Guardar

NUESTROS MUSICOS COMPOSITORES poeieV Demo JOSE DANIEL ZUÑIGA ZELEDON ANALISIS EN DOS ESCUELAS DE CARTAGO DE LA CONDICION NUTRICIONAL CON EL NIVEL SOCIOECONOMICO ACADEMICO DE NIÑOS DE III GRADO En 1927 pasó a trabajar en el Ministerio de Educación como Director Técnico de Música y dedica todo su emy peño en fomentar la educación musical en las escuelas y colegios.
En 1928 recorre Guanacaste en compañía de don Julio Fonseca y don Roberto Cantillano, recogiendo la música folklórica de esa región. Terminó su labor en el Ministerio en el año de 1939 cuando se jubila con muchas satisfacciones por la labor desarrollada en pro de la música nacional. Cuando ingresó al Ministerio habían 50 profesores de música y al retirarse habían 150.
de décimo año a participar ING. JORGE MERNIES Científico Asesor en él.
PROF. LIGIA GUZMAN LORIA Asesora CASTRO FERNANDEZ HECTOR PORTILLA RIVERA JOSE FRANCISCO DITTEL JIMENEZ IRIS MARCELA HERNANDEZ MATA Prolífica ha sido la labor musical que don Daniel ha hecho para su patria, tanto en el campo de la educación como también como compositor. Cuenta a su haber más de 325 composiciones, muchas de las cuales él es el autor de la letra. Haciendo un inventario de su trabajo musical, encontramos que tiene 185 canciones escolares, 31 piezas típicas y populares, 15 canciones de cuna, 13 canciones religiosas, 57 himnos de escuelas y colegios, y entre valses, tangos, foxes y pasillos encontramos otras y 25 composiciones más.
PROF. ARGENTINA VIQUEZ VIQUEZ Colaboradora Como el CONICIT cumple diez años de trabajar en pro de la ciencia y la tecnología, se pensó celebrar este nuevo aniversario con un primer congreso científico juvenil a nivel de secundaria, donde cada uno de los liceos y colegios participantes presentará un trabajo de investigación, ante un jurado de científicos y compañeros estudiantes.
Para tal efecto se presentaron cuatro áreas de trabajo. Cómo empezó todo?
PROF. HAZEL SCHMIDT OBANDO Coordinadora Las piezas musicales que más aprecia son Caña dulce Auroral (letra de Ramón Leiva. ambas en ritmo de danza.
REALIZADO POR: Ciencias de la Salud Ciencias Agropecuarias Ciencias Exactas y Naturales Tecnologías El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT. en coordinación con el Centro para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias (CEMEC) ha estado realizando, en los últimos años, un programa a nivel de secundaria, llamado Cómo trabajan los Científicos en Costa Rica.
Este año, en Cartago, la sede del programa es el colegio San Luis Gonzaga, y fuimos invitados por el CONI: CIT, un grupo de alumnos Nació en San José, el 24 de mayo de 1889. Cursó sus años de escuela primaria en la Anexa al Liceo de Costa Rica (posteriormente se llamó Juan Rudín. La secundaria la hizo en el mismo Liceo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Ricap axquəraou ǝp saunt voltando a 17 07 LUIS ARNOLDO GOMEZ SARMIENTO ANA RUTH TORTOS GUZMAN ADRIAN EUGENIO ALVARADO MARIN OLGA BEATRIZ REDONDO GOMEZ GIOVANNI ADRIAN Como compositor considera que su máxima satisfacción ha sido la creación de las canciones escolares que mlles de costarricenses han cantado en escuelas y colegios De su trabajo en el Ministerio de Educación dice tener una inmensa satisfacción por haber podido publicar las obras La patria canta. el Album de la patria y Lo que se canta en Costa Rica. publicación que ya lleva 17 ediciones.
Cuenta don Daniel que en la Navidad del año 1894 (tenía años) sus padres le regalaron un violín y el mismo día por la tarde ya podía tocar El Torito. Su primer profesor de violín fue don Emilio León.
En el año 1897 ingresó a la Escuela Santa Cecilia, que dirigía el profesor José Joaquín Vargas Calvo, en donde obtiene un Certificado de Idoneidad para la enseñanza de la música.
Por sus grandes méritos tanto personales como profesionales, el gobierno del Presidente Trejos le celebró un justo homenaje. En el corazón de todos los costarricenses debe existir un sentimiento de gratitud hacia don José Daniel. En mora estamos hoy de rendirle un amplio y justo homenaje por su infatigable labor musical desarrollada, no sólo como maestro, sino también como compositor.
Desde entonces dedica su vida a la enseñanza. Trabajó como profesor de la materia, primero en Cartago, luego en Puntarenas, en donde conípuso su primera canción. El caracol en el año 1914. Alli casó con doña Mélida Rosales.
Una grata e inolvidable experiencia fue haber recibido la visita de don José Daniel en nuestra Academia. través de la entrevista fue posible obtener de él todos los datos biográficos que aparecen aquí consignados. Poseedor de una gran simpatía, hizo gala además de una extraordinaria modestia.
chols Se traslada a Alajuela en 1917 y posteriormente, en 1921, a San José. Ya radicado en la capital. impartió clases en la Escuela Metodista y en el Colegio de Señoritas.
Después de haber conservado en muy buena forma su estado físico e intelectual don Daniel entregó su alma a Dios el 23 de noviembre de 1981. Iba a cumplir en mayo 93 años. Su muerte muy sorpresiva no impidió el que muchos amigos suyos lo acompañaran hasta su última morada cantándole Caña dulce.
Por aquellos años, exactamente en 1926, José Salas Pérez le da la letra de Caña dulce y don Daniel le compone la música, dedicándosela a su hijo Daniel Francisco, que recién llegaba al mundo.
TOMADO DEL LIBRO LAS CANCIONES MAS BELLAS DE COSTA RICA por Jaime Rico Salazar, Editado Academia de Guitarra Latinoamericana. 196 DE LA

    Notas

    Este documento no posee notas.