Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNICA DEL BOLIGRAFO LUND Una institucion de Educación Superior al servicio de Costa Rica PROGRAMA DE DIVULGACION MS CUANDO ES REALMENTE POTABLE EL AGUA QUE BEBEMOS Esta técnica resulta especialmente acertada para este tema, pues el bolígrafo recuerda. aunque sea remotamente las calidades del graba do antiguo.
Siendo Don Quijote una obra clásica, esta se mejanza técnica resulta muy adecuada.
En este ejemplo, pues, queda demostrada la aplicación profesional del bolígrafo y su característica belleza.
Una vez familiarizados con esta técnica resulta muy fácil pasar al estilo más suelto, que resulta sensiblemente más artístico, e incluso más rápido.
En el ejemplo de la izquierda ya no se ven aquellos trazos, digamos mecánicos. Existen trazos entrecruzados de distintos colores, pero realizados en forma irregular y solamente en algunas zonas del dibujo.
Este sistema permite dar un mayor acabado a las partes importantes del dibujo, dejando boce tadas las partes accesorias.
Por esto el autor de esta ilustración ha prestado especiales atenciones al rostro del viejecito (especialmente a la nariz colorada. quizá queriendo indicarnos una cierta predisposición del personaje hacia el vino.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Esta atención se ha extendido hacia el resto de las facciones; mejillas, ojos, bigotes. dejando más impreciso el resto de la cabeza.
La Unión Nacional de los Consumidores de Italia. ha estudiado uno de los problemas que afligen a gran parte de Europa en estos momentos. Cuándo es el agua verdaderamente potable? Ocurre, en primer término, que en caso de viajes breves o largos a yeces se debe beber agua a la que el organismo no está acostumbrado y esto puede traer como consecuencias disturbios intestinales aunque pasajeros. No es ni más ni menos que lo que ocurre cuando se va a otro país o a otra ciudad y se prueban alimentos diferentes que corresponden a otros climas a los que el organismo no está habituado. Existe una equivocación bastante corriente, ya que el agua puede ser potable. es decir no dañina para algunos, y no potable para otros.
Por lo que se investigó parecería dificil definir el concepto de agua potable. porque los criterios científicos para alcanzar una definición aceptable son inciertos. Un ejemplo muy común: un pequeño porcentaje de cloro que contiene cualquier clase de agua parecería ser indispensable para la buena salud del consumidor, ya que la dieta cotidiana no es abundante en esa sustancia, a tal punto que en muchos países se hace necesario mezclar el porcentaje de eloro con el agua petable que se envía a los hogares.
Sin embargo, el exceso de cloro puede resultar dañino debido a que puede producir en el organismo un tipo de enfermedad ya muy extendida y que lleva el nombre de clorosis.
Ahora bien, el problema que se plantea es ¿cuál es la cantidad, el porcentaje necesario de cloro según las regiones y los climas diversos. El mismo criterio de duda prevalece sobre otras sustancias que contiene el agua potable. Por ejemplo, la Unión Nacional de Consumidores advierte que una concentración de magnesio y de sulfato apenas un poco más alta a la que está acostumbrado el organismo provoca disturbios de tipo intestinal, aunque dichos disturbios sean pasajeros porque el organismo se acostumbra muy pronto al cambio. Se sabe por otra parte que una limitada cantidad de potasio hace bien a la salud pero si el porcentaje es excesivo termina provocándole serios daños. Lo que resulta difícil es saber cuándo el potasio es excesivo o cuando es escaso. porque el asunto es variable según los organismos.
ΕΙ El caso también ha merecido atención de los científicos en la Otro punto de atención lo ha fijado en la corbata y, por proximidad, en el chaleco. El resto del cuerpo es un simple apunte de mucho efecto, pero sin ninguna preocupación por la precisión.
Trabaja sin miedo. Cuantos más colores pongas si lo haces con criterio. más original será el resultado.
WOTE Universidad Nacional.
Es todavía más confuso el concepto de potabilidad cuando se tiende a asociarlo a dos requisitos aparentemente inherentes: el grado y el poder refrescante. En muchas regiones el agua tiene un olor a cloro que resulta muy fuerte precisamente porque se hace necesario para que el agua se transforme en potable. en el sentido de que sea inocua para la salud.
Otro aspecto: muchos estudiosos afirman que en ciertos países una mayor o menor predisposición a un determinado tipo de enfermedades consecuencia directa del agua que se bebe, y, a su vez, la extraordinaria longevidad de algunos pueblos se atribuye a las características del agua que toman. sin embargo se dice al propio tiempo que entre el agua y la salud no existe una relación directa, o en todo caso que las relaciones entre ambas son bastante confusas. También es cierto que casi todos los tipos de agua que se utilizan actualmente para uso potable sufren tratamientos especiales que modifican las estructuras originarias de la sustancia.
El concepto de potabilidad no es muy claro, como puede observarse, y no hay acuerdo entre leyes internacionales o normas nacionales. Según una directiva del Mercado Común Europeo, también la nieve derretida es potable, y dos tipos de agua perfectamente iguales pueden considerarse potables según los tratamientos que sufran. La única certeza que se tiene es que el agua que se bebe debe estar por completo libre de sustancias consideradas tóxicas para el organismo. Pero aún en este terreno los límites no son muy precisos: puede ocurrir que determinado tipo de agua sea tóxica para algunos y no para otros, sobre todo para aquellos que están acostumbrados a beberla desde la infancia. Para dar un ejemplo: el agua de los oasis de zonas predesérticas del Africa septentrional provocan en los europeos fuertes disturbios gastrointestinales mientras que para los habitantes del lugar resulta por completo inocua.
LA REPUBLICA. Lunes de setiembre de 1983 23
Este documento no posee notas.