Guardar

HUERTAS ESCOLARES BATALLA DE CARABOBO CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS Hortalizas: es una asociación constante de raíces, tubérculos, tallos, bulbos, hojas y flores, usados para la alimentación humana. Así tenemos por ejemplo: Yuca rábano, camote papa, apio espinaca, cebolla ajos, lechuga espinaca, etc.
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION BOTANICA Es importante tener conocimiento de su clasificación, porque a través de ella se estudian las distintas variedades, géneros y familia que la componen; además con base en esto, se puede realizar un mejor control de plagas y enfermedades, debido a que muchas de ellas atacan a otros cultivos de la misma familia.
Con relación al suelo, también es importante la clasificación botánica, porque las plantas requieren diferentes nutrientes para su crecimiento y fructificación, y así se presentará un completo balance de nutrientes, si se siembran plantas de diferentes familias.
TERMO CLASIFICACION Es la clasificación basada en los requerimientos de temperatura para el perfecto crecimiento y producción. Se clasifican de acuerdo al clima así: Hortalizas de clima frío: Repollo, acelga, lechuga, perejil, culantro, coliflor, brócoli, zanahoria, remolacha, chayote, cebolla, tomate, chiles, vainicas, rábanos, etc. Hortalizas de clima caliente: Tomate, chile dulce, berenjena, pepino, ayote, okra, malanga, tiquisque, ñame, camote, rábano, mostaza, culantro, etc.
METODOS DE PROPAGACION Sexual: La reproducción es el medio Simón Bolívar había com batido y vencido en Caraboy bo, en mayo de 1814, por lo que conocía bien el terreno. Hostilizando a las fuerzas de De la Torre desde Oriente a Caracas, desde Coro a Barquisimeto, desde Calabozo a Valencia, redujo en sus posibilidades al general español, quien sólo podía dejarse sitiar en una ciudad, rendirse o presentar batalla en Carabobo, donde al menos podrían maniobrar sus fuerzas. Esto último quería justamente Simón Bolívar, que el 23 de junio pasó revista a sus tropas en Tinaquillo, cuando las fuerzas realistas estaban acampadas ya en Carabobo. Las fuerzas patriotas estaban compuestas por 500 hombres, perfectamente equipados y distribuidos en tres divisiones: la primera, al mando del general José Antonio Páez, con sus célebres llaneros del batallón Bravos de Apure y los disciplinados componentes de la Legión Británica; la segunda, al mando de Manuel Cedeño, y la tercera a las órdenes de Ambrosio Plaza y Rondón, siendo Santiago Mariño el jefe de estado mayor. Los españoles tenían más de mil hombres.
llería, resistiendo la Legión Británica el fuego de la artillería mientras Páez reorganizaba sus fuerzas. Plaza se unió a Páez en una carga contra los batallones realistas, pero cayó muerto. Igual suerte corrió Cedeño, el último en entrar en acción. Pese a ese doble revés, el único jefe de división sobreviviente, José Antonio Páez, con su caballería cortó en varias secciones al ejército realista, envolviéndolo y arrollándolo, cubriéndose de gloria. In menos de una hora, la victoria estaba lograda: los españoles tenían más de mil bajas, 700 estaban prisioneos y el resto huía por los bosques. En el mismo campo de batalla, entre los gritos de júbilo, Bolívar nombró a Páez general en jefe del ejército.
La batalla de Carabobo señaló el fin de la guerra de la independencia en Venezuela, si bien las fuerzas de De la Torre y Morales mantendrán obstinada resistencia en algunos puntos del país, tales como Puerto Cabello, Cartagena y Panamá. Él Congreso de Cúcuta reconoció el ascenso de Páez y ordenó honores a Bolívar, la celebración de la victoria en toda Colombia, funerales a los caídos y el levantamiento de una columna con varias inscripciones en Carabobo, una de las cuales decía: Simón Bolívar, vencedor, aseguró la existencia de la República de Colombia.
Las acciones se iniciaron en las primeras horas del 24 de junio de 1821, día de San Juan, y desde el comienzo se combatió encarnizadamente. El primero en atacar fue Páez, pero los llaneros fueron rechazados por la cabanatural por el que se propagan las plantas, asegurando la perpetuación de las especies; por eso se dice que un vegetal se reproduce cuando se emplean semillas; ejemplos: maíz, repollo, frijoles, etc. Asexual: La multiplicación es el medio artificial creado por el hombre para fijar las características de una variedad obtenida por vía sexual o por multiplicación, se dice entonces que un vegetal se multiplica cuando se emplean partes vegetativas de una planta; ejemplos: estacas, yemas, hojas, acodos, estolones, tubérculos.
Algunos ejemplos de multiplicación: Estacas: yuca, caña, poró, cacao, rosas, jocotes, itabo, etc. Acodos: higuerón, limón (cítricos. etc. Estolones: fresa, zacate, etc. Rizomas: banano, platanilla, bambú, etc. Bulbos: cebolla, gadiolas ajos, etc. Hojas: cactus, violetas, gloxinia, etc. Yemas: aguacate, mango, rosas, cítricos, etc. Tubérculos: papa, tiquisque, camote, etc. Hijos o hijuelos: piña Características de las plantas de origen sexual: a. Tienen un sistema radicular más grande y profundo. Son más vigorosas Menor precocidad Menor resistencia a plagas y enfermedades e. Tienen una vida más larga Producen frutas de infe.
rior calidad Características de las plantas de origen asexual: a. Tienen un sistema radicular menos numeroso y profundo. Son menos vigorosas Mayor precocidad Mayor resistencia a plagas y enfermedades e Tienen una vida más corta. Producen frutos grandes y de superior calidad.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
24 LA REPUBLICA. Lunes 18 de julio de 1983 ry VPCV. TICO 19 OSITO 06 1299 Detalle de la Batalla de Carabobo, cuadro de Martín Tovar. Dicha batalla, ganada por Bolívar, selló definitivamente la independencia de Venezuela el 24 de junio de 1821. El campo de Carabobo se encuentra a unos 20 Km de Valencia capital del estado de Carabobo.

    Notas

    Este documento no posee notas.