Guardar

LOPE DE VEGA LA RAZÓN DE SU GLORIA LA REPUBLE dos de tiempo, e incluian, además, varias tramas entrelazadas. Redujo los cinco actos tradicionales a tres, introdujo la figura del gracioso. presente incluso en sus obras de fondo trágico, ya que el teatro debe reflejar la vida real y, en ésta, tragedia y comedia suelen ir mezcladas Entre las innovaciones interiores tlas relativas al espiritu que anima las obras. destaquemos su modo completamente revolucionario de concebir y describir los sentimientos y relaciones humanos. Los persona jes de Lope hablan, actúan y sienten como individuos, no como máscaras Sus valores fundamentales el amor, el honor, el sentido de la justicia los mueven a realizar ucciones nobles y generosas.
Además, Lope puso de manifiesto en su teatro un concepto social particularmente importante en el clima politico de la España de su tiempo, dividida aún por las luchas feudeles. El rey aparece siempre como depositario de la justicia divina. situado por encima de sus súbditos.
no para ejercer el despotismo, sino para encarnar un supremo ideal de serenidad e imparcialidad. En muchos de los dramas de Lope, la intervención del rey viene a restablecer el orden perturbado, premiando a los que han actuado para defender su honor y castigando severamente a los que an hecho uso de la fuerza para hacer daño injustamente.
La habitación donde solio escribir Lope de Vega on ceso de Medeid.
Pero no consideremos a Lope de Vega como un simple autor dramatico, excepcionalmente dotado y capaz de producir miles de magnificos versos en muy poco tiempo. No: su principal timbre de gloria es otro: Lope fue un auténtico genio del teatro, al que reformó completamente, y su obra tuvo, en este sentido, una importancia fundamental, comparable a la del insighe Shakespeare. Las innovaciones introducidas por Lopde Vega fueron de dos tipos: podriamos llamarla, interiores y exteriores. Las innovaciones exteriores se referían a la estructura de la comedia y a los caracteres de los personajes. Lope rompió con la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción. sus comedias narraban sucesos separados por grandes distancias y dilatados perioLOPE DE VEGA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Inten La pagina final de un drema do Lope de Vege, con firme.
KA But Мал 1612 Intentemos escribir, usando una pluma de ganso y un papel más grueso que el actual, unos siete millones de versos, varias docenas de relatos, novelas, ensayos críticos e históricos, obras místicas y una considerable cantidad de cartas. Cuánto tardariamos, trabajando ocho horas al dia, en conseguirlo?
Pero no hagamos la cuenta: ha habido un hombre que consiguió escribir, a lo largo de cincuenta años de ininterrumpida actividad, todas las obras citadas, a una media de un verso (o una linea) cada veinte segundos. Con una particularidad: que era escritor, no copista. Lo cual significa que encontró tiempo para pensar, imaginar y sentir todas sus lineas y sus versos.
De paso, como para matar el tiempo, participó en dos gueTras y educó a un buen numero de hijos.
Este monstruo de la naturaleza (asi lo llamó Cervantes)
fue Lope de Vega Carpio, el genio que reformó el teatro español del siglo XVII, cuyas obras continúan representándose con éxito en los principales teatros del mundo, 24 LA REPUBLICA. Lunes de setiembre de 1983 Calle LAS OBRAS MAS FAMOSAS Del enorme número de plezas escritas por Lope reproducimos a continuación los titulos de las más famosas. Muchas de ollas se representan aun en testros y en TV. Peribifiez y el Comen.
dador de Ocas. La noche toledana. San Isidro Labrador de Ma.
drid. La dama bobs. El villano en su rincón El perro del hortelano. La moza del cantaro. Fuenteovejuna. El bastardo Mudarts. La bella malmaridada. La discre ta enamorada. Amar sin saber Quién. El mejor alcaldo, el rey. Las bizarrias de Belisa. El caballero de Olmedo. El acero de Madrid. La estrella de Sevilla. Lo fingido verdadero. niha de plata.
Entre les obres no teatrales recordemos. La corona tragica (poema inspirado en la muerto de Marie Estado. Rims were. Rimas humanas y divinas. Arte nuovo de hacer comodas de este tiempo. tratado do Lope explica los principios en que se inspira teatro.
UNA VIDA INTENSA ATORMENTADA El apasionado e inquieto Lope de Vega nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Jesuitas, donde se reveló su precocidad, ya que a los doce años empezó a escribir breves composiciones dramáticas al estilo de los autores más populares del momento. No era de temperamento tronquilo: o los dieciséis años, poco después de la muerte de su padre, se escapó de casa, con un amigo, en busca de aventuras hasta que lo apresó la justicia. los veinte años, cuando ya comenzaba a adquirir notoriedad como poeta, se alistó en la expedición de las Azores, contra los portugueses, y a su retorno, definida ya su vocación artistica, frecuentó los circulos teatrales. En este periodo dio comienzo su increible actividad, sin abandonar la vida aventurera.
En 1588 fue desterrado del reino de Castillo, como consecuencia de un proceso. Poco después, se alistó como voluntario en la Armada Invencible. la famosa flota de Felipe II, a pesar de que había contraido matrimonio poco antes.
Al rearesar, y luego de cumplir su condena, volvió a Castilla. Parecia Lope de Vego, dota.
do de un temporomonto ardiente Impetuoso, vivió las más diversas experiencias; as, tua, Icosivamente, valeO soldado, brillansector de teatro, owdex marinero en la Armada Invencible y fraile movido permitticos impulsos. Pero 30 verdadero vocación fue siempre la de arcritor como si su vida fuera a deslizarse, a partir de entonces, por dertoteros más reposados, pero su mujer murió en 1595 y el escritor no tardó en entregarse otra vez a los excesos de su vida anterior.
Nuevas aventuras, otro proceso, un segundo matrimonio En 1612 enviudó nuevamente, y cayó en ton profunda crisis espiritual que, tras severas. meditaciones, se decidió a vestir los hábitos talores.
Los últimos años de su existencia fueron tristes.
Asistió con dolor a la declinación de su sup.
macia como el más genial autor dramático de la época, porque la moda empezó a poner en el candelero a otros escritores y, finalmente, tras la muerte del único hijo que le quedaba y la fuga de su hijo, se extinguió su vida en la mayor soledod el 27 de agosto de 1635.

    Spain
    Notas

    Este documento no posee notas.