Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
861 LLT ON VIENE DE LA HOJA La chimenea seguia en aumento, señal evidente de que nueva actividad entraba de lleno en su desarrollo. En las primeras horas de la mañana del 17 de diciembre, la ya mencionada boca hizo su primera gran erupción.
El domingo de enero de 1918, como a las de la tarde, otra violenta erupción lanzó al espacio varias toneladas de arena fina y barro, que produjo la primera lluvia de ceniza a las 20 ho ras, la cual formó en las calles de San José una capa de algún espesor y que alcanzó una ex tensión tam bién muy considerable.
Las erupciones continuaron con más o menos violencia, y las lluvias de ceniza en la Meseta Central fueron muy frecuentes, Cuenta don Fidel Tristán que lo que se denomino Boca del volcán se ensancho con estas erupciones y vomitaba con violencia vapores y lodo frigmentado. Asimismo, se formó otra boca, que denominaron M, cuyo diámetro era de unos 50 metros.
Las erupciones continuaron con más o menos violencia produciendo varias lluvias de ceniza y algunos retum bos se oyeron en San José.
En este estado paso el resto del año 1919.
La actividad continuo en 1920. Más tarde en octubre de 1930, los periódicos hablan de una gran erupción de cenizas, y en 1933 se vuelven a reportar lluvias de ceniza sobre San José, con una precipitación de materiales volcánicos de más de 60 por metro cuadrado.
Por fin, en 1940 se registro otra erupción de cenizas, y, desde entonces hasta 1963, la actividad del Irazú se redujo a emisiones fuma rólicas. tivas, y en la que se registro a veces una precipi está la laguna de los Derrum baderos (2230 tación de 2mm. por hora, es decir, que en las Al otro lado de la cresta principal vi desde el 12 horas la capa de cenizas alcanzaba cerca de cm. de espesor y quién sabe cuántos Km. les casi concéntricas en un lugar llamado Los Irazú que existen dos circunvalaciones parcialacuadrados de superficie.
Pedregales a unos 000 metros de altura so Las erupciones de toda esta época se carac bre el nivel del mar. En el fondo del crater inte terizaron por explosiones periódicas y expul rior había una pequeña escritura (24 de marzo sión de una mezcla de vapores, partículas finas (cenizas. piedras pequeñas (lapilli. rocas de 1924. y bombas volcánicas de diferentes tam años.
Este complejo cratérico del Irazú, que forma Estas piedras y rocas, a veces incandescentes con el Turrialba y el Poás la trinidad más imque caían comúnmente en las cercanas del presionante de la Cordillería Volcánica Central, cráter, produjeron la muerte de más de uno de cuenta hoy día con dos cráteres visibles, uno los visitantes atrevidos que en esos días ascende ellos, el causante de las erupciones de dieron a la cima del Irazú.
los años sesentas, de gran impacto visual, pues es un pedresco que parece abrirse ante nosotros EL IRAZU, EN LA ACTUALIDAD como las fauces de un humo de fuego y muerte. Pero la furia que tanto impresionó duHoy, el Irazú no muestra ninguna actividad rante varios años, ha desaparecido. El cráter volcánica especial. En la propia cima, hay puesllamado Diego de la Haya Fernández. en hotos de observación, cuyos informantes así lo nor al gobernador español de las descripciones hacen notar.
coloniales, se encuentra inactivo desde hace Con las erupciones, la topografia del volcán muchos años. Ahora bien, si uno observa los cambio notablemente. De ahí que su descripalrededores del volcán. es decir de los cráteción varía de la hecha por don Fidel Tristán a res visi bles, los impresionantes, se dará cuenprincipios de siglo.
ta de que hay muchos hoy os cubiertos de vege El Irazú se levanta sobre una especie de tación que fueron sin duda viejos cráteres.
base, que tiene común con el Turrialba afir ma del doctor Carlos Sapper en su estudio sobre BIBLIOGRAFIA los volcanes de la América Central y continúa. Sus faldas son relativamente su aves hacia Meléndez, Carlos, Nuestro País. San José: el sur y oeste pero fuertes hacia el norte. El conjunto del macizo es prolongado con direcEditorial Costa Rica, 1981. Ogregón, Miguel, Nociones de Geografía Patria. Cuarta edición.
ción E, aproximadamente. En el se San José: Imprenta Nacional, 1922.
halla, al sur de la cresta principal, un cráter ad Salguero, Miguel. Volcanes de Costa Rica. Tercera edición, San José: venticio, el volcán Reventado, en cuyo fondo Editorial Costa Rica, 1980.
Cráter del volcán Irazú antes de las erupciones de 1917.
LAS ERUPCIONES DE 1963 1965 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
VOLCANES DE COSTA RICA: El 13 de marzo de 1963, el volcán Irazú inicio una actividad cuyas erupciones son las ma yores producidas por este volcán, por lo menos de las que se tiene noticia.
Ese día se escucharon retum bos y ruidos extraños. Poco después, el coloso comenzó a lanzar bloques de piedra y ceniza. Por cierto, el inicio de esta actividad volcánica concuerda con la visita a Costa Rica del presidente Kennedy de los Estados Unidos.
Dos o tres días después, una nube densa y altísima, semejante al horrible hongo atómico se EL LEGITIMO EL IRAZU EL IRAZU Tesoro mar.
DEL alzo sobre la cumbre del volcán para desplomarse luego sobre la capital y sus alrededores, en una lluvia de cenizas que duro cayendo casi todo el día. Los techos, las aceras, las calles y parques, la ciudad entera se torno de un gris acerado; los carros tuvieron que encender sus focos en pleno día, los horizontes se borraron, un cielo denso, gris y sin luz lo cu bria todo, como un manto enlutado, mejor dicho, la nube de cenizas cu bria totalmente nuestro cielo siempre tan azul, nuestro brillante sol de marzo.
Había que cubrirse la cabeza para salir a la calle, usar anteojos para proteger la vista, capas para de fender los vestidos, bozales para no atascarse los pulmones. partir de aquel día, las erupciones continu aron. Siempre habia sobre la cumbre del volcán una nube que terminaba de desplomarse, mientras la otra comenzaba a levantarse. La ceniza era traida por los vientos hasta Heredia, San José y Alajuela. La agricultura fue afectada seriamente, en especial el café y los frutales.
Esta actividad del Irazú, la más terrible de que se guarda memoria, duro dos largos años.
Para dar una idea de la cantidad de cenizas que su cráter vomito a lo largo de este tiempo, basta decir que en sólo los meses de enero y febrero de 1964 se recogieron en las calles de San José, cerca de 26. 000 toneladas de cenizas, y que en octubre de 1963 hubo en Cartago una lluvia de cenizas y arenas que duro 12 horas consecuATUN 14 LA REPUBLICA. Lunes 28 de marzo de 1983 regel LOMO EN TROZOS CALIDAD TRADICIONAL PERMANENTE Nuevo cráter del Irazú, 1919. Téngase presente el valor histórico de esta ilustración, pues el volcán ha variado mucho.
Este documento no posee notas.