Guardar

uə sejoueuund 19 No. 296 1983 TES con Asesoria técnica: Lic. JORGE MORA Diseño y montaje Ronald Soto Brenes MAS CANTIDAD CON SU SABOR APRENDAMOS EL POAS NUESTROS VOLCANES: HISTORIA 500 En los últimos meses del presente año, y a partir de mayo, la actividad del volcán Poás parece haber aumentado considerablemente.
Se ha hablado de erupciones de cenizas que han caído en los alrededores del foco volcánico, y en las mañanas, sobre todo, ha sido dable observar preciosas erupciones que alcanzan considerable altitud.
EPS) CALIDAD, POR EL MISMO PRECIO Este volcán Poás (altura 2722 m) es sin duda alguna uno de los más activos del país, y en la Cordillera Volcánica Central, de la que forma parte, solo se le puede comparar con el Irazú.
que ha sido el causante de serios movimientos sismicos.
Hace un siglo el nombre de Poás era des conocido para denominar así al volcán, pues el más corriente, hoy olvidado, era el de Volcán de Votos o Botos, nombre de un primitivo grupo indígena que vivió en aquellos alrededores hacia la cuenca del río San Carlos, en la vertiente norte de Costa Rica.
PEPSI El dato más antiguo hasta ahora conocido en que se menciona al referido volcán es del año de 1751, pero de la actividad del Poás no se habla sino hasta 1834, en que se dice que arrojó cenizas hasta una distancia de treinta millas.
tras fuertes detonaciones.
61 861 OP 198 ep saun vorang populento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.
Murca distrada De los temblores más intensos que ha habido en el país, y bien merece entonces llamarsele y terremoto, el de 1888 fue atribuido al volcán Poás. Por las consecuencias desastrosas para el país del terremoto del 30 de diciembre de ese año, queda hasta ahora como el tercero en la historia de las sacudidas sísmicas que han afligido a esta región. Así escribió el licenciado don Cleto González Viquez en un estudio sobre nuestros temblores y terremotos.
y así debemos repetirlo ahora, pues es suerte que no hayan ocurrido en el país otros serios movimientos de la corteza terrestre como los de 1841 1910.
La visita ocular a los focos volcánicos en el año 1888 hizo pensar que este violento temblor.
ocurrido a las h. y 12 de la mañana del 30 de diciembre, fue provocado por el Poás.
Destruyó por completo algunas casas de San José, produjo algunos deslizamientos, numero sos derrumbes y provocó la formación de una laguna, conocida hoy con el nombre de laguna de San Isidro. Al formarse esta. sepultó a cinco personas de la familia de don Rafael Castro.
Obsérvese cómo al formarse esta laguna causó varias muertes y cómo, de no haber ocurrido ese fenómeno, otra habría sido la suerte del esforzado scout Edwin Bonilla, trágicamente ahogado en el mismo sitio.
PASA LAS HOJAS y Hermoso sendero que conduce a la laguna del volcán.

    Notas

    Este documento no posee notas.