do ha superado sus modelos vivos medianPresidente, el vacío de poder es aún mapación entre los palcos y el público.
En tercer lugar, queda por averiguar te una elaboración ideal.
yor. Tal es el caso, verbigracia, de las insEn cambio, don Ramón tuvo que es cómo Valle Inclán pensaba llevar a la Pensemos en el carácter forzosamente tituciones autónomas, en donde últimatrenar sus mejores obras en una época fri práctica sus ideas sobre la función del tea artificial que debe tener la representación mente pareciera que cada una de ellas havola y decadente. El público iba al tea tro y sobre la estratificación del público. según la teoría de Meyerhold, ce lo que quiere, sin ninguna coordinatro, no para ver una representación, por Dicho de otro modo. cuál es la forma Valle buscaba nuevos caminos en la exción con el poder central.
En la Asamblea Legislativa la situación es aún peor, pues el Presidente Carazo se quedó sin diputados, luego del nombra.
miento de don Arnulfo Carmona como Ministro de Seguridad Pública y Gobernay ción. En efecto, a los diputados del calde José Porras ronismo en estos momentos no les conviene estar cerca del Gobierno, por obvias ra Homenaje continental a García Mon ge. esta compuesto por 37 ensayos escri Monge al costarricense impulsor y uni zones electorales. El otro sector que ge. Varios, destacados pensadores lati tos por diferentes intelectuales de Hispa versal de todos los tiempos en nuestras originalmente formó parte de la Unidad, noamericanos. Publicación del Ministerio noamerica y que se le hiciera en México al letras y que continúa: extendiéndose hoy día se ha independizado totalmente de Cultura, Juventud y Deportes con mo eminente. educador costarricense, en bajo nuestros pies en una mansa y dulce de la línea política del Gobierno, como tivo del centenario del nacimiento del ma 1953, en Cuadernos Americanos. en fertilidad terrestre, nos envuelve, nos ro ocurrió con don Rodrigo Madrigal Nieto estro don Joaquín García Monge.
la sección Aventuras del Pensamiento dea, nos acuna, en una burbuja sin tiem y don Christian Tattenbach. 1881 1981. Tomado de Cuadernos y que dirigió, en esa entonces el escritor po y sin adiós. Es casi un regreso, tarde a Americanos. México, Vol. LXVII don Jesús Silva Herzog, a saber: Vicente tarde, útero inicial y su calor que nos sal Los sectores productivos, por su parenero. febrero 1953, págs. 93. 156. De Sáenz, Alfredo Cardona Peña y León Pa va y nos preserva.
Como ha dicho el te, se encuentran en abierta pugna con el partamento de Publicaciones. San José, checo. Costa Rica. Francisco Romero, Costa Rica, 1981. 96 páginas.
poeta costarricense que ha ganado el Presidente y ya lo están presionando (Argentina. Fernando Diez de Medina, premio más importante en el extranjero seriamente para que fije, a la mayor breEl libro inicia con una introducción de (Bolivia. Agustín Nieto Caballero, Balde de nuestra poética, Laureano Albán, vedad posible, un tipo de cambio uniforEugenio Monge Carrillo. hijo del ilustre lomero Sanín Cano, Germán Arcieniegas cuando se refiere al maestro García Mon me. Es obvio que don Rodrigo no tiene, pensador. donde nos dá un bosquejo amy Gerardo Molina. Colombia. Manuel ge. En cada ensayo se expone el recuerdo en estos momentos, ningún aliado ni enplio y detallado: sobre lo que se pretende Pedro González. Cuba. Alonso Escumás profundo y elogio de quienes lo escri tre los industriales ni entre los comerciancon este libro. La trayectoria vital del dero. Chile. Alfredo Parejo Diezcanseco ben sobre nuestro Benemérito de la Pa tes, a quienes sus políticas económica y editor de Repertorio Americano. el y Benjamín Carrión. Ecuador. Viera tria, sus ideas y acciones de educador, bi monetaria han golpeado en pleno rostro, periódico a través del cual dio a conocer a Altamirano. El Salvador. León Felipe, bliotecario y editor, sobre todo como En el sector sindical tampoco encuengran cantidad de escritores y poetas iberoMariano Ruiz Funes y Max Aub. Espa impulsor de una nueva actitud histórica tra apoyo el Presidente, pues estos grupos americanos durante los 77 años que viña. Luis Cardoza y Aragón y Mario por medio de Repertorio Americano. de presión sólo apoyar a un determinado vió. Datos relevantes desde su nacimiento Monteforte Toledo. Guatemala. Rafael su búsqueda de la esencia cultural de Gobierno cuando éste satisface sus en la ciudad de Desamparados el 20 de Heliodoro Valle. Honduras. Salvador Costa Rica con humanismo americanista. demandas, por más descabelladas que enero de 1881, las inquietudes de artista, Mendieta. Nicaragua. Octavio Méndez Su generosidad y nobleza de hombre, su ellas sean. Dentro del contexto actual en observador del medio social de su época, Pereira. Panamá. Natalicio González, devoción fervorosa y desinteresada, siem que el Gobierno tendrá que ser parco en los escritores favoritos y que él siempre (Paraguay. Felipe Cossio del Pomar, pre vigilante ante el mundo con dignidad el aumento de salarios por la dificil situaleyo con devoción y amor: Pereda, TolsF. León de Vivero y Luis Alberto Sán humana. Cada ensayo representa el ho ción económica y fiscal que atraviesa el toi, Zolá entre otros, y del que no dudachez. Perú. Angel Flores y José Ferrer menaje justo y necesario, y el más grande país, es evidente que ningún sindicato esmos que le sirvieron de luz guía para crear Canales. Puerto Rico. Alberto Zum que los escritores de Hispanoamérica le tará dispuesto a salir en defensa del Poder su obra, entre las principales, las novelas: Felde y Carlos Sabat Ercasty. Uruguay. haya tributado a don Joaquín García Ejecutivo. El moto. Las hijas del campo y AbAndrés. Eloy Blanco y Diego Cardona, Monge.
negación. Luego un informe de los es(Venezuela. Alfonso Reyes. otro de los De todo lo anterior cabe concluir que tudios realizados en el Instituto Pedagógrandes de América. Andres Iduarte, José Homenaje continental a García Mon el Presidente Carazo tres años después de Gaos, Rómulo Gallegos en el indice gico, en Santiago de Chile. Su labor ge. Es un libro que no sólo identifica al su victoria electoral, se ha quedado como director, en la Escuela Normal de del libro aparece como mexicano, a nues Maestro; en el se encuentra la raíz del ser virtualmente solo. Sin ningún apoyo poHeredia. actual Universidad Nacional. tro juicio, es el gran novelista venezolano autor de Doña Bárbara y otras novede quienes escriben, la coronación y signi pular ni institucional, y con la desconfianMinistro de Instrucción Pública y director ficación de un testimonio que nos aflora las de fama y Jesús Silva Herzog. Méza creciente de tirios y troyanos, la cual de la Biblioteca Nacional, además de sus la memoria epocal del pasado que está en prácticamente raya en el nihilismo, luego viajes por Europa e Hispanoamérica xico. quien cierra el volumen con el ensayo: Palabras finales.
el presente y va hacia el futuro creciendo.
donde sobresalen numerosas distinciones de tanta mentira y engaño de que han siUn inevitable documento para cualquier do víctimas un día sí y ouro también. Lo y condecoraciones que recibiera de Los ensayos reunidos en este libro, re consulta que se haga sobre estudio de vida malo de todo ello es que el vacío de gobiernos del continente.
salta y nos recuerda el pensamiento y el y creación artística del ilustre costarricen poder es una tentación muy fuerte y malEn fin una introducción completa mensaje, siempre inteligente y lleno de so se Una obra que viene aúnar y enriquecer sana para albergar malos pensamientos sobre la vida y obra de don Joaquín lidaridad cultural, más allá de los horizon las celebraciones conmemorativas del contra el sistema democrático. Ojalá que García Monge.
tes visionarios e imaginativos de la creanacimiento de uno de los hombres que lo nuestro Presidente tenga la suficiente ción literaria, dentro y hacia otras cultu Homenaje continental a García Mondio todo y luchó por la unión cultural madurez para vencer la tentación del de ras que hicieron de don Joaquín Garcia los pueblos del continente.
PEQUERA ARO ATMOS 0212111 monio. DO 18 36 137 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Homenaje continental a García Monge

    Joaquín García MongeNihilism
    Notas

    Este documento no posee notas.