Guardar

8 La pérdida de agua o de agua y sales, debida a vómitos intensos o a diarrea (o a ambas cicunstancias. puede ocasionar la disminución del volumen sanguineo. La deshidratación, por esta causa, puede ser motivo de shock en enfermedades tales como la gastroenteritis, la fiebre tifoidea y el cólera.
El shock puede asimismo observarse cuando el volumen circulatorio es aparentemente nomal. El shock anafiláctico y la insuficiencia suprarrenal aguda son dos ejemplos de ello. Ambos estados difieren de los tipos de shock hasta ahora considerados en que no transcurre un tiempo de latencia entre la causa y el efecto. Este se produce de modo inmediato.
En etnock de origen cardiaco el aporte de oxígeno al miocardio es deficiente. Puede resultar útil la colocación del paciente bajo una tienda que le proporcione esEl shock anafiláctico se origina al administrar a u. ser humano una sustancia proteica a la cual es alérgico. Tras haber sido ingerida o inyectada, dicha sustancia, denominada antígeno, reacciona liberando histamina.
En caso de shock, el aspecto de la pupila y de los vasos sanguíneos en la conjuntiva palpebral suministra datos al médico sobre el estado del paciente.
La penicilina y el suero antitetánico son ejemplos de sustancias que ocasionalmente pueden actuar de ese modo. La histamina liberada origina un descenso de la presión sanguinea y un intenso de la musculatura bronquial, aún más peligrosa.
te gas.
PELIGROS DEL SHOCK EL LEGITIMO VIENE DE LA HOJA El empleo del término shock irreversible, que implica una estabilización de las alteraciones y ante el cual serían ineficaces los medios del paciente, se reserva para aquellos casos en los cuales el shock ha afectado gravemente a determinados órganos, como los riñones. Aun así, las técnicas avanzadas, como el empleo del riñón artificial, pueden abolir incluso este estado irreversible. Por ello, algunos médicos prefieren distinguir este tipo de shock con el nom bre de refractario.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
SHOCK CARDIACO La disminución del flujo sanguíneo necesario en la red capilar de los tejidos puede deberse, y ésta es la norma general, a un fallo cardiaco que no proporcione el volumen de sangre adecuado. Este volumen depende de la acción de bom beo llevada a cabo por el músculo cardiaco y también de un suficiente volumen sanguíneo de retorno, que las venas conducen hasta la aurícula derecha.
Tesoronar DEL ATUN vegetal LOMO EN TROZOS 18. LA REPUBLICA. Lunes 28 de febrero de 1983 Un paciente en estado de shock al que se administra una transfusión de plasma (el líquido incoloro que sirve de medio de transporte a las células sanguíneas) para incrementar el volumen de sangre circulante en el organismo.
El ejemplo más importante de la insuficiencia de esta acción de bom beo, que se conoce con el nombre de shock cardiaco, es el consecutivo a la crisis cardiaca provocada por la trombosis coronaria. El músculo cardiaco lesionado, o no se contrae o se contrae débil e irregularmente, y la presión sanguínea de las arterias que transportan la sangre hacia los capilares desciende hasta un nivel inadecuado. Una disminución del volumen sanguíneo de retorno es más peligrosa cuando existe una reducción del volumen total de sangre circulante.
La cantidad de sangre que retorna al corazón puede no ser la adecuada, aun cuando el volumen circulatorio total sea aparentemente el normal. Sucede esto a veces en casos de septicemia, enfermedad en la cual las bacterias invasoras se multiplican en la corriente sanguínea. Sustancias venenosas denominadas toxinas actúan sobre los capilares originando su amplia dilatación, de forma que la sangre se estanca en una inůtil laguna. en lugar de circular. Este tipo de shock puede resultar más grave si las misnias toxinas alteran directamente las células del músculo cardiaco, en cuyo caso se reduce también el flujo en las arterias. aún de peores consecuencias es el shock ocasionado por la combinación de una septicemia con alguna lesión que provoque hemorragia CALIDAD TRADICIONAL PERMANENTE

    Notas

    Este documento no posee notas.