Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
APRENDAMOS. com Asesoria técnica: Lic. JORGE MORA Diseño y montaje Ronald Soto Brenes!
DE COSTA RICA EL IRAZU. MAS CANTIDAD CON SU SABOR CALIDAD 500 El Irazú es la cima más alta de la Cordillera Volcánica Central. Se eleva a 423 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde lejos se le ha descrito así: La cima azulada de la montaña di bu ja el per fil de una gigangesca figura humana ten dida a lo largo, de oeste a este: frente, nariz, barba, pecho, todo aparece bien delineado en esa sección de la cresta de la cordillera que la gente llama El Muerto. y que no es otra cosa que el cráter del volcán y sus vecindades.
En la actualidad, la ascensión al volcán resulta bastante fácil, pues hay una buena carretera por la que uno puede trasladarse en automovil, des de Cartago hasta el propio coloso.
Diariamente es visitado por cantidad de turistas, en especial sábados y domingos.
Por el lado sur la pared era absolutamente per pendicular, mientras que el opuesto presentaba un plano inclinado.
De sus excursiones al volcán por esos mismos años, apunta don Fidel Tristán: La actividad, si asi pudiera llamarse, había quedado circunscrita a un grupo de solfataras situadas en la pendiente norte del volcán y de donde salían, de las paredes y del fondo de las grietas profundas, numerosas columnas de humo, compuestas, en su mayoría, de vapor de agua y de gases sulfurosos.
PEPSI ERUPCIONES DEL SIGLO XX ASPECTOS HISTORICOS POR EL MISMO PRECIO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Los datos sobre las erupciones del volcán Irazú parten de la época de la Colonia.
La primera fecha que aparece es la de 1723, en que el gobernador de Costa Rica, don Diego de la Haya informa que el 16 de febrero de ese año se inicio una serie de erupciones de cenizas que duró hasta diciem bre.
Se dice que también realizó erupciones en 1821, el año precisamente de nuestra independencia.
Detalles más concretos se tienen de 1847.
Cuando en ese año lo visito Oersted, célebre naturalista, vio que una de las bocas arrojaba vapores sulfurosos, pero esta actividad fue disminuyendo poco a poco, y ya en el año 1888, Pittier observó que ninguno de los cráteres pequeños humeaba.
La boca más profunda, conocida con el nombre de Cráter tenía una profundidad de 75 metros con diametro de 52.
Del actual siglo, se tienen noticia de las erupciones del año 1917.
El 29 de setiembre de 1917, unos campesinos fueron de paseo al cráter del Irazú y al aprox imarse al cráter o boca notaron con asombro que salia humo y oyeron un ruido sordo que, sin interrupción, salia de aquel boquerón que habían visto siempre en gran quietud.
Alarmados por este extraordinario fenomeno huyeron precipitadamente. Treinta años después de haberse visto las últimas manifestacio nes de actividad en el viejo cráter, el Irazú despertaba de su sueño, malhumorado y un tanto arisco. En efecto, día a día la boca se fue transformando en una grandiosa chimenea por donde salía una compacta columna de humo gris, pesado, y lleno de finas partículas de todo blanquecino; un ruido cavernoso acompañaba esta constante salida de vapores. El 17 de diciembre del mismo año se vio por primera vez, desde San José, salir por sobre el perfil del Irazú una columna de humo, la que produjo no poca excitación.
PASA LAS HOJAS Y PEPS Marca Rigistrada un LA REPUBLICA. Lunes 28 de marzo de 1983 15 SI Volcán Irazú: cráter llamado Diego de la Haya Fernández. en honor del gobernador español que informó de las activida des del voluau en el sigiu Xvini
Este documento no posee notas.