Guardar

E 30 LA REPÚBLICA. Lunes 12 de setiembre de 1983 CAMPO PAGADO OR BANCO NACIONAL DE COSTA RICA SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA de setiembre de 1983 Señor Eduardo Ulibarri, Director Diario La Nación San José Señor Director: El señor Eduardo Castro publica en la edición del Diario La Nación del 20 de agosto de este año, en la página 14 A, opinión del redactor, un tema cuyo título es Bancarrota Reveladora Mi propósito al contestarle al señor Castro es en primer lugar darle respuesta a una serie de preguntas a tan distinguido redactor y en segundo lugar investigar sobre los temas que se involucran en las preguntas.
Como la reproducción de los términos de mi respuesta fue publicada en forma parcial e incompleta, por respeto a la opinión pública, recurro a un campo pagado con el propósito de que no queden dudas sobre las preguntas que planteó el mencionado periodista.
Atentamente, Carlos Wong Trejos Subgerente General RESPUESTA REVELADORA El señor Eduardo Castro publica en la edición del Diario La Nación del 20 de agosto de este año en la página 14 A, opinión del redactor, un tema cuyo título es Bancarrota Reveladora.
Mi propósito al escribir las siguientes líneas es en primer lugar darle respuesta a una serie de preguntas a tan distinguido redactor y en segundo lugar investigar sobre los temas que se involucran en las pre guntas.
Por otra parte el Gobierno de ese entonces utilizó esos recursos para inversiones, gastos, arreglos de carreteras, y salarios. Las empresas y las personas que recibieron esos dineros lo depositaron en los Bancos Comerciales (del Estado. permitiendo a su vez que empresas y personas pudieran solicitar préstamos con esos recursos. Aunque fueran simples papeles! La cifra de 350 millones correspondiente al capital del Sistema Bancario Nacional, 900 millones son papeles, si los restamos del capital queda un residuo de 450 millones a los cuales se les quita la pérdida de valor del dinero (inflación. la suma se reduce a 70.
millones.
Además los saldos de los préstamos de los Bancos Comerciales fueron en 1980 10. 210 millones; en 1981 11. 210 millones y en 1982 15. 955 millones.
Los saldos de los préstamos en los Bancos Privados en las mismas fechas fueron 116. millones, 150. millones y 476. millones, respectivamente.
Observando las cifras de las colocaciones no cabe la menor duda que los Bancos Comerciales hicieron un aporte importante a la actividad financiera del país.
Primero, se refiere su pregunta al Sistema Bancario Nacional, el cual involucra a los Bancos Privados. Segundo, no se especifica la fe cha en que se tomó la cifra ni cuál es su fuente.
Cuando se autoriza el funcionamiento de un Banco o cualquier otra empresa deben presentar ante las autoridades correspondientes los libros de contabilidad, en cuyas cuentas patrimoniales se especifica cuánto es el capital y su estructura: dinero en efectivo, acciones, bonos, etc. todos con un alto grado de liquidez (documentos que fá cilmente se convierten en dinero de curso legal. Además, si usted le aplica el mismo procedimiento que se utilizó para quitar la pérdida de valor del dinero (inflación) al capital de los Bancos Privados a Dic. 82 (0249 millones. lo reduce a 438 millones.
Tanto el proceso inflacionario como la devaluación afectaron a la economía en general; los Bancos Comerciales y Bancos Privados no son culpables de estos males. Lo que habría que analizar es si con una Banca privada muy fuerte hubiéramos quedado mejor o peor ante la crisis.
Ahora el hecho de que 900 millones sean simples papeles emitidos por el Gobierno, con el respaldo del Instituto Emisar como cajero del Estado, 03. 800 millones provienen de una capitalización, según Ley No. 6586 del 07 81, para finiquitar una deuda del Gobierno con los Bancos Comerciales, los cuales a su vez tenían un pasivo con el Banco Central de Costa Rica por préstamos otorgados para comprar los referidos títulos. La utilidad neta de los Bancos Comerciales Co. 12 por cada 0100 contra una de 45 por cada 100, que obtienen los Bancos Privados, lo hace pensar que los Bancos Privados son un buen negocio.
Su pregunta está dirigida a comparar la rentabilidad de los Bancos Comerciales (del Estado) y los Bancos Privados. Conviene señalar que Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.