Guardar

unes de agosto de 1903.
NACIONAL ANDE ASOCIACION NACIONAL DE EDUCADORES lande COSIP RICE LA CRISIS EDUCATIVA DE COSTA RICA S a e y realidad de cada zona del país, que exigen un análisis propio y un diagnóstico claro.
60. El mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, meta fundamental, se ha basado exclusivamente en la elaboración de planes y programas que por presión o interés político se cambian una y otra vez desde un escri torio, sin tomar el criterio y participación del protagonista principal que es el educador, el maestro que en la llanura debe aplicarlos, y cuyo profesionalismo debe reconocerse.
En Jos aspectos de evaluación y promoción se aplican principalmente los va lores de medición numérica del educando, pero se dejan de lado cuestiones básicas como son las aptitudes y las actitudes innatas del costarricense que conforman su razón de ser y su propia idiosincrasia.
70. Se ha descuidado la formación, la capacitación y la actualización como fases esenciales del mejoramiento profesional del maestro. se presenta el contrasentido de un país, como Costa Rica, que se da el lujo de que cuatro centros de enseñanza superior luchen entre sí, con dualidad de carreras educativas derrochando recursos económicos y materiales, para dejar de lado una verdadera formación y capacitación del maestro.
8o. En el contexto práctico y teórico no hay fines, objetivos y propósitos que, en la labor diaria, sean indicadores claros que conduzcan al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, como sistema básico de nuestra sociedad. O Mucho se habla de mejorar la calidad del sistema educativo costarricense. Año a año, se lanzan campañas de motivación, se escucha a los diferentes medios de comunicación e inclusive, a los propios funcionarios del Ministerio de Educación Pública achacar los males del sistema a ésta o a aquella causa, para evadir su responsabilidad, lavarse las manos y cargar con las culpas a otras personas. Todo por cuanto el proyecto político no encaja con la realidad o no complace sus intereses.
Y, entonces, se busca en el maestro al conejillo de indias para la improvisación y la aventura. Y, por supuesto, se señala a los gremios de educadores como entorpecedores de brillantes ideas, que, en la mayoría de los casos, responden a modelos y sistemas importados de otras latitudes, con realidades diferentes a la nuestra.
Ultimamente el Ministerio de Educación Pública promociona, a través de ciertos medios de comunicación como la televisión, una curiosa campaña de rescate y mejoramiento de la enseñanza. que parece una arenga de buenas intenciones, dichas en tono general, pero que de allí no pasa. Quienes han tenido la oportunidad de observar estos comerciales. que posiblemente traten de justificar la ineficiencia ministerial y ser mampara de lo que no se ha hecho, han quedado sorprendidos, y no es para menos. No se presenta el fruto de una cosecha, la realidad de un trabajo, sino que se hilvanan promesas. de éstas ya se ha dicho que está empedrado el camino del infierno.
Los que conocen nuestro sistema educativo, sus deficiencias y sus problemas, en la hora actual, saben que: lo. La educación en Costa Rica se mantiene, aun con sus deficiencias, gracias al espíritu de entrega y a la abnegación del maestro. Ese apóstol que hace frente a todo tipo de problemas, y que, a estas alturas del curso lectivo, no cuenta con programas actualizados, porque el propio Ministerio ha sido incapaz de reeditarlos.
20. El maestro ha tenido que dictar las calificaciones a los padres de familia, porque no ha sido posible que el Ministerio envíe las tarjetas para notas.
30. El maestro se ve obligado a tomar de su escuálido salario, el dinero necesario para comprar tiza, borrador y material didáctico, porque el Ministerio tampoco envía estos materiales de trabajo.
40. El maestro debe aplicar programas y planes de estudio, sin tomar en cuenta la realidad del lugar donde labora, porque el Ministerio tampoco los ha actualizado ajustándolos al medio propio de la escuela costarricense, 50. El maestro, en gran porcentaje, tiene que multiplicarse en detrimento de la calidad de la enseñanza. Hacerse cargo de seis grados en forma simultánea y convertirse, además, en líder de la comunidad, para lo cual debe programar turnos, ferias, rifas, bingos, etc. que le permitan allegar fondos a la escuela. En la actualidad un 460 o de los docentes llamados PP o maestros de escuela única, laboran en Costa Rica.
60. El maestro cuenta con una jornada diaria de atención a los estudiantes de horas, aparte del tiempo que debe destinar al planeamiento de sus lecciones, a la revisión de tareas y a la atención individual de los problemas socio económicos de sus educandos.
e a S 90. Por falta de asesoramiento y de estrategias adecuadas, en el aula costarricense se continúan aplicando métodos didácticos caducos y alejados de la realidad.
La falta de capacitación y de actualización en materia de técnicas y métodos es evidente y provoca pérdida en el aprovechamiento y desviación en la finalidad verdadera de la educación.
10. Los organismos auxiliares del proceso educativo, como los patronatos escolares, las juntas administrativas, las asociaciones de padres de familia, ejercen sus funciones con presupuestos y subvenciones, cuando las hay, que apenas si alcanzan para pagar el consumo de tarifas eléctricas y de agua. El resultado de esta falta de sustento económico es el deterioro total de la planta fisica, de las bibliotecas, de las instalaciones recreativas, Y, en el aspecto humano, trágico si se quiere, aparece el estudiante con hambre, descalzo, sin cuaderno de apuntes. En resumen, niños desnutridos con deficiencias de aprendizaje y centros educativos con altos grados de deserción. No hay una acción, un plan o un proyecto, fuerte, concreto y agresivo, para el combate de esta realidad condenable, 7TT2le OS та de SSCTO TLa anterior enumeración de problemas, y muchos otros que no se citan, pasan desapercibidos, se pretende ignorarlos, y, por el contrario, en acto irreflexivo, se señala como culpables de las deficiencias del sistema a las organizaciones magisteriales y al propio maestro, aduciéndose, por ejemplo, que trabaja sólo 171 días hábiles, que es promotor de movimientos reivindicativos de carácter económico y social que sus actitudes son poco ejemplarizantes para la juventud.
Cuando se analiza en forma sincera y veraz el conjunto de fallas del sistema educativo, en sus aspectos básicos, se llega a la conclusión de que las mismas no se originan en el maestro ni en sus organizaciones, sino que responden a otras razones, que van desde la determinación de metas y objetivos, de políticas de planificación y estructuras, hasta llegar a aspectos de ejecución y dirección esenciales para una adecuada conformación del quehacer educativo del país.
go es rte. es Dr.
ue le ser ajo nás OS.
be te.
do Dusus lor que do OTual Vale la pena detallar algunas de esas fallas, en la forma siguiente: En sintesis, esta es la verdadera realidad del sistema educativo costarricense. Realidad que no permite comerciales ni sentarse a lamentar. Debemos todos hacer un alto en el camino, jurar acción y proyectar la educación de nuestro pueblo, en forma tal que responda a sus necesidades y que permita forjar al hombre nuevo libre y digno con que todos soñamos. Una educación que, partiendo del conocimiento de nuestra propia realidad, educativa, social, economica, cultural y política, sustente en la práctica el progreso democrático de un país y las aspiraciones de dignificación material y espiritual de sus habitantes.
Ante este panorama, que recoge en apretada síntesis, problemas básicos, se hace necesario: lo. Una revisión integral del sistema educativo, para que reponda a los fundamentos históricos técnicos y científicos que requiere la formación del costarricense, como elemento esencial del desarrollo del país y de los valores humanos.
20. La promulgación de una Ley General de Educación proyectada al futuro, con la base de una educación para el cambio, para la justícia y para la libertad.
30. La creación de un Instituto Pedagógico adscrito a las Facultades de Educación de los Centros de Educación Superior, que permita un mejor aprovechamiento de recursos humanos y económicos y permita la formación, la capacitación y el refrescamiento óptimos del maestro costarricense, con una nueva visión de nuestra realidad y de nuestro futuro.
4o. La revisión de los planes y programas educativos, con base en un análisis profundo de nuestra realidad a fin de adecuarlos a las necesidades de cada zona del país, del bienestar de nuestra población y de la formación de los valores espirituales básicos del hombre costarricense.
50. Crear las disposiciones legales correspondientes para el estímulo profesional y económico del maestro, que, a la vez permitan erradicar del sistema educativo las influencias de los intereses políticos o personalistas.
60. Afianzar el sustento económico de los entes que coadyuvan a la labor de los centros educativos, como juntas, patronatos, etc. a fin de que puedan desarrollar a plenitud sus importantes funciones y atender a las necesidades propias de la escuela.
70. Impulsar la filosofia de la educación como factor de producción, de manera que bens centros de enseñanza puedan proyectarse también como generadores beneficio do dentro de un concepto de respeto a la formación de la personalidad del niño y del adolescente, 80. Revisión de las estructuras del Ministerio de Educación Pública, para que se convierta el mimo en una verdadera organización al servicio del pueblo y en un centro de servicios prácticos, expeditos y funcionales.
90. Fomentar la protección laboral del maestro, su estabilidad y su dignidad y procurar el estimulo de su creatividad y su superación personal y cívica en beneficio de la escuela y de las comunidades donde labora.
10. Políticas concretas para la elaboración de textos y de materiales didácticos que respondan al rescate de los valores de nuestra nacionalidad, éticos y morales, y a la idiosincrasia costarricense, y que, por otro lado, se aparten de la influencia nociva de modelos importados que arbitrariamente se pretenda implantar como ensayos educativos.
nilo. Nuestro sistema educativo carece de una verdadera planificación que sirva de base al proceso de cambio que requieren las estructuras caducas y que, la vez, oriente formulación de documentos de trabajo, la asistencia programática, el análisis y la revisión permanente de las estructuras del sistema y, finalmente, que exija la evaluación y el replanteamiento de las necesidades actuales de la educación costarricense, con ajustes a las variaciones de la realidad nacional.
La falta de esa verdadera planificación se corrobora cuando se analizan ciertos ensayos politiqueros de los últimos diez años, carentes de sentido real y alejados de una interpretación auténtica de nuestra nacionalidad y de los valores del pueblo costarricense. Para dar un ejemplo, basta recordar que, a estas alturas, lo que sigue rigiendo al sistema educativo es el Decreto Ejecutivo No. 3333 del Plan Nacional de Desarrollo Educativo de 1973. no hay que olvidar que una crisis económica obliga a replantear todo el acontecer nacional, desde sus propios cimientos, tanto en lo económi o y social, como en lo político, cultural y educativo.
20. Por otra parte, es claro que no hay políticas educativas diseñadas con claridad para el logro del desarrollo económico y social del país, que no debe ser un proceso irregular, en donde sólo una capa de la sociedad se beneficia, sino un crecimiento equilibrado que proteja los valores de la democracia y de la justicia social, en primer lugar.
30. falta de visión, los fines de la educación continúan sustentados en la Ley Fundamental de Educación del año 1957, apartados totalmente de los valores, principios y realidades del ciudadano costarricense de nuestros días y aún más del costarricense del futuro, que exige un modelo de formación adecuado a las exigencias de la era tecnológica y de las aspiraciones para el logro de un mundo mejor.
4o. Se continúa dirigiendo la educación del país a control remoto. con criterio politiquero y no hay el conocimiento de las realidades de cada zona. Se habla de un plan de regionalización, pero el poder de decisión queda siempre centralizado, absorbido por unos pocos, y no se produce, en la realidad, una verdadera descentralización de funciones y una desconcentración administrativa eficiente. Como dice el refrán popular, hay muchos jefes y pocos subalternos, y cada jefe quiere imponer su criterio y formarse su propia plataforma política y personal.
50. La rutina prevalece y la educación se ha orientado hacia estructuras ya caduosecas, con niveles, ciclos ramas, modalidades y especialidades que flotan en 15. 02 la indefinición, porque no toman en cuenta las necesidades que brotan de la es тar ún erí no la nde onbiama таada Оса dos, imforEsHido pulEstas las deiscivez ntriorar ones Prof. WALTER ACOSTA CAMPOS Presidente de la ANDE Prof. Walter Acosta Campos PRESIDENTE Prof. Dagoberto Víquez Madrigal Prof. Lilliam Mora Blanco REPRESENT ANTE COMISION ASUNTOS LABORALES SECRETARIA GENERAL Lic. Carlos Luis Arguedas Miranda Prof. Arnaldo Acosta Castro REPRESENTANTE COMISION MEJORAMIENTO PROPRIMER VICEPRESIDENTE FESIONAL Prof. Gilberto Castro Chaves Prof. Mariano Peña Reyes REPRESENTANTE COMISION ASUNTOS INTERNASEGUNDO VICEPRESIDENTE CIONALES Prof. Manuel Vargas Ulloa Prof. Fernando Vargas Ram irez FISCAL GENERAL REPRESENTANTE COMISION ASUNTOS GREMIALES Prof. Miguel Cordero Umana Prof. Johnnie Ovares Fallas.
TESORERO GENERAL REPRESENTANTE COMISION RELACIONES PUBLICAS Prof. Ma. Teresa González Angulo REPRESENTANTE COMISION ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA DE ACTAS LAT300 COATS trera 690 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del ministerio de Cultura y Juventua, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.