Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA RERUBLICA. Luten 18 LA REPUBLICA. Lunes 18 de julio de 1983 19 NE Trayectoria, resultados y objetivos de FLEMAR Constitución de la Oficina de Fletamiento Marítimo RELACION CON BROKERS ARMADORES NIVEL MUNDIAL Conociéndose la urgente necesidad de resolver los problemas del transporte marítimo, el de febrero de 1980 mediante Decreto No. 11147 se creó la Dirección General de Transporte por Agua como dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, facultándose a esta promover la creación y desarrollo de la Oficina Nacional de Fletamento, como órgano adscrito a ésta dependencia.
El 10 de julio de 1980 se constituye la Oficina como subsidiaria de CODESA, tomando personería jurídica propia y denominándose Oficina de Fletamento Marítimo Por ser el radio de acción de Flemar vinculante directamente con el transporte maritimo, se mantiene una estrecha relación y coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes con el cual se han iniciado una serie de estudios y proyectos de carácter nacional.
ACTIVIDAD: resolver las necesidades de transporte por vía marítima y transporte multimodal mediante la práctica de fletamentos y otros medios de transporte.
LOCALIZACION: San José.
DIRECCION: Apartado Postal 8115, San José. Teléfonos 33 44 26, 23 98 28.
Télex 3103. FLEMAR.
JUNTA DIRECTIVA: Sr. Luis Antonio Molina Murillo: Presidente, Sr. Olid Abellán Cisneros: Vicepresidente, Sr. José Antonio Fallas Morales: Secretario, Sr. Carlos Alberto Sánchez Valverde: Vocal, Sr. Freddy Alfaro Vargas: Vocal, Sr. Bernal Bolaños Quesada: Vocal, Sr. Oscar Rodríguez Johanson: Vocal, Sr. Enrique Van Browne Olivier: Fiscal.
GERENCIA GENERAL: Sr. Jorge Eduardo Vega Barahona.
Una relación muy importante sostiene Flemar con brokers y armadores para llevar a cabo la contratación de buques. Actualmente Flemar cuenta con brokers en Estados Unidos e Inglaterra, que se puede decir son los los dos países que rigen el mercado de fletes en el mundo, el primero con la bolsa de Nueva York y el segundo con la Baltic Exchange de Londres, además se tienen contactos en Colombia, Chile y Aruba, para una mejor cobertura del Mercado y ofrecer así mayores alternativas a los usuarios del transporte marítimo.
Flemar también tiene relación directa con diferentes armadores en distintas partes del mundo, para ofrecer de esta manera un servicio más eficiente, además de ofrecer lógicamente, por el trato sin intermediarios con el dueño del buque, mejores condiciones a los exportadores e importadores nacionales.
ACTIVIDADES OBJETIVOS DEL AÑO 1983 Además de las actividades usuales y ya mencionadas de la Oficina y Fletamento Maritimo, Flemar se propuso dos objetivos principales para el primer semestre del presente año, los cuales son: a) TRANSPORTE DE PETROLEO: La intención de la Oficina era la de participar activamente en el transporte de petróleo de Costa Rica para lo cual participamos en la licitación abierta por Recope en noviembre de 1982 presentando tres alternativas. En esta ocasión se adjudicó el transporte a Shell Curaçao pero para orgullo de nuestras ofertas estuvieron ubicadas entre las mejores, lo que nos ha inspirado a prepararnos para la participación en el transporte de petróleo del año 84.
b) PROGRAMA PL 480: En este programa hemos participado como asesores del en el transporte marítimo de los granos perteneciente al Programa PL 480, programa de ayuda del Gobierno de los Estados Unidos el cual en el período 83 asciende en su primera fase a 116. 000 y que posiblemente se amplíe en 45. 000, dependiendo de las necesidades del país.
Los beneficios que se han logrado con esta primera fase son de aproximadamente 500. 000, además de que se ha operado de una manera muy coordinada entre instituciones del gobierno (C. INCOP, FECOSA, JAPDEVA FLEMAR) lo que indica que una buena coordinación interinstitucional, da como resultado grandes beneficios al país.
NUEVOS PROYECTOS ACTIVIDADES EN EL PERIODO 1982 1983: CONTRATACION DE BUQUES: En el período mayo 1982 a abril 1983, se movilizaron 92. 000 de carga para un total de fletes de US millones de dólares. REDUCCION DE FLETES: Tanto las contrataciones hechas directamente por Flemar así como su presencia competitiva protegiendo a importadores y exportadores en el mercado de fletamento, se logró reducir fletes en más de un 30 o. AGENCIAMIENTO NAVIERO: Protegiendo los intereses de los armadores, exportadores e importadores, Flemar supervisa el agenciamiento naviero a fin de poder controlar las cargas, descargas y hacer mínimos los costos en que incurran los buques. Este servicio permite colocar a Costa Rica como país atractivo en costos y servicios portuarios, beneficiándose así exportadores e importadores nacionales. ASESORIA ENSEÑANZA: Considerando que el campo del transporte marítimo es sumamente técnico y de grandes riesgos, se ha desarrollado un sistema de asesoría y entrenamiento a exportadores e importadores, que permita definir más claramente las condiciones de contratación.
EMPLEO: personas: Sr. Allan Lucas Amador. Director de Operaciones. Sr. Manfred Bucher Chévez, Jefe de Comercialización y Fletamentos, Sr. Julio Chaves Murillo, Contador Jefe, Sra. Lilliana Porras Jiménez, Secretaria ejecutiva. Sr. Javier Cardoza Innecken, Chofer misceláneo, Srta. Flory Salazar Godinez, Conserje.
SALARIOS. período mayo 82 abril 83. millones.
FORMA DE ORGANIZACION OPERACION DE FLEMAR PERSONAL TECNICO: La Oficina cuenta con personal técnico especializado en Europa en los campos de fletamentos, comercialización, contrataciones, administración portuaria y otros conceptos relacionados con el transporte marítimo. SERVICIO: Se ofrece asesoría en el campo de fletamentos o contrataciones de buques (cargas fraccionadas o completas) a importadores y exportadores de la empresa pública y privada.
ESTA ASESORIA COMPRENDE: 1) Contactar con armadores directamente o bien brokers en diferentes lugares del mundo. 2) Analizar ofertas de fletes que hayan recibido importadores y exportadores, a fin de recomendar la más ventajosa u ofrecer mejores condiciones. 3) Analizar costos de importación y exportación en bases CIF FOB y recomendar mediante investigación de fletes la condición más favorable. 4) Contactar con diversos importadores y exportadores a fin de consolidar cargas y obtener mejores niveles del flete. 5) Mantener suficiente, permanente y oportuna sobre disponibilidad de buques completos o con espacios libres para cargas fraccionadas. 6) Asesorar y prestar colaboración en la carga y descarga de mercaderías, agenciamiento naviero y otros servicios que se prestan en los diferentes puertos del país. 7) Mediante competencia, ejercer presión sobre otras agencias, brokers o armadores a fin de bajar los niveles de flete en beneficio de exportadores e importadores.
Considerando que el campo de transporte marítimo es sumamente técnico y de grandes riesgos, se ha desarrollado un sistema de asesoría a exportadores e importadores, que permita definir más claramente las condiciones de contratación.
El desconocimiento del campo, hace que algunas personas o empresas abusen de exportadores e importadores ofreciendo condiciones que posiblemente no cumplirán. La pretensión de algunas personas o empresas de conocer ampliamente el campo del transporte marítimo hace también incurrir en graves errores y en pérdidas sumamente cuantiosas.
Considerando las posibilidades de error, cuantiosas pérdidas y abusos existentes en el mercado de contratación de buques, Flemar se ha abocado a dar el servicio de asesoría en casi todos los campos que cubren el transporte marítimo. localización de buques, análisis de fletes, condiciones de contratación, carga y descarga de mercaderías, servicios portuarios, etc. Se han impartido fin de ampliar conocimientos sobre el campo marítimo, dentro de los cuales tenemos: 1) Procedimientos y formas de contratación de fletamentos. al que se participó a instituciones públicas, subsidiarias de Codesa y empresas privadas nacionales, dictado en el Instituto Nacional de Seguros.
2) Análisis y recomendaciones sobre la contratación de transporte marítimo. dictado en el Instituto Nacional de Seguros.
3) Problemas y desarrollo del transporte marítimo. dictado en Flemar por el señor y Karandawala, de las Naciones Unidas.
4) Seguridad en el transporte marítimo. dictado en el Colegio de Ingenieros y Arquitectos por la COCATRAM.
a) CANAL SECO: El Ministerio de Obras Públicas y Transportes nombró a la Oficina de Fletamento Marítimo como administrado a y coordinadora de este proyecto que consiste en utilizar los recursos interoceánicos del país como son la vía férrea y la carretera que van a través de nuestro país como una alternativa ágil y eficaz al transporte marítimo mundial en el tránsito de cargas de oriente a occidente y viceversa que deben atravesar el istmo centroamericano, específicamente el Canal de Panamá.
La alternativa del canal seco le permite al transportista marítimo, llegar a cualquiera de nuestros puertos, descargar contenedores o cargas parciales que se manejarían de inmediato a través tel país en los medios de transporte férreo y carretero al otro litoral en donde estarían dispuestas estas cargas a ser recogidas por otro barco, evitándole así a los armadores pagar grandes sumas por pasar el Canal de Panamá por pocas cargas que deban ser repartidas en la costa opuesta a la que se encuentran.
La puesta en ejecución de este programa ha sido una labor conjunta entre JAPDEVA, FECOSA, INCOP y FLEMAR, para lo que se ha constituido una tarifa única de utilización del canal seco. Esta tarifa única se elaboró con el propósito de evitarle a las líneas navieras el problema de tener que entenderse con las diferentes instituciones que participan directamente en la ejecución de dicho programa como son las autoridades portuarias, el ferrocarril y el transporte terrestre, por lo que se dirigirán única y exclusivamente a Flemar y ésta coordina el transporte de la carga y recepción en los puertos. Este proyecto se pondrá en ejecución en los próximos días con la prueba que hará una línea naviera al transportar contenedores a través de nuestro país.
b) RUTA ALTERNA: Dándonos cuenta del problema que acarrea para la exportación e importación de productos costarricenses a países centroamericanos y viceversa, por el peligro de transporte terrestre tanto a través de Nicaragua como por El Salvador, por el momento crítico que pasan estas hermanas repúblicas y evitando llegar al punto del cierre total sin tener alternativas inmediatas, la Oficina de Fletamento Maritimo en coordinación con el Ministerio de Economía y el MOPT, se abocó al estudio de buscar la mejor alternativa de una ruta alterna que no afectara a los importadores y exportadores del país en el movimiento de sus cargas.
De esta revisión obtuvimos que la mejor alternativa de ruta alterna sería por la costa pacífica y específicamente entre los puertos de Caldera y Puerto San José, una vez que se determinó cuál era la ruta más económica, la Oficina se dedicó a la localización de un barco que reuniera las condiciones que exigían los puertos así como la capacidad necesaria de transporte y con un flete y condiciones de contratación favorables para que de esta manera se le pudiera dar a los usuarios del servicio, una tarifa competitiva que les permitiera mantener su mercado centroamericano.
Después de una serie de negociaciones se logró contactar el barco ideal para el programa, el cual dadas sus condiciones y flete permiten que esta ruta alterna pueda ser operada como ruta permanente y no sólo para solucionar una crisis ya que las tarifas son competitivas con las tarifas de vía terrestre en circunstancias normales.
La apertura de esta ruta alterna está para los próximos días dependiendo de los últimos ajustes que se hagan al programa una vez que se efectúen algunas reuniones con los usuarios tanto costarricenses como del resto de Centroamérica.
c) CONSOLIDACION ASIGNACION DE CARGAS: El proyecto a realizarse se deriva del ETCAA, realizado por el gobierno según decreto No. 4989 del 30 de junio de 1975, que demostró la conveniencia de constituir una terminal intermodal de carga, además de las funciones y servicios conexos propios.
RESULTADOS DE FLEMAR En principio la función de Flemar fue la de lograr estabilizar el mercado de los fletes, manejado hasta ese momento en su totalidad, por empresas privadas, algunas de ellas con capital y personal extranjero. El efecto causado con la entrada de Flemar en la reducción de fletes al participar en forma competitiva en la negociación de buques para determinados transportes, se refleja específicamente en el caso del Consejo Nacional de Producción, ya que con la asesoría de Flemar, se logró mejorar entre y dólares por tonelada, los niveles de flete establecidos hasta el momento, situación similar se presentó en las importaciones y exportaciones de otras empresas, como Fertica, Industria Nacional de Cemento, Alunasa, etc.
BALANCE DE SITUACION CONDENSADO AL 30 ABRIL 1983 (MILES DE COLONES)
ACTIVO PASIVO Circulante 10. 777 Corto Plazo 0902 Fijo 269 Largo Plazo 793 Otros Otros 117 TOTAL ACTIVO (11. 054 TOTAL PASIVO 812 Este proyecto está siendo analizado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes para darle aplicación y se refiere a un conjunto de instalaciones, equipos y servicios cuyo objeto primordial es promover mayor eficiencia en la actividad de transporte de carga a través de una racionalización de las funciones de consolidación y distribución, además de agilizar las transferencias de las cargas entre los diferentes medios de transporte, dando así servicios a: a. Facilidad de las actividades de importación y exportación por distintos medios de transporte (vial, ferroviario, marítimo, aéreo. carga local y carga internacional en tránsito. Servicio a la carga. Consolidación, segregación, distribución. Servicios al usuario: Funciones aduanales, almacenamiento en tránsito, procesamiento de documentos, información comercial. Servicios al transportista: Funciones comerciales y de mercado, asistencia técnica, alquiler de oficinas y equipos, otros servicios.
La idea que existe con relación a este proyecto es que Flemar se haga cargo de la administración del proyecto en su totalidad y así dar un servicio de primera línea al usuario.
50 192 Capital acciones Utilids, no distrib.
Total pasivo patrimonio 242 11. 054 La Oficina de Fletamiento Marítimo (FLEMAR) agradece sinceramente la colaboración de las compañías y empresas para la financiación de este suplemento.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.