Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 25 de abril de 1983 La educación superior:¿qué tan cara?
hizo ado, de de Por: Charles Schnell Barnard Profesor y ex Director Escuela de Ciencias Ambientales Universidad Nacional dradeEn el debate sobre lo que debe ser la educación superior en Costa Rica, y a que costo, no podremos encontrar un equilibrio conveniente a menos que nos basemos en una apreciación certera de lo que es, de los beneficios que brinda al país, y de los gastos que implica. De fundamentarnos en datos equivocos, difícilmente llegaremos a vislumbrar soluciones correctas.
Al respecto, ha sorprendido recientemente, ver el uso acrítico que se ha dado a las cifras sobre costos de carreras universitarias en la prensa recientemente (véase por ejemplo el artículo de Lidette Brenes de Charpentier, El callejón sin salida de la educación superior, La Nación, domingo 27 de marzo de 1983, A. Las estimaciones, originales del informe de la Comisión de la Asamblea Legislativa sobre las instituciones universitarias estatales, que se publicó en 1982, han sido ampliamente cuestionadas por los errores que reflejan, tanto de metodologia como de detalle. Tan severas son las fallas, que restan todo rigor a las conclusiones del informe e impiden su aprovechamiento por estudiosos serios de la problemática de las universidades.
Uno de los ejemplos más claros de las debilidades del informe es el costo que atribuye a la carrera de bachillerato en Ciencias Forestales de la UNA: 0622. 632 por egresado, supuestamente. Dichosos habríamos sido, si de veras hubiéramos podido manejar los 62 millones que habrían correspondido al centenar de graduados que la carrera ha producido en sus primeros años. En mi calidad anterior de director de la Escuela de Ciencias Ambientales, a cargo de la mencionada carrera en ese período fuí testigo de una situación muy diferente, llena de penurias y congojas. No llegamos a gastar la tercera parte de esta cifra, aun sumando los presupuestos de todas las carreras, investigaciones y otras actividades de la Escuela, durante todos los años que ha funcionado la carrera forestal.
En el caso de la carrera forestal de la UNA, más de la mitad de los costos que se les atribuye a los créditos aprobados se deben a estos otros productos de la Escuela de Ciencias Ambientales, que incluyen los aportes de un laboratorio de control de contaminación por plaguicidas, un programa de in. estigación sobre el manejo de fauna, siete investigaciones en materia forestal, tres proyectos de extensión y un programa de educación ambiental, entre otros. Esto dejaría un máximo de unos 150. 000 como precio real por graduado, o sea alrededor de 10. 000 por semestre de estudio. esto en una carrera que es inevitablemente costosa, tanto por su naturaleza como por su novedad en el país.
afrin la panoso ¿Por qué entonces cita el informe este monto? Pareciera responder más que nada a un error de cálculo. El informe postula un costo de 02. 071. 00 por crédito aprobado, lo cual debe multiplicarse por número de créditos de la carrera (142)
para dar el costo por egresado. La aritmética simple daría un producto de. El fenómeno es la falta de liquidez ses, que 02. 071. 00 142 294. 042, o sea menos de la mitad de lo que reporta el informe. Será caro esto. será barato, en relación al provecho que sacará la sociedad costarricense de estos profesionales a través de su veinte o treinta años de actividad técnica? Es notable que la comisión investigadora no se preocupó por valorar los aportes de las universidades. En el campo forestal, para continuar nuestro ejemplo, no podemos esperar un despliegue de actividades económicas, un despertar de este sector de recursos gigantescos pero adormecidos, sin formar los técnicos requeridos. Tampoco podemos lograr un fomento eficiente sin haber verificado la información técnica esencial. Cuáles especies de árboles. qué rendimientos. bajo cuál régimen silvicultural. con qué tecnología mejorar el aprovechamiento de las maderas tropicales?
usar ales aia.
IAG beja Desgraciadamente el documento de la Comisión de la Asamblea Legisltativa no expone detalles en cuanto a la información utilizada, así que no se sabe si de hecho fue un desliz con la calculadora, o si se usó otra cifra para el número de créditos de la carrera. De todos modos, para concluir que cada graduado cuesta tan exorbitante suma, habría que admitir una carrera de unos 301 créditos, o casi 38 por cada uno de sus ocho semestres: más que el doble del máximo establecido!
La escasez de pormenores no permite seguirle todos los pasos al razonamiento del informe, lo cual lo convierte en un ejercicio acientífico. No nos deja manera de dilucidar las aparentes contradicciones internas de sus resultados, como el caso de la diferencia entre los costos de las carreras de Ingeniería Eléctrica de la UCR, y Ciencias Forestales de la UNA, para citar sólo uno de muchos ejemplos. La primera tiene un costo por crédito del 50 o o más elevado (03. 087 en vez de.
en ser La investigación en estos campos se torna imprescindible, así como la extensión, que vincula la academia con los usuarios de sus productos. Los costos de estos insumos vitales a la Costa Rica de mañana ciertamente deben revisarse, deben ponderarse, pero siempre con relación al valor del desarrollo que posibilitan. Citar costos en forma simplista y exagerada, como hace el informe, contribuye muy poco al proceso de racionalización de la educación superior.
02. 071. dura un semestre más (nueve contra ocho. pero supuestamente cuesta menos de la mitad por egresado LemLic. Juan Edgar Picado Panamá. Con un total de 126 ban nomia de la Universidad de Pittsburgh, cos en operación fue recientemente la Estados Unidos de América, expuso en la sede de dos importantes reuniones in Segunda Sesión de trabajo de la IV Conternacionales en las cuales se discutió la vención Bancaria de Panamá un análisis delicada situación económica y financie de la Posición y tendencias de América ra que aqueja al mundo, y en particular a Latina en los Sistemas Económicos del los países latinoamericanos: Primero la Mundo para referirse en especial a un Cuarta Convención Bancaria de Panamá, contínuo bipolar de sistemas económicos: y luego, a seguido, la XXIV Reunión el polo del plan (o modelo de planificaAnual de la Asamblea de Gobernadores ción perfectamente centralizado) Cuba, se del Banco Interamericano de Desarrollo. caracteriza por Propiedad Estatal Colectiva; poder de decisión centralizada y asigPara los que tuvimos la oportunidad de nación física de recursos a través del plan; asistir a ambas reuniones, fue esa una ocaflujo de información vertical, e incentivos sión excepcional de escuchar los puntos de tipo colectivo y moral. El polo del de vista sobre el mismo fenómeno, pri mercado (o modelo de mercado perfecmero de la Banca Privada y luego de los tamente competitivo) se caracteriza por: Gobernadores de los 43 países miembros Propiedad Privada; poder de decisión desdel Banco Interamericano de Desarrollo, centralizado y asignación de recursos por y el análisis global magnífico de su Presiel mercado; flujo de información horizondente don Antonio Ortiz Mena.
tal; e incentivo de tipo individual y material; Chile actualmente. Su charla de aproximadamente una hora la cerró el Tal vez en unas frases del Ministro de profesor Mesa Lago con una elogiosa reHacienda y Crédito Público de Colombia, ferencia a Costa Rica a quien señaló coGobernador del Banco Interamericano mo un modelo de éxito durante los 20 por su país señor Edgar Gutiérrez Castro, años que analizó en acortar la brecha dichas en su discurso a la Cuarta Sesión Plenaria de la reunión está condensado el entre ricos y pobres sin cercenar las libertades políticas y manteniendo un sistema punto de vista coincidente tanto de los democrático.
bancos privados como los gobernadores del Banco Interamericano: Pero lo más interesante fue el dato de. Nos encontramos, en medio del calo que ha sido la ayuda rusa a Cuba de mino, con un continente enormemen1960 para acá que estableció el profesor te débil, impresionantemente vulnera. Mesa Lago en 17 mil millones de dólable, altamente endeudado, en una posires. más del doble del total de la ayuda ción virtual de embargo de sus sistemas norteamericana a toda América Latina en ese mismo periodo. pesar de esa productivos.
gigantesca ayuda, Cuba no ha dejado de. Hoy tenemos una América Latina ser una economia de monocultivo. Cada que en lugar de inspirar a la comuni uno puede sacar fácilmente sus propias dad financiera internacional está conclusiones. Para terminar los banqueros convirtiendo abruptamente en causa privados recordaron que fue a partir de permanente de sobresalto y ansiedad 1970 cuando la Banca Privada empieza a de esa comunidad.
financiar la deuda externa de América Latina para llegar hoy a controlar el 700. Es curioso que después de 20 o 30 de la misma. Sin embargo, según lo que se años de lucha coditiana en la América dijo en la IV Convención Bancaria de PaLatina para superar la insuficiencia del namá. la posición de la Banca Privada ahorro interno como vehículo de fino será la de estrangular a nuestros países.
nanciamiento del desarrollo, estemos todavía en todas las economias latino Recuerdo muy bien la frase de uno de americanas, prácticamente sin excepellos: que se hagan arreglos para el pago ción, luchando con situaciones econóde los intereses, no nos interesa el pago de micas de déficit en las finanzas públila deuda, pues nuestro negocio al fin y al cas. Esta crisis fiscal ha sido causa y cabo es tener colocado el dinero.
efecto del formidable proceso de endeudamiento externo.
El fenómeno que existe en América Latina no es de insolvencia sino de falta de liquidez. La Banca Privada seguirá presEn su charla sobre Los modelos latitando a aquellos países cuya calidad de noamericanos de desarrollo económico y política económica aplicada sea garantía su impacto económico y social Carmelo de éxito del funcionamiento de sus sisMesa Lago, profesor distinguido de Ecotema social, político, económico y fiscal. 307. 000 en vez de 4623. 000. Cómo explicar lo que parece como contrasentido? El informe no nos presenta elementos para analizarlo: en ese sentido, carece de sustento objetivo.
que Tales observaciones nos llevan a dos conclusiones: confirmamos, por una parte, la necesidad de desconfiar de los resultados del informe, cuyos defectos, de método como de hecho, ya ha sido caracterizados públicamente por las universidades, sin que hayan sido refutadas las críticas hechas. Por otra parte, queda vigente la interrogante. cuánto deben invertir los costarricenses en la formación de profesionales? La gran mayoría aspira a la superación de la crisis y a un desarrollo económico real. Las universidades representan una carga financiera importante, pero a su vez participan en la creación de precondiciones imprescindibles para el crecimiento de la economía y el desarrollo social. Habría que evaluar, con toda objetividad, hasta dónde los beneficios globales justifican los costos. Para esto, es menester contar con la información adecuada, no estimaciones parciales, y un concepto claro de la funcionalidad de la educación superior.
Por otra parte habría que señalar que la metodología que se uso para estimar el costo por crédito de las varias carreras tiende a exagerar sus gastos reales. Al tomar los egresados como único producto de las universidades, se sobrecarga la cuenta de las carreras con los costos de los otros quehaceres de la academia, tales como la investigación, la extensión, y la formación parcial de aquellos estudiantes que inician, pero no terminan carreras. La economía costarricense se beneficia significativamente de estos otros productos de la labor universitaria, si bien el informe ni siquiera intenta una aproximación a su valor. Simplemente los desdeña, en cuanto a su contribución al desarrollo social, mientras a la hora de hacerle la cuenta a la docencia incluye estos otros gastos.
En ese contexto, conviene recordar una frase que se aprobó dentro de una de las ponencias del Primer Congreso Universitario de la Universidad Nacional, recién clausurado: La educación es cara, pero más cara es la ignorancia.
Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguerobregom bizano del Sistema Nacional terio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    Private Property
    Notas

    Este documento no posee notas.