Guardar

Algo sobre los campesinos sin tierra Por: Romilio Rodríguez Miembro Junta Directiva IDA ¿Será acaso un invento de los enemite descrita. Será sincera, y sobre todo gos de los grandes terratenientes, señalar será realista, la actitud de quienes predila existencia de un problema de inadecua can que la solución del problema de una da distribución de la tierra agrícola en mala distribución de la tierra está en que Costa Rica? Para determinar si esto es o el Gobierno le dé al IDA más y más reno una realidad, debemos remitirnos a cursos para que continúe adquiriendo, a las fuentes informativas de carácter es precios de mercado y en dinero efectivo, tadístico, y las únicas disponibles sobre el las tierras necesarias para satisfacer las particular, de ámbito nacional, son los demandas de los campesinos. censos agropecuarios. como, lamenta Dotar de una parcela de tamaño problemente, el censo correspondiente a los medio de diez hectáreas a una familia, comienzos de la década de los años 80, con las in versiones adicionales mínimas no se ha realizado aún, obligadamente necesarias para ponerla en condiciones de hay que atenerse, por ahora, a los datos explotación económica, a los precios que que proporciona el censo agropecuario de el IDA acordó recientemente adquirir tie1973, los cuales ciertamente muestran rras para tales propósitos. 430, 000 la una situación socialmente indeseable de hectárea sin contar siquiera con vías de la distribución de la tierra en fincas: las acceso lastradas para uso en todo tiemexplotaciones de más de 500 hectáreas, po costaría en estos momentos una suque solo constituyen el 1, 030 o del nú ma del orden de los 4600. 000. 00, desglomero total, ocupan el 35, 90 o de toda la sados del asiguiente manera: tierra, mientras que las menores de cincuenta hectáreas, grupo dentro del cual. Valor de la tierra (incremeniado en se encuentran las explotaciones de tama un 100 o, por el área que se destina a ño familiar, y todas las variantes de mini caminos y otros fundio antieconómico, sólo ocupan el fines no agrícolas. 4330, 000. 00 20, 30 o de la tierra en fincas, no obstan Construcción caminos te que su participación numérica corres lastrados: 170. 000. 00 ponde al 850 o del total de explotacio Labores de agrimensura, nes. como tampoco existen evidencias construcción cercas, y de que en esta última década se hayan destronque y limpieza operado cambios significativos en la esde 1 Has, de terretructura del régimen de tenencia de la 50. 000. 00 tierra en el país, para efectos prácticos, Materiales para vivienda y mientras no se disponga de otros ele y herramientas de trabamentos de juicio que prueben lo contrajo 50 000. 00 rio, debemos aceptar que subsiste en Costa Rica el problema de mala distribución TOTAL 600. 000. 00 de la tierra. Problema cuyas consecuencias se magnifican en la actualidad, en relación con lo que significan hace diez Los datos anteriores son por supues años, por: a. el agotamiento de las tierras to aproximados. El rubro correspondienbald ías en el país, las cuales en un pasado te a caminos lastrados, se calculó con baaún reciente constituyeron en buena me se en el costo promedio para el IDA, de dida una válvula de escape para las prelos proyectos de EL INDIO y NEsiones ejercidas por los campesinos sin GUEV. ambos en la zona atlántica, y tierra; la grave situación económica aún en ejecución. No se incluyen en dique atraviesa el país, con sus secuelas de chos costos otras inversiones de carácincremento del desempleo, que en el caso ter social esenciales para el desarrollo de de los trabajadores del campo, y en una los asentamientos campesinos, tales como alta proporción también de los de la ciu acueducto, escuela, centro comunal, insdad (muchos de ellos de reciente origen talaciones para almacén de insumos y cocampesino. con frecuencia no les deja misariato, iglesia, puesto de salud, depenotra alternativa que procurarse un pedadiendo de la magnitud de los proyectos, zo de tierra, para obtener de ella cuando instalaciones para su administración.
menos lo indispensable para subsistir; Pero aún sin incluir los costos por esos la compleja y delicada situación política conceptos, tendríamos que para solo dode los vecinos países del Norte, cuyos tar de tierras a diez mil familias campesi efectos, no podemos ignorarlo, se harán nas, se requerirían recursos por una suma sentir cada vez con mayor intensidad, en del orden de los seis mil millones de cola vida toda de Costa Rica y el incre lones. esto no es todo. Quien quiera mento de la población en estos últimos que tenga elementales conocimientos de diez años.
los problemas agrarios, sabe de la difícil ¿Y cómo afrontar los problemas deri tarea que resulta formar empresarios vados de una situación como la brevemen agrícolas a partir de asalariados del camtación de tierras a diez mil familias campesinas, a nueve mil cuatrocientos millones de colones. Suma dentro de la cual no está contemplado el costo del financiamiento actual del IDA, por considerar que este rubro ya forma parte de los gastos corriente de la Administración Públida (unos doscientos millones de colones anualmente. No obstante, es un élemento de costo que si debe ser considera do, cuando se trata de determinar el monto total que al país le está costando, o le va a costar, dotar de tierra y de facilidades mínimas de trabajo, a cada familia rural calificada para el caso.
Lo anterior no son inventos, es una realidad. Las cifras podrán, si se quiere, ser ajustadas hacia arriba o hacia abajo, dentro de márgenes razonables de error de estimación, pero seguirán siendo, en todo caso, sumas de tal cuantía, que no parece exista la menor posibilidad de que el Estado costarricense pueda aportarlas, sin exponer al país a quebrantos quizá más serios que el problema agrario que se trata de remediar.
Somos un pueblo muy particular: nos gusta pretender a veces realizar cosas que otros pueblos más poderosos no han podido, o no han considerado con veniente hacer. Así hablamos ahora de hacer una reforma agraria diz que a la tica. con la cual terratenientes, campesinos sin tierra y quizá hasta funcionarios que intervienen en el proceso, queden muy complacidos, pero sin preocuparnos lo suficiente de cuál es su verdadero costo social, valga decir el costo real que el pueblo habría de pagar por ello. Es muy posible que no exista un solo país en el mundo que haya intentado siquiera, en forma seria, efectuar una verdadera reforma agraria de corte democrático, por lo menos en el último medio siglo pagando precios de mercado por las tierras, y en dinero efectivo. Como tampoco se puede encontrar una reforma agraria seria, para cuya ejecución no se hayan fijado a priori objetivos y metas precisos, así como los criterios para la afectación de las tierras, condiciones que definen las características del proceso, y el término durante el cual éste ha de quedar cerrado.
Sería muy conveniente que nuestros legisladores consultaran, si no lo han hecho, y a modo de ejemplo, los antecedentes y principios en los cuales se fundamentó la reforma agraria que tuvo lugar en Italia durante la década de los años 50.
Estamos seguros de que les será muy ilustrativa, sobre todo por los elementos de juicio que les puede proporcionar esta reforma de inspiración vaticana, en relación con el proyecto de modificación al artículo 45 de nuestra Constitución Política.
Para concluir, valga preguntarse. habrá una alternativa realista para efectuar en Costa Rica, en tiempo oportuno, las modificaciones necesarias al régimen de tierras, y la redistribución de éstas que obligadamente conllevar ían tales reformas, para hacer más justo y equitativo el uso y disfrute de los bienes naturales del país, la tierra en primer término, sin una reforma previa a la Constitución que entre otras cosas abra la posibilidad legal al pago diferido de las tierras que resulten afectadas para tales propósitos?
po, o de personas en todo caso con muy es casa capacidad administrativa y técnica para que este proceso no se alargue indefinidamente, es necesaria una intensa y sistemática labor de organización y capacitación de las personas involucradas en los programas de reparto de tierras. Darle tierra a los campesinos, y abandonarlos luego a su suerte, sin preocuparse de qué hacen con ella, como lamentablemente ha sucedido con la mayoría de los asentamientos establecidos para nuestro Instituto Agrario a través de sus ya sobrados 20 años de existencia, es un desperdicio de esfuerzos que no tiene explicación razonable alguna. Pues bien, esa indispensable labor de organización y de capacitación también tiene un costo, que el IDA no podría cubrir con sus ingresos ordinarios, ni aún si se contara con una eficiente administración. Costo que, tomando en consideración la necesidad de brindar esa ayuda no sólo en los nuevos asentamientos, sino en los ya establecidos, podría ascender a unos cien millones de colones al año (incluyendo experiencias demostrativas y algunos instrumentos y materiales de trabajo. Y, para obras básicas de desarrollo en los viejos asentamientos en particular para construcción y mejoramiento de caminos, se tendrían que agregar, muy modestamente, por lo menos otros cien millones de colones al año, con lo cual, y asumiendo cinco años, se llegaría a un costo total del programa, del orden de siete mil millones de colones, suma a la cual habría que agregarle todavía alrededor de cuatrocientos millones de colones que el IDA tendrá que pagar a corto plazo, por concepto de valor de fincas compradas en la anterior admi.
nistración y por otras fincas con viejos problemas de ocupación precaria, todo lo cual hace un gran total de siete mil cuatrocientos millones de colones.
Rubro a parte lo constituyen los requerimientos crediticios de los beneficiarios para fines de desarrollo agrícola de sus parcelas, que conservadoramente estimados en promedio en doscientos mil colones por familia asentada, hacen llegar la suma global de recursos que el Estado tendría que aportar para un programa agrario de cinco años, que incluya la donos Agosto de 1983 Ser liberacionista por convicción es sumamente complejo Lic. Jorge Salazar Solis Cuando fui estudiante, milité en la aquellos días de estudiante y de diriJuventud Liberacionista. Inclusive fui gente sindical. Pensé que aquellos que el calor de 350 la sombra, dificulta esos nombramientos, entonces, descubricandidato a la Presidencia de la Federa otrora nos insultaban en las luchas es el verificar que los autobuses trasladen mos que no importa la capacidad, talento ción de Estudiantes de la Universidad tudiantiles y sindicales y que nos gri a los partidarios a una concentración o o identidad ideológica.
de Costa Rica; recuerdo que además de taban liberacionistas. son reclutados el instalar mantas. Si alguno de los actila agresión física, se me gritaba: entre para las mejores posiciones administrati vitas muere, que ha pasado muchas Bajo estas reflexiones llenas de ardor; guista. reaccionario. vende patria y vas o de gobierno, en virtud de lo cual veces en muchas partes, a veces se recoge pensamos, cuando se pierde la siguiente. liberacionista pero dicho de tal cobran generosas subvenciones, viajes, una nota en la página roja de los perió elección, que ello no es resultado de la forma que significaba un insulto. Pero sueldos en nombre del Partido que ellos dicos y una acusación gratuita, nada más. mala propaganda, o de que el candidato bueno, para sacar provecho personal y criticaban. Critica necesaria. pero visto La gran mayoría de esos, los funciona no sirve, sino de la cosecha que se recoge puesto político esos siempre han estado como está ahora, es preferible dejar en rios de Gobierno: como el directivo de por haber tirado el trigo entre piedruzcas listos y entonces no gritan.
paz esa necesidad histórica. Si se es dimarras, fingen ignorar esas molestas y breñales.
rigente en los cantones, distritos y ba cosas.
Oportunamente, para los que confiaUn día de estos escuché a un miembro rrios, es más laborioso cargar pancartas, Posteriormente, a la hora de la cose mos en el sistema republicano y demo de una Junta Directiva (pero que sepa revisar aparatos de sonido, pegar bande cha, cuando existe la certeza del fruto crático, obervamos la intención de apertumos, no es un auténtico representante. ras, organizar programas para mitines o por el trabajo realizado, los designados ra popular de un gobierno que establece, es decir que él no tenía compromiso juntas de vecinos, o reuniones gremiales, en juntas directivas y en los puestos de que impone sabias decisiones, en forma politico con Liberación Nacional y que ahora diálogo, o hasta monólogo, des Gobierno son aquellos que jamás visi. consistente con la doctrina que le dio por tanto no escuchaba órdenes de nadie plazarse por todos los barrios y provin taron ni las oficinas partidistas; o bien origen y por ello, a pesar de los funcioy hacía lo que le parecia. Pensé en cias no es fácil y mucho menos cuando son profesionales amigos de alguien. narios creemos que debemos seguir que tampoco se sudo. para gozar de fespaldando muestrò gobierno.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas de teno e Cultura y Juventus, Costa Rica

    ItalyNational Liberation
    Notas

    Este documento no posee notas.