Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 27 de junio de 1983 El poder moral Pensamiento filosófico del Papa Wojtyla por hacerse a Costa Rica, podría afirmarse que el gobierno del presidente Monge es bolivariano, en el sentido areopagita.
En todo el acontecer guħernamental Lic Ricardo Dobles del período que cubre la segunda Re.
pública fundada por la Junta presidida Ante la consideración del congreso por don José Figueres, período al que presenta Bolívar el Proyecto Constitucio pertenezco íntegramente, jamás se habían nal de Angostura, en 1819. Contenía este pedido cuentas concretas a los colaboproyecto una novedad sin parangón anteradores del gobierno, sobre la ejecución rior ni posterior en la historia consti de sus funciones.
tucional: el Poder Moral.
Los informes generales han caracteriCon esta extraordinaria concepción, zado la rendición de cuentas de ministros trató el Libertador de destinar nada mey jerarcas de instituciones descentralizanos que una rama del Poder Público a la das: favorecer la democracia socioeconódocencia por un lado, y a la decencia, por mica. Participar en el desarrollo de la prootro.
ducción. Reorientar la educación integral En toda la historia del derecho público del país. Etcétera.
no se encuentra una iniciativa que pue Ahora se han pedido las obras concreda compararse con el Poder Moral presen tas. Las acciones específicas. Las labores tada al Congreso de Angostura hace 164 reales.
años.
Todo el aparato burocrático está temComo podría suponerse, los congresis bloroso y asustado. El país requería, sin tas de Angostura se sorprendieron con duda, una sacudida así.
aquella propuesta. No tuvieron la sufiEl instrumento interventor que un día ciente capacidad para comprender el alsoñó Bolívar, parece que funciona, Pos cance del nuevo poder diseñado por Bolilo menos en el plano del diagnóstico que var. Más bien dicho, le temieron. En mees en el que se ha aplicado.
dio de vacías y pobres excusas aplaza El Areopago propuesto en el proyecron su consideración y jamás se aprobó. to de 1819 fue rechazado porque algunos José Martí afirmó una vez: Lo que diputados del Congreso de Angostura lo Bolívar no hizo, en América, está aún consideraron como una inquisición moral, no menos funesta ni menos horrible Bolívar comprendió que la dimensión que la religiosa y por todos como de extraordinaria del Poder Moral sería una muy difícil establecimiento y, en los dificultad para aceptarla, y lo expresó iem presentes, absolutamente impracseñalando que la propuesta bien puede ticable (op. cit. ser tenida por un cándido delirio, más no Bolívar, sin embargo, no se amilanó.
es imposible.
Con su característica tenacidad que lo ¿Cuáles eran la composición, elección, alimentaba cuando estaba convencido de duración, prerrogativas y funciones del poseer la razón, siete años después de Poder Moral?
Angostura, en 1826, propone al Congreso En los artículos lo. y 2o. de la sección Constituyente de Bolivia una versión simprimera del apéndice del proyecto Cons plificada del Poder Moral.
titucional de Angostura se contestan es La Cámara de Censores formar ia partas interrogaciones.
te del Congreso como una tercera Cáma El Poder Moral de la República di ra. Esta versión, menos aparatosa, propoce el texto reside en un cuerpo com ne que los censores ejercen una potespuesto de un presidente y cuarenta miemtad política y moral. son ellos los que bros, que bajo la denominación de Aeroprotegen la moral, las ciencias, las artes, pago (semejante al areopago de Atenas y la intrucción y la imprenta. La más terri a los Censores de Roma. ejerce una au ble pero la más augusta función. sigue toridad plena e independiente sobre las diciendo el texto, pertenece a los censocostumbres públicas y sobre la primera res. El fiel de la gloria se ha confiado a educación.
sus manos (mensaje al Congreso Cons El Areopago se compone de dos cá.
tituyente de Bolivia, desde Lima, 25 de maras: mayo de 1826. Primera: De moral.
In tuyó con razón el Libertador que era Segunda: De educación. Proyecto de necesario, junto a un Gobierno fuerte Constitución para la República de Vene que asegurar a la independencia de las zuela, formado por el jefe supremo y jóvenes repúblicas americanas, un Poder presentado al segundo Congreso Constitu Moral que controlara el desempeño de las yente para su examen, Angostura, febre funciones de los individuos participantes ro de 1819. en ese gobierno.
Las funciones del Areopago consistían Sobra decir que en ninguna de las reen destacar solemnemente las virtudes públicas de América se logró materializar cívicas de los ciudadanos, sancionar la el Poder Moral. Aún no se ha logrado, erección de estatuas y monumentos y cuando parece más necesario. Tal vez proclamar con aplauso las obras maes Costa Rica esté ingresando a esta etapa tras de la moral y de la educación. Esto casi mística que Bolívar soñó para goen el plano positivo.
bernar. Tal vez logremos combinar deEn el aspecto negativo, el Areopago mocracia política con Poder Moral que debía pregonar con oprobio e ignominia conduzca al perfeccionamiento de la vilos nombres de los ciudadanos viciosos e da republicana.
inmorales en el cumplimiento de sus fun Para darse cuenta de la categoría en ciones públicas y las obras de corrupción. que Bolívar ubica al Poder Moral, leaLa jurisdicción del Areopago cubre mos lo que ocurriría si era destituido uno corporaciones, tribunales, autoridades y de los miembros del Areopago de Angosaún a la República en pleno. Sería capaz tura: se vestirá de luto por tres días, y de declarar al gobierno, o a una sección, el asiento que ocupaba el destituido perindigno de la República, si quebranta manecerá cincuenta años cubierto de un los tratados o los tergiversa. Si viola paño negro, con su nombre escrito en alguna capitulación. Si falta a algún em grandes caracteres blancos (op. cit. Con razón el Poder Moral nunca se Por virtud de los acontecimientos que, pudo establecer en las Repúblicas de en estos días que corren, han conmovido América.
PQor María de Rullio Se publicó en estos días en Italia y tiempo, una lucha por la dignidad. Cuanmuy pronto será traducida en varias len do esto es olvidado, el hombre se deguas extranjeras una obra de Rocco Butti grada y se pierde. para Buttiglione glione, un joven filósofo italiano del área justamente en este olvido se verifica tamcatólica, sobre el pensamiento filosófico bién la raíz de los éxitos antihumanístide Karol Wojtyla.
cos de los diversos marxismos realizados.
Dice Rocco Buttiglione, 35 años, doDice este joven filósofo que, por algucente universitario de filosofía de la polí nos años, fue asistente de Augusto del tica: Antes de su elección al sillón de Noce en la Universidad de Roma: No Pedro, Karol Wojtyla fue por muchos debemos olvidar que Wojtyla procede de años un filósofo y un teólogo que trató Cracovia, una de las capitales de la Mittede pensar una filosofía del hombre en el leuropa, es decir ese segmento de nuestro espíritu del Concilio Ecuménico Vatica continente que por vez primera experino Segundo.
mentó más radicalmente la consunción Buttiglione tiende a precisar que el de todo valor y el abandono del hombre elaborado por Wojtyla es un pensamienen un mundo vacío de sentido.
to riguroso, que quiere responder a las es justamente por eso que la filosopreguntas del hombre actual, que busfía del hombre elaborada por Wojtyla ca el significado y el valor de la vida, a viene después del nihilismo. Wojtyla, en través de una reflexión sobre la experienrealidad, supera el vacío de ese mundo, cia común, experiencia dice que careconstruyendo un sentido de la existenda hombre fabrica mientras trata de concia a partir de la experiencia del hombre servarse con vida en un mundo difícil, sal común.
vaguardando al mismo tiempo la propia Si reflexiona sobre sí mismo honesdignidad.
tamente. dice Buttiglione. el hombre La de Wojtyla no es, por lo tanto, una descubre que en el encuentro con otro filosofia eclesiástica o una teología disfrahombre, cuando el mismo es auténtico, zada, sino más bien una filosofía después se le revelan valores que comprometen del marxismo y después del nihilismo.
su fidelidad y lealtad: la ley que ordena Según el joven filósofo italiano, la el mundo de los valores es la de la obe filosofía del hombre. elaborada por diencia a la verdad y a través de tal obe Wojtyla viene después del marxismo, pordiencia el hombre supera el propio lique medita seriamente sobre ese tema de mite, camina hacia el encuentro con la la praxis y del trabajo que Marx tuvo el verdad absoluta y descubre y vive la progran mérito de introducir en la filosofía pia dignidad de la persona.
moderna. No existe, siempre de acuerdo Para Wojtyla, por lo tanto, la libertad a Buttiglione, un rechazo a priori en no existe por sí misma, sino para ser enWojtyla de los problemas planteados tregada. Para él, en verdad, el valor más por Marx alto no es la libertad, sino el amor y sólo Hay, sin embargo, en Wojtyla dice en el amor la libertad se realiza plenamenuna corrección decisiva del pensamiento de Marx, allí donde afirma que la praxis Recorriendo fenomenológicamente las no se dirige sólo hacia la transformación etapas de la experiencia humana, Wojtydel mundo, sino también hacia el interés la demuestra como ella lleva continuadel hombre, transformando así al hombre mente al hombre más allá de sí mismo, a y rindiéndolo más o menos auténticamen través de encuentros que siempre más rate hombre.
dicalmente comprometen su persona y la De este modo, la cultura que Marx ha conducen hacia la verdad absoluta. Pero bía considerado como una superestruc para poder entregarse a sí mismo el homtura de la economía es redescubierta en bre, según Wojtyla, debe poseerse y por el interior del trabajo, como transforma lo tanto no debe ser poseído por otros, ción del hombre que lo conduce hacia su debe ser libre, de ahí la inviolabilidad de verdad. Se lee en el libro de Buttiglione: la libertad humana que es dada al hombre Marx ha descubierto la lucha por la vida para que él pueda seguir de manera procomo ley para la historia, Wojtyla añade piamente humana la apelación a la verque esta lucha por la vida es, al mismo dad.
te.
Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
peño o promesa.
Donde no hay harina todo es mohina con En un autobús me puse a ha un señor que hacía mi mismo recorrido y aunque no sólo de política vive el hombre, fue este el tema que sirvió para pasar de un casi monólogo a una charla que ni al final del trayecto mi buen desconocido compañero quería terminar.
Este hombre de manos callosas, quemadas y hechas de hurgar en la tierra que ni siquiera sospecha que existió Goethe, me dijo: Puse mi esperanza en nada. Lo senti cansado, impotente y resignado. Me sentí mal. Hablamos tanto! Encerraban tanta verdad sus sencillas y sabias palabras. Hay un refrán de mi tierra que dice donde no hay harina todo es mohina y así es. No es suficiente que esté en el ánimo del gobierno y en cada uno de noTeresa Randulfe de Constenla sotros el deseo de arreglar las cosas, es prestado.
y así conseguir una retribución y distrinecesaria una visión clara de todos y Necesitamos producir, ahorrar y mejo bución satisfactoria. El maestro debe enhonradez y decisión para resolverlos en rar por nuestros propios medios nuestra riquecerse para inculcar en sus educandos justicia. No podemos conformarnos con producción. Elevar la calidad de nues criterios profundos de validez intelectual cumplir más o menos en el Fondo Monetros productos, hacernos competitivos y y moral. La madre de familia debe in cultario, o con la estabilización, no sé si exportar.
car en sus hijos el respeto a las instituciomuy real, de la moneda, ni escudarnos Tiene el gobierno que exigir esfuer nes, al individuo, al trabajo, desterrar la en la difícil situación internacional aún zos a todos: al empresario, al obrero, al envidia, la desconfianza, imbutirles el decuando exista. No será atiborrándonos a maestro, al estudiante, a la madre de fa seo de no conformarse con ser mediaimpuestos directos o indirectos como vamilia. Quién cumple en los organismos nías y que la Iglesia y la familia son los mos arreglar las cosas. Ni menguaremos públicos el llamado del señor Presidente pilares más importantes en una sociedad el problema del paro llenando las insti de trabajar más horas. Dónde quedó libre y justa.
tuciones públicas de más empleados eleaquel primer entusiasmo del empleado Hemos dicho más de una vez, y no nos vando con ello el gasto público. Ni será público de prestar servicio?
cansaremos de repetirlo, que estamos vicon una enseñanza prácticamente gra El empresario desea seguridad, saber a viendo momentos de la mayor responsatuita en las universidades como se podrá dónde vamos para arriesgar e invertir, bilidad en los que son necesarios la noblemantener el nivel de gastos en la Uni para crear recursos y puestos de trabajo. za y la generosidad que permiten conceversidad, sino que deberá cobrarse a quien El obrero debe trabajar con honradez y der, sacrificándonos, aquello que la justipueda pagarlos, el valor justo del servicio tesón para producir riqueza a su empresa cia exige y las circunstancias aconsejan.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.
Este documento no posee notas.