Guardar

EX LA REPUBLICA. Lunes 25 de julio de 1983 OZ AJPoesía en hojas TI En Guanacaste Miguel Fajardo y José Porras se baten día a día con la publicación de Hojas de Guanacaste, continuidad de aquellas hojas que inició Miguel, que llamó Aurora Literaria, y que hasta ilustradas se presentaron, con todos los hermosos defectos del trabajo poligrafiado, hecho por poetas que no tienen la menor idea de lo que es el diseño ni la diagramación. Pero. qué importa? Nuestro grupo, el que más tarde se llamó Círculo de Poetas, publicó en mimeógrafo e inició la colección líneas vivas, cuyo título No. 28. corresponde al compañemo Fernando Cabezas en 1983. Lo importante es la lucha; el cómo, es secundario.
En Pérez Zeledón es Luis Enrique Arce.
Siguiendo el ejemplo de los guanacastecos.
se ha propuesto reunir la expresión lírica de la zona, en hojas que, para seguir la humildad de los de la baju ra, también son poligrafiadas, y también llevan esa simpática costura a máquina de costurerapara unir las hojas. Hablaremos algo de los dos esfuerzos; criticaremos positivamente. iy valoraremos la lucha.
Es una especie de suerte que estas manifestaciones líricas hayan nacido, después de 1960, en pequeñas localidades rurales, bastante alejadas de las influencias y de los mitos citadinos que día a día anulan algunos esfuerzos en la metrópoli. Si Marco Retana hiciéramos un conteo de los cientos de poetas que todos los días se muerden las orejas en esta querida ciudad, posiblemente nos asustaramos. Por los otros lados la competencia es menos cuantitativa, por lo que los ladridos son menores. Miguel Fajardo y José Porras han trabajado allá en sus mundos, bastante silenciosamente y bastante positivamente. Es tesonera su lucha. Hay mística, hay constancia. han recibido la ayuda generosa de un mecenas que por allí anda llevando sus palos por hacer algo por el arte costarriænse. Rubén Vela. que por poeta se le conoce aunque sea embajador de la Argentina se ha echado algunas cruces al hombro, con la ingenuidad del poeta y la sinceridad del hombre bueno, sin darse cuenta de que nuestros falderillos también ladran a la luna. Hasta Liberia llega la colaboración de Rubén, en aras de que los jóvenes se manifiesten y dejen su pensamiento por lo menos en las hojas mimeografeadas que llenan todo un mundo de constancia. este trío debe unirse la voz de apoyo de otro mecenas de América: Alberto Baeza Flores, quien va por los pueblos de nuestra habla con el mensaje de los muchachos y de las muchachas de estas crestas de los Andes tan sufridas y vilipendiadas. Quiere decir que, para Hojas de Guanacaste hay todo un equipo. nos llegan religiosamente, por manos de Miguel Fajardo, los números, Creemos que vamos para el seis, si es que no se nos han enviado ya. Calidad? La que es de esperar: llena de altibajos, la revistita cumple, sin embargo, los fines para los que fue creada: darle incentivos a los creadores de una zona que.
más allá de la cuarteta, nunca había pasado.
Naturalmente, a veces aparecen poemas de altura colegial, pero, más que una crítica, lease como una enumeración. Ahora, que si hay pretensiones, entonces a limpiar. Los dos muchachos que la dirigen son serios y trabajadores, aunque a menudo se les vayan los hum illos a los ojos, o a la cabeza, y pierdan un poco la dimensión de asunto.
Ambos son poetas, ambos tiene muchas posibilidades, aunque Miguel esté desperdiciando talento por ese afán del libro o los libros anuales, prurito muy justificado en los jóvenes, pero digno de atajarse a tiempo.
Nada se gana. querido Miguel. con dos o tres libros al año, si la calidad no mantiene una altura decente. Ya usted ha publicado sus cuatro tomitos de poesía. Deténgase un rato, madure, regálele un tiempo al tiempo.
y regálenos el tomo sólido que para su capacidad, debemos esperar. José Porras ha sido más mesurado en eso de publicar, pero, junto a Miguel. cae a menudo en el autoelogio que, por lo menos dentro de nuestras fronteras, choca bastante. Nada se logra con que en República Dominicana unos amigos del incienso digan que Hojas de Guanacaste es la mejor revista de Centroamérica, cuando sus mismos autores, respetables por el esfuerzo, saben, si han leído algo, que es una falsedad y que hay elogios que, en vez de beneficios, nos pueden llevar al ridículo. Pongamos los pies en la tierra, luchemos por superarnos. y esa será la única manera de esperar mejores tiempos para la poesía de Costa Rica.
Por el otro lado, dijimos que en San Isidro Pérez. Zeledón trabaja Luis Enrique Arce. En el No. Serie: Poetas de Pérez Zeledón, nos presenta a tres compañeros: Victor Zúñiga, Jorge Infante y el mismo Luis Enrique. No se trata ahora de enjuiciar la calidad de los poemas. Nos interesa la publicación y nos alegra el trabajo. Es posible que, para los dos grupos.
el de Liberia y el de San Isidro, valga que les demos una ayudita en cuanto a lo que podrían hacer para, con un estilete y un estarcido, darle una mejor distribución al contenido, en aras de una mejor presentación y una mejor lectura. Para eso, desde ya les ofrecemos colaboración que encauzaremos. Un recado para Luis Enrique: no se diga conductor sino director. porque el primero es un anglicismo. Para ambos grupos de muchachos, nuestro saludo y nuestra admiración.
Perfil de dos dictaduras Nuevas víctimas de ejecuciones en Irán Lic. Jorge Murillo Las ejecuciones recientes de 16 miembros de la religión Bahá en Irán provocan nuevamente la condena y protesta no sólo de la comunidad Bahá de Costa Rica, sino de todos los seguidores de esa religión en más de 363 países y territorios del mundo. Igualmente, varios gobiernos, como el de los Estados Unidos de América, Canadá y Australia, así como organismos internacionales, como el Parlamento Europeo y la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico Social de las Naciones Unidas, intercederán ante el gobierno islámico de Irán en favor de esta minoría religiosa perseguida.
La revista Newsweek. en una edición publicada hace varios meses, resume la situación de la siguiente manera. En Irán se ha perseguido a los Bahá ís desde el inicio de su religión, pero nunca con la intensidad actual. El gobierno ortodoxo islámico de Khomeini ha confiscado la propiedad de los Bahá ís, ha expropiado compañías pertenecientes a Bahá ís ha cerrado sus escuelas, los ha despedido de sus trabajos y ha saqueado sus centros de reuniones. El sitio más sagrado para us Bahá ís, la casa del Báb, situada en Shiraz, fue destruida por una turba y los escombros sepultados bajo una nueva autopista. La persecución es particularmente brutal en los poblados rurales.
Una fuente declara que al menos 20 Bahá ís han sido despojados de sus hogares y deben vivir en tiendas en las montañas. Durante meses recientes la guerra contra los Bahá is se ha vuelto mortifera, resultado de lo que parece ser una campaña organizada por el régimen de Khomeini para eliminar los líderes Bahá ís. En total, más de 150 Bahá ís han sido ejecutados y más de 200 han desaparecido.
Las ejecuciones más recientes tuvieron lugar en Shiraz, durante la segunda semana de junio. Seis varones y diez mujeres, la mayoría jóvenes, fueron ahorcados por fanáticos que ahora toman las riendas de la justicia en sus manos, desafiando la opinión pública mundial. Hay profunda preocupación por las vidas de otros Bahá ís prisioneros, amenazados con el mismo destino si rehúsan renunciar a su fe y abrazar el Islam.
En el New York Times del 22 de junio pasado, el comentarista Ray Mottahedeh. cita palabras del juez islámico que dictó sentencia:. tened absoluta certeza que en la República Islámica de Irán no hay lugar para los Bahá ís. y continúa el New York Times. No hay lugar para más de 300 mil Bahá ís iraníes que específicamente repudian la desobediencia a gobiernos debidamente constituidos como el actual de Irán. No hay lugar para los que consideran que Irán es tierra santa. y que el idioma persa es idioma de revelación divina y que reconocen la creencia musulmana que el Corán es revelación de Dios?
Según los principios enunciados por el fundador de su religión Bahá u lláh, hace poco más de 100 años, los Bahá ís no tienen clero, sostienen la creencia del origen divino de todas las religiones, se oponen a la violencia, se abstienen de participar en política partidista y abogan por la abolición de prejuicios de raza, credo religioso, clase, nacionalidad o seхо.
Sin embargo, las acusaciones de los islámicos en su contra son muy variadas, desde la prostitución (en vista que no se reconoce el matrimonio Bahá hasta la traición por ser agentes de Reagan (el presidente Reagan y el Congreso Americano han intervenido repetidamente en favor de los Bahá ís) y ser agentes del sionismo (El Centro Mundial de los Bahá ís se haya en Haifa, Israel, por la circunstancia que allí se encuentra la tumba de su fundador, Bahá u lláh, fallecido ahí en 1892, exilado de Trán. La subcomisión sobre la Prevención de la Discriminación y la Protección de las Minorías, adoptó la resolución (XXXIV) el de setiembre de 1981, que expresa su profunda preocupación por la situación de peligro que amenaza a esta comunidad religiosa. reconoce los esfuerzos hechos por el Secretario General en favor de esta comunidad; exhorta al Secretario General a continuar sus esfuerzos para persuadir al gobierno de Irán a detener futuros ataques a la comunidad Bahá y otorgarles libertad religiosa. La Lic. Elizabeth Odio Benito, reconocida luchadora por los Derechos Humanos, miembro de esta subcomisión de las Naciones Unidas, es uno de los proponentes de la citada resolución.
Ante estos recientes crímenes contra los Bahá ís, que parece ser la única constante en el gobierno de Irán, se solicitará nuevamente el apoyo de esta subcomisión, con motivo de próxima reunión en Ginebra que tendrá lugar en agosto Quizás por ese despreocupado entusiasmo del nicaraguense que aún las cosas más serias las toma con regocijante deportivismo hay algunos que. lamentablemente, se siguen llamando sandinistas, aunque el sa ndinismo, como el somocismo, constituya una afrenta para las mentes limpias de quienes no entienden bien o no se esfuerzan por entender la realidad histórica de una Nicaragua que no termina por encontrarse a sí misma.
Imposible resulta establecer un paralelismo como gustan hacerlo quienes practican el estudio de la historia más como una gimnasia literaria que como una disciplina crítica para derivar enseñanzas entre la dictadura somocista y la dictadura sandinista. sencillamente resulta imposible.
porque lo que más encaja al poner una y otra dictadura bajo perspectiva para esta blecer las correspondientes comparaciones, es más bien la consagrada fórmula que se acostumbra en algunas obras reeditadas. edición corregida y aumentada. Pues para los nicaragüenses es ya un axioma que la dictadura de los comandantes supera en forma corregida y aumentada los males de la dictadura de los Somoza.
La dictadura somocista, como todas las dictaduras. se sustentó en las armas; la dictadura sandinista también se sustenta en las armas. Aquella estructuró al país sobre un esquema militarista, superpuesto a la organización jurídica de la nación hasta anularla y sustituirla por una administra ción castrense y autoritaria. Esta ha convertido a Nicaragua en un inmenso campamento militar que absorbe la mayor parte de las energías del país en ejercicios militares y adoctrinamiento ideológico y pretende hacer de cada ciudadano un fanático marxista enfundado en uniforme fatiga y con un fusil en las manos.
La dictadura pasada infringió todos los preceptos morales que dan contenido a las colectividades humanas y sirven como nervadura al cuerpo social; la actual dictadura niega todo precepto moral. los encarnece y promueve la disolución de las costumbres para destruir el matrimonio, desmembrar a la familia y aniquilar todo respeto por el ser humano.
Ayer los derechos humanos fueron pisoteados, se cometieron impunemente todos los crímenes imaginables. se premió al delincuente y se ridiculizó al probo, la deshonestidad se volvió una práctica còtidiana y se entronizó al becerro de oro sobre las ruinas de la moral y la vergüenza. Hoy se niega la existencia de los derechos humanos, se perpetra el asesinato, la tortura y el despojo de los bienes como métodos de sometimiento y terror; se exalta el crimen, se promueve la violencia; se ha hecho de la mentira un culto y del den uesto un estilo de comunicación; se somete hasta la degradación a las perMario Alvarado sonas y se persigue con odio y saña a quienes no se dejan someter.
En el pasado el pueblo empobrecido sufrió la insolencia de los privilegiados: el privilegio y la riqueza fácil fueron los atributos de quienes detentaban el poder: las diferencias entre los que tenían todo y los que nada tenían no desapareció ni con la muerte: unos morían hartos. otros por inanicjin. En el presente el pueblo paladea el acibar de la miseria una miseria impuesta desde el poder para someter al hombre y abatir su voluntad: mientras tanto los privilegios de la nomenclatura sandinista llegan. incluso, hasta conceder derechos sobre la libertad, los bienes y la vida de los ciudadanos. El despojo es el procedimiento por el cual se llega a tener lo que nunca se había tenido: automóviles de lujo, costosas mansiones, quintas de recreo.
yates, comidas opíparas, abundantes libaciones, viajes de placer, etc. Paralelamente el pueblo, en cuyo nombre hablan los privilegiados, tiene racionados los alimentos el jabón, el transporte, el vestido las medicinas. Somoza for ever fue la divisa del somocismo: convencido de su indefinida permanencia en el poder y la escribieron en inglés para dar a entender que contaba con el apoyo incondicional de los Estados Unidos, para gozar a perpetuidad el usufructo de sus privilegios. Si celebramos el aniversario, celebraremos el centenario afirman los sandinistas que. sabiéndose súbditos del imperio colonial soviético que los provee de armas, asesores y fuerzas de ocupación, esperan mantenerse por siempre en las cumbres de un dominio comprado con la traición. En cambio esa divisa, muy a pesar de la fidelidad que los comandantes expresan por el imperio marxista, aún no sa ben escribirla en ruso. Quién podría imaginar al presente a un ex funcionario del régimen anterior que proclamara con orgullo su somocismo, que auspiciara el retorno a un somocismo sin Somoza agitando la bandera del Partido Liberal Nacionalista, sustento político de la dictadura, y repitiera incesantemente Somoza for ever si la dictadura de hoy es más corrupta.
más sangrienta. más despiadada. más entreguista que la dictadura de ayer ¿por qué quienes se proclaman sandinistas.
afirman alegremente ir al rescate de una revolución que no existió a menos que se trate de una revolución sandinista sin los nueve comandantes enarbolan una bandera que odia el pueblo nicaragüense. la mjinegra. y repiten sin descanso Patria libre o morir?
Debe ser porque el nicaragüense contempla la historia con despreocupado interés y las cosas serias como la libertad y la democracia las toma con regocijante deportivismo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyMarxismSandinismViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.