Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
3 ¿VIOUS AL NEGR POR AC Die com ¡ME JUGAR 24 Derechos Rd HA SON?
CAZAMOS e3 kg ADO. TOR TAL SERA OS povod DOM puis ux codi EL OLFATO BUZON ESTUDIANTIL Cerebro DE APRENDAMOS Via de conducción de les células nerviosos o cerebro Señores APRENDAMOS CON LA REPUBLICA Apartado 2130 San José.
Estimados señores: Mucho agradecería la publicación de los siguientes temas: El gran naturalista y geógrafo alemán Alejandro de Humboldt, en el curso de un viaje de exploración que efectuó por América del Sur desde el año 1799 al 1804, pudo obser cómo los indios del Perú seguían ciertos rastros, sirviéndose sobre todo del olfato. Este hecho sorprendente pertenece, podemos decir, al pasado; en ofocto, en el hombre civilizado, el sentido del olfato se ha debilitado y es hoy menos útil que otros sentidos, como la vista o el oído. Esto ha sucedido con la evolución de la especie; en otros tiempos, el olfato era indispensable para el hombre, pero hoy éste se vale de medios de relación más completos y perfeccionados, más adaptados a sus necesidades actu ales. Se puede decir que casi no utiliza el olfato.
Células nerviosas especiales para el olfato Fecha aproximada para cuando deseo la publicación DONDE SE ENCUENTRA EL ORGANO DEL OLFATO Escuela o Colegio FOTO tores que se ponen directamente en contacto con las moléculas olorosas. La prolongación de la parte opuesta, en forma de un sutil filamento, es una fibra nerviosa, que junto con todas las otras van a formar el nervio que llega hasta el bulbo olfativo.
Sección.
Nombre.
COMO PERCIBIMOS LOS OLORES El órgano del olfato se encuentra en el interior de la nariz, en la parte más alta de las fosas nasales. La nariz, mediante el tabique nasal, se encuentra dividida en dos cavidades bastante amplias y complicadas.
Por un lado, comunican con el exterior mediante los orificios de las fosas nasales o narinas; por otro lado, el interno, comunican con la zona alta de la faringe, por medio de dos orificios llamados coanas (del griego choane. em budo, cavidad. Cada una de ls cavidades nasales se halla dividida en dos: una anterior, que se denomina vestíbulo y está revestida por dentro por tejidos semejante a la piel; la otra, posterior, es la cavidad nasal propiamente dicha fosa nasal y se halla revestida por mucosa. Esta mucosa recibe el nombre de pituitaria y su parte más alta, llamada mucosa olfativa, es la sede del órgano del olfato. Allí residen, efectivamente, los receptores olfativos.
La mucosa olfativa está formada por dos capas: una interna, que sirve de base, y que es la túnica propia de la mucosa, y otra ex terna, que está constituida por las células olfativas y las de sostén. Las células olfativas son en realidad verdaderas células nerviosas. Tienen una forma alargada como un bastoncillo, con un engrosamiento en la parte media, que contiene el núcleo de la célula. Su prolongación se insinúa entre las células de sostén y aflora a la superficie de la mucosa, con un ramillete de a cilias o prolongaciones, las cilias olfativas; éstas son los recepEl mecanismo por medio del cual percibimos los olores, esquemáticamente es muy simple. Transportadas por el aire las sustancias olorosas, por medio del aire inspirado, llegan a estimular las células olfativas, las cuales transmiten el estímulo a los centros cerebrales, donde las sensaciones se transforman en conscientes. Pero si deseamos adentrarnos en lo íntimo del mecanismo, las cosas se complican. Todavía hoy no se conoce exactamente cómo advertimos los olores. Sabemos que el olfato, como el gusto, es un sentido químico. Por eso es necesario, para distinguir un olor, que las moléculas que llegan a la mucosa olfatoria sean volátiles, esto es, que puedan desprenderse del cuerpo que las contiene. Los elementos no volátiles, como por ejemplo los metales pesados (plata, oro, platino, etc. son inodoros.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
LA SENSIBILIDAD DEL OLFATO No obstante su declinación, el olfato sigue siendo un sentido de acentuada sensibilidad, Bastan en general pocos centenares de moléculas, esto es una cantidad infinitesimal de material, para que una célula olfativa sea estimulada y transmita la sensación a los centros cerebrales. Para dar datos más precisos, podemos decir que nuestra mucosa olfativa es capaz de percibir el olor del almizcle, que desprende un centésimo de miligramo de mercaptan (sustancia orgánica muy fétida. colocado en un ambiente de 230 metros cúbicos, o sea en el que abarca el espacio de un departamento de tipo mediano.
José Manuel Calvo Guzmán. Escuela Monseñor Sanabria. Segundo grado.
Andrés Guzmán Calderón. Escuela Monseñor Sanabria. Segundo grado.
TERMINACIONES NERVIOSAS Flor María Flores Camacho, Liceo de Chacarita. Sección 2. Desea datos de formación del Sistema Solar.
PITUO EL OLFATO EL RESFRIADO 22 LA REPUBLICA. Lunes 22 de agosto de 1983 PITUITARIA ¿Por qué cuando estamos resfriados perdemos casi completamente la facultad de advertir los olores, e incluso el gusto? Porque la corriente de aire que transporta las moléculas olorosas llega con dificultad a la zona olfatoria de la mucosa. La disminución del gusto se explica fácilmente si consideramos que la mayoría de las sensaciones que se origin an en la cavidad bucal, y que creemos gustativas, son en realidad olfativas, debidas al aroma de los alimentos, que llegan a la nariz por medio de la garganta. Cuando no podemos advertir este aroma los alimentos nos resultan insípidos.
Marta Eugenia Valerio Rodríguez. Escuela Jorge Washington. Sección 2. Desea datos de Simón Bolívar Les rogamos enviar la petición de temas con un mes de anticipación para poder que salgan en la fecha que solicitan.
FOSAS NASALES
Este documento no posee notas.