Guardar

DE COLEGIO TEO COLEGIO DE ABOGADOS DE COSTA RICA SECRETARIA RICA PUBLICA DE UN PRESUPUESTO INCONSTITUCIONAL ECOSTAR La autonomía económica del Poder Judicial es una de las mayores conquistas de la democracia costarricense. Este principio está consagrado, expresamente, en el artículo 177 de la Constitución Política, el cual dispone que al Poder Judicial debe asignársele una suma no menor de o o de los ingresos ordinarios calculados para el año económico.
mitiría cubrir sus necesidades más apremiartes. pesar de ello, el proyecto de presupuesto presentado por la Corte fue reducido a poco más de novecientos treinta y dos millones de colones, que representan el 4, o o de los ingresos ordinarios previstos para 1984. Esta autonomía le ha permitido al Poder Judicial desempeñar las funciones que le corresponden sin estar sujeto a presiones económicas, circunstancia que, unida a la probidad de sus integrantes, ha hecho posible que sea un fiel guardián del régimen jurídico de la República. La Corte Suprema de Justicia ha administrado los fondos que recibe con gran austeridad. Hizo enormes esfuerzos para mejorar las condiciones económicas de los servidores del Poder Judicial, especialmente cuando la situación económica que vivía el país provocó el inicio de lo que amenazaba con convertirse en una fuga masiva de profesionales con muchos años de experiencia. En esta lucha, la Corte Suprema de Justicia contó con el decidido apoyo del Colegio de Abogados. La reducción de más de veinte millones de colones que se le hizo al proyecto presentado por la Corte le impedirá al Poder Judicial cubrir sus necesidades mínimas, lo cual producirá efectos catastróficos en el régimen de administración de justicia y en la institucionalidad de la Nación. Además, esa misma reducción constituye en sí una grave afrenta al principio constitucional que consagra la autonomía económica.
Por las razones expuestas, el Colegio de Abogados hace un vehemente llamado a la Asamblea Legislativa para que se percate de la gravedad de esta situación y haga lo necesario para corregirla.
También dirige esta llamada de alerta a todos los ciudadanos costarricenses con el objeto de pedirles que insten a los señores diputados a corregir su error que puede tener hondas repercusiones en las bases fundamentales de nuestro sistema.
San José, 10 de noviembre de 1983 Consciente de las penurias económicas que sufre el Estado costarricense, la Corte Suprema de Justicia llevó a la Asamblea Legislativa un presupuesto que difícilmente le perCOLEGIO DE ABOGADOS JUNTA DIRECTIVA Noviembre 10, 1983 Señor Dr. Carlos Manuel Castillo Presidente Ejecutivo Banco Central El Gobierno y el Banco Central, con gran despliegue de publicidad, han denunciado lo que llaman una defraudación millonaria endilgada a empresarios particulares en operaciones de importación y exportación de productos. Afirman que tal defraudación se ha venido produciendo al adulterarse el verdadero precio consignado en las facturas, disminuyéndolo en el caso de las exportaciones y aumentándolo en las importaciones.
Si es que la subfacturación se ha venido dando en las exportaciones, el Banco Central resultaría corresponsable, al extender licencias de exportación en las que se consignan precios FOB en dólares, inferiores a los que efectivamente prevalecen en los merçados internacionales. nada podría justificar la complacencia del Banco Central al autorizar estas exportaciones a precios por debajo de los verdaderos, ni siquiera la excepción de ignorancia, ya que esa entidad cuenta con los mecanismos idóneos que le permiten mantenerse bien informada sobre los precios de esos mercados, en los pocos rubros que el país exporta. Más absurdo resulta aún la afirmación de que en la importación de bienes, el empresario sobrefactura, es decir que aumenta el precio de esos bienes. Absurdo resulta siquiera pensar que un importador adultere el verdadero precio de la mercancía, aumentándolo, pues esto le acarrearía perjuicios en su propio peculio, al ampliar la base imponible para calcular los impuestos que pesan sobre el bien importado y automáticamente elevarse el monto de estos impuestos, lo cual le exige más. capital de trabajo y lo que es peor, lo deja fuera de la posibilidad de competir frente a aquellos importadores que no han aumentado artificialmente el precio de su mercancía. Lo que ha venido ocurriendo, es precisamente lo contrario: el Ministerio de Hacienda ha conferido potestades suficientes a la Oficina de Valor Aduanero para que, discrecionalmente pueda elevar el precio de los artículos importados, de modo que el Fisco pueda recaudar más ingresos en concepto de impuestos. La Cámara de Comercio de Costa Rica, desde hace varios meses ha planteado esta situación, que considera a todas luces inconveniente a los intereses del consumidor y del empresario. Las autoridades aduaneras no han entendido que la sobrevaluación arbitraria, con el único objetivo de aumentar la recaudación fiscal, atenta contra los consumidores y daña injustamente la imagen del comerciante, quien por la acción del Gobierno, se ve impedido de llevar sus productos al mercado a precios razonables.
Es así como el propio Gobierno resultaría ser el autor de la llamada sobrefacturación.
La Cámara de Comercio de Costa Rica nunca ha defendido, ni lo hará, acto alguno que pueda ser calificado de inescrupuloso o que esté reñido con la ética o el ordenamiento jurídico. Pero tampoco puede aceptar que se hagan acusaciones sin fundamento y que, con intenciones inexplicables, se intente deteriorar la imagen de todo el sector empresarial, que es el que produce riqueza, trabajo y bienestar al país. Es necesario exigir a las autoridades que con las pruebas correspondientes, señalen específicamente los casos de defraudación que han denunciado, en el entendido de que de no hacerlo, estarían pecando de falta de seriedad y estimulando la incredibilidad en los funcionarios públicos.
CAMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA Eric 5694 CHU RED ou. LEUSZ2100 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de cultura y Juventua, Costa Rica

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.