Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 23 de mayo de 1983 Guerra de ideas ¡Aquellos años!
Casi sin pensarlo, más bien impulsado por un deseo de cambiar la rutina, de hacer algo nuevo, distinto, un día de tantos, me fui a caminar por vias diferentes a las que siempre tomo para ir al centro de la ciudad. Recorrí barrios que por lo general los paso un tanto desapercibidos y el simple hecho de hacerlo a pie, me hizo retornar a mejores momentos, cuando no habiendo apuro para hacer las cosas, el caminar se constituía por sí solo, ya no digamos en un buen ejercicio, como sigue siéndolo, sino en un placer inconmensurable. cada momento, en ese viaje lento pero, seguro. las escenas iban cambiando y así, mientras en una casa una paciente matrona hacía las labores de limpieza en el corredor del frente, a la siguiente los niños del vecino metían un gran ruido con sus alegres juegos. En la otra algún muchacho disfrutaba de la música que salía de su pequeña radio y a pocos pasos un orgulloso dueño de un vehículo gastaba sus energías en las labores de su limpieza.
En fin, las acciones iban cambiando conforme se apuraba el paso por la acera y todo en conjunto conducía a la formación de una idea de vivencia y gran actividad de la gente, algo que no se disfruta si el paso es raudo dentro de un carro.
Caminando un poco más, ya metido dentro del corazón de la ciudad, de repente me vi cara al frente con la que fue mi escuela primaria, la Escuela Joaquín Lizano, ubicada cien metros al norte del Parque Central, en Heredia. No la había determinado desde hacía muchos años. Claro que había pasado por su lado y lo sigo haciendo aún, sin pensar en todo lo que ella significó durante los primeros seis años de mis estudios. Sin embargo, en esa ocasión a que hago referencia, por la misma lentitud con que me había dispuesto a recrear mi espíritu, no resist la tentación de ingresar al edificio en la búsqueda de un pasado ya remoto de mi vivencia humana. No más taspasé el umbral y una oleada de emoción recorrió y conmocionó mi corazón, Cierto es que a ese momento no había niños en la escuela, pero la gritería de los otros, de mis compañeros de los años mil novecientos cuarenta y nueve a mil novecientos cincuenta y cuatro, llegó a mi con fuerza y claridad que me pareció estar viendo sus carillas y sus cuerpecillos metidos dentro del blanco y azul de sus uniformes. Me detuve exactamente a la entrada de mi primera aula, situada al costado norte del edificio, en su esquina y pude comprobar con enorme alegria que estaba exactamente igual a cuando llegué a ella. El mismo color de la pintura, pues siempre se respeto, no obstante que ha sido retocada, el tono que mis recuerdos traen a mi conciencia.
Los mismos viejos pupitres con marcos de hierro que les hace fuertes y seguros.
Lic. Luis Fernando Moya Mata El mismo piso de madera y diria que la misma colocación de los adornos. No pude contener la sensación de inquietud y calidez que el recuerdo de mis compañeJs, algumos como Ulises, Guillermo y Mario, ya fallecidos me traía y transportaba en ese momento. Evoqué en ese instante a Orlando quien el propio dia en que se iniciaba el primer dia de lecciones tuvo la ocurrencia de tomar su pupitre como si fuera un carro del ferrocarril e incitó a sus compañeros a que lo siguieran en el desorden. Vino a mi mente la imagen de nuestra maestra Elida, por fortuna aún con vida, quien con maternal inspiración comenzó a cultivar las mentes y los corazones de sus alumnos, para entregarlos seis años después orientados por el sendero seguro hacie el futuro. qué decir del primer director don José Pérez y qué de quien le sucedió, la niña Lilia Zamoral. En fin, las imágenes de muchas personas fueron desfilando por mi mente en carrera desenfrenada sacándome de la realidad actual. Fui al patio que de niño me parecía inmenso y ahora le ví tan pequeño. Natural que así fuera, pues todo es proporcional, los niños todo lo ven grande y hermoso, su mundo es anchuroso y vasto e interminable, como largo es el tiempo para el disfrute de sus juegos.
Por Luis Conte Agüero La confrontación entre marxismo y militar, para convenir en que el aparente democracia está ocurriendo en el campo de equilibrio o la falta de desequilibrio sirve de la idea.
contención a la agresión soviética.
Audaz, el absolutismo se esconde tras Este in uso de las armas atómicas determpajes doctrinales para buscar ser acep min a la preponderancia de las ideas en la tado; se envuelve en la idea en procura de confrontación universal.
dominio. Porque su poder militar no es Siendo el átomo un producto de la abrum adoramente superior. Si lo fuera, inteligencia humana, esta inteligencia es lo estaria dando órdenes. No lo es. Tendría que verdaderamente poderoso.
arriesgarse a la derrota, para ganar.
La propia inteligencia que crea un arma.
Donde le conviene El Salvador, por crea el arma contraria.
ejemplo combina prédica y pólvora. Agita Es norma fabricar un equipo y fabricar el su mundo raro de promesas fantasma equipo que lo neutraliza.
góricas e incita a delirios de intranquilidad y En lo nuclear no se ha llegado a la desasosiego, al mismo tiempo que asesina y antibomba. La bomba es la antibomba.
vuela puentes y agrede la economía nacio. Porque los poderes hegemónicos la han nal. Este enfrentamiento es de propaganda y desarrollado al grado en que pueden de armas convencionales.
destruirse mutuamente.
Todo cambia cuando el teatro del duelo es Así, salvo que mande la locura, el temor el mundo. El poderío nuclear está siendo el al contrario será fuerza disuasoria. De modo antídoto de la guerra nuclear y de la guerra que las potencias usarán armas convenciomisma. La URSS sabe de su incapacidad nales en otros países y áreas, en aquellos para arrasar con los otros sin ser arrasada conflictos que no las arrastran directaella misma. Mientras su nivel no sea mente y usarán en todos los conflictos y en ampliamente superior al de los demás, se todas las áreas, incluyendo sus enfrentaabstendrá de apretar los botones mortíferos mientos directos, las armas ideológicas. Esta que desatarían los monstruos del holocaus es la significación de las ideas y de los to.
ideales, del libro y el púlpito y la tribuna y la Los Estados Unidos de América son la cátedra y la pensa y el cine y hasta de la avanzada en desarrollo nuclear. Nadie conversación de dos amigos en una esquina discute esta supremacía. Lo que está a o de dos hermanos en su hogar.
debate es su dominio en las armas Mucha gente está ausente de esta guerra nucleares. La democracia aplica al servicio porque ignoran que está siendo librada.
hum ano sus excelencias científicas. Lo Estas ausencias a bundan en el campo militar queda en plano secundario. La democrático porque nuestro sistema no ha Unión Soviética ha preferido robar o sistematizado la lucha. El sistema democrácomprar o recibir gratuitamente tecnología tico no es sistemático en las confrontaciones norteamericana aplicada a la paz, y con sus contrincantes. La iniciativa también concentrar sus recursos atómicos en el corresponde a la iniciativa privada. Aunque campo militar.
el Estado haga lo suyo, su jurisdicción es No es necesario tomar partido entre los limitada. En cambio, todo el poder soviético que discuten cuál es más poderoso en lo integra el esfuerzo comunista.
Juan Pablo II: Hombre y verbo solidarios Cuando sali del edificio y volví al mundo del presente, dejando atrás como si hubiese estado en un túnel del tiempo.
una gran cantidad de años irremediablemente pasados, inexorablemente irreversibles, tuve una sensación de alivio y de alegría. Es como si hubiera retomado la savia de la vida enclavada en lo más profundo de la tierra. La tierra de las raices todavía es firme y fresca. Esta allí, en ese viejo edificio en que la griteria de los niños de hoy suena exactamente a la de los niños de antes. No puede cambiar. No debe cambiar. Continué mi viaje a pie con la seguridad de que había regresado muchos años atrás en mi vida y francamente me senti regocijado de haberlo hecho.
le Los costarricenses nos estábamos acostum brando con la estada del Peregrino de la paz: el gran Juan Pablo II. Es innegable que su presencia vino a fortificar a todos cuantos creemos en Dios y nos llamamos cristianos Felicitación especial merece el diario LA REPUBLICA. porque esmerada y cuidadosamente nos mantuvo informados sobre las actividades que realizó tanto en nuestro país, así como en el resto de Centroamérica y el Caribe. Tenemos todas las homilías papales, gracias al esfuerzo nota bilísimo de información de este diario costarricense. hora que se ha iniciado el curso educativo, sería recomendable, sobre todo en la enseñanza religiosa, insistir con los alumnos de primaria y secundaria sobre el significado de las homilías pronunciadas por Juan Pablo II, como material básico durante el año. Sé que La República. si así fuere, no escatimaria espacio para un suplemento especial que contenga esos llamados a la reflexión, máxime en el contexto en que nos hallamos inmersos.
cta Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
o recurso Los ojos Tener ojos azules hoy día constituye un elemental en las prácticas de conquista, tanto como saber manejar un vehículo, decir un buen piropo y colocar con destreza un bodoque de papel en cualquier basurero, mientras la víctima espera chupando un helado o aguarda a que el llegue con un tiquete de cine.
Hay un cuento magistral escrito por Octavio Paz, relacionado con el robo de unos ojos azules. Si, un hombre conmina puñal en mano a un transeúnte para pedir sus ojos, señor.
En verdad, cuántas canciones se refieren a los ojos: aquellos ojos negros. Ojos que miran asustados. Hasta a forismos han derivado; los ojos son el espejo del alma. ojos que no ven corazón que no siente. etc. Conocemos muchas otras loas para quienes al abrir sus párpados cada mañana se arriman al espejo a ver qué coloración tiñe sus niñas, por supuesto, si el día está caluroso pueden aparecer verdes, si frío serán azules, o viceversa.
Hay ojos con matices especiales, denominados gatos. en honor de esos felinos azules Miguel Fajardo Alienta, por otra parte, la cálida y respetuosa así como sincera demostración de fidelidad con la causa cristiana y con la investidura de Juan Pablo, otorgada en casi todos los países que visito. Lástima que tengamos que anotar en casi. por el fanatismo de un grupo de la inmensa minoría en un país vecino del nuestro, donde esos líderes políticos aún confunden un mitin con la esplendente manifestación de fe católica de un pueblo que desea pronunciarse cuando puede hacerlo; lástima.
El título de este comentario (que simultáneamente escribo para la revista dominicana internacional ANALISIS. pretende recordar las ideas capitales sobre las que se pronunció Juan Pablo II, con su verbo humano y solidario. La fe es importante y esto practica como pan cotidiano él.
a Desterrar la violencia, Unidad de la familia. No a la guerrilla y el egoísmo, Sacerdotes deben olvidar ideologías in consecuentes.
e Fe en el hombre por medio de la palabra. Eliminación de la injusticia.
Fidelidad al llamado de Cristo.
Amor entre todos los congéneres. Esperanza en el dolor.
El orden no interesa; sí, su aplicación.
Cuando Juan Pablo II habla, uno siente una sensación de llamado, de cercanía, de esperanza. No nos perdimos ni una sola de sus homilías, tanto por medio de este diario como las de la pantalla chica, de la gran cadena costarricense de televisión (por dicha, sin manipulaciones, gracias a nuestro sistema gubernamental. Pero el verbo de Juan Pablo II también es con la POESIA; él es un enorme Poeta del Humanismo. En su poema La cantera. escribe: Busca amor en la ira, encendida de fuego, metida en el aliento como viento en el río hasta cortar las cuerdas cuerdas sin que salga la voz. tú no tengas miedo. Los asuntos humanos discurren por un cauce de muy anchas orillas. No tenía a nadie por idolo (no lo acostumbro. pero la recia, firme y talentosa personalidad de JUAN PABLO II, me hacen romper esa actitud para tenerlo como mi primer idolo, un Hombre, quien piensa, como para convencernos a todos, que sólo en el dolor no hay ninguna grandeza. En otro artículo incursionare.
mos en los mensajes dejados por él a nuestros países. Es una obligación. lgún amigo jocoso, Chico cervantes decía a modo de piropo: Adios, soy yo, el alto y de ojos verdes. Otros, al contar sus y apetencias femeninas dirán: Me gustan las muchachas rubias, de ojos celestes y cuerpo estructural ¿A quién no?
Mi prima de seis años, Cintia, le decía a su mamá que quería tener ojos verdes como los de su abuelo. La receta que le dieron fue correr y correr. Realmente, a los niños, Miguel Arturo Ramos poco les importa tener los ojos de cualquier color. Evidentemente, son los adolescentes des preocupados, ignorantes de su atractivo quienes se desviven por tener tan singular en la especie humana.
belleza. porque a los viejos con los años van Costa Rica tiene una admiración riguro perdiendo aprecio por sus globos de sa para quienes ostentan ese privilegio visión. es que seguramente las prioridades natural. no obstante, la superstición dice de la vida van ahogando esas petulancias.
que las personas con ojos verdes y de piel como si al final de todo, el destino nos morena, son malvadas. Quizá, esa herencia levara por rumbos de igualdad, cosa que no nos venga a de los españoles.
creo, en la tercera edad, todos tienen ojos Obviamente, los poseedores de este tipo color gris, quizá, ahumados por la hoguera de ojo se aprovechan y muchas veces del tiempo.
sobreestiman esa supuesta dote; es cosa de Nosotros, dueños irremediablemente de ver a ciertas jóvenes dando una celeste comunes ojos café o negros, nada tenemos mirada universal mientras caminan portan que hacer; además, para que preocuparnos do ojos claros.
si somos la mayoría.
Biblioteca Nacional Miguel Obregón biano del Sistema Nacional de Biblioteca del Ministerio de Cultura Juventud Costa Ric Este documento. As propiedad

    CommunismDemocracyGuerrillaMarxismURSSViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.