Guardar

Opiniones ajenas LA REALITIR LA REPUBLICA. Lunes 14 de noviembre de 1983 19 La UNA y su identidad más. Cierren la Universidad Nacional (UNA. Expulsen a ese grupo de comunistas extranjeros, nihilistas nacionales y anarquistas apátridas. Combatamos el herediocomunismo. Recojamos lo que sirve de esa inmundicia y pasémoslo a la Universidad de Costa Rica. La democraDr. Freddy Pacheco León cia está en peligro. Un cáncer ha brotado en el seno de la sociedad costarricense. Muerte a la UNA!
Se acordarán los conciudadanos del formal. Mucho ha cambiado nuestro país, bien afinado coro que con ex presiones co desde que Carl Scherzer escribiera en mo las anteriores hacíar saltar asustados 1856 que Son pocos los jóvenes en Cosa los más incrédulos. Se acordarán de la ta Rica a los que anima una ambición por energia invertida para convencer al goadquirir un saber más profundo y aún el bierno del Lic. Daniel Oduber de la urgenexiguo deseo de emprender estudios más te necesidad de asfixiar vía presupuesto a serios encuentra poco estímulo y protec la UNA. Se acordarán de la cautelosa acción. agregando: Nadie quiere ser titud asumida por los universitarios de sabio, todo el mundo aspira sólo a ser Heredia ante el desplante propangandístitendero. Esas observaciones, hechas co. Se acordarán de las razones que dadurante los años de la Universidad de Sanban los que originaron la campaña de desto Tomás (creada en 1843 y abolida en prestigio?
1888) son fiel reflejo de la poca o ninguNo podríamos garantizar que todos na influencia positiva que esa Universidad recuerdan lo anterior. No es nuestro (para entonces declarada Pontificia por el deseo anotar aquí detalles de esa intermiPapa Pío IX) ejercia sobre la paupérrima nable noche de tempestad. No deseamos sociedad costarricense. Según Luis Galdatampoco hacer brotar sangre nueva de mes, la Universidad de Santo Tomás Jaheridas ya cicatrizadas. No es nuestra in más logró ser una realidad tangible. No tención la de avergonzar a ningún individejó de su existencia ningún rastro apreduo o grupo de individuos. Hoy, más ciable. Como conjunto orgánico y direcbien, queremos compartir algo muy difeción espiritual, NO PARECE AABER rente y que merece ser conocido por toSIDO MAS QUE UN NOMBRE. Trisdos los ciudadanos.
te epitafio para esa institución pero absoEn la dinámica época en que vivimos, lutamente verdadero. Así era la Costa de acelerado ritmo histórico y de cambios Rica del siglo pasado, la Costa Rica de imprevistos en todos los órdenes de la vihace menos de cien años. Pero el tiempo da, juega Costa Rica un humilde pero va no pasa en vano y así en 1940 surge la lioso papel en el campo de la educación Universidad de Costa Rica como institución progresista, independiente y tolerante, valga decir libre (Rodrigo Facio) la que, tal vez sin pretenderselo, fue creando los cimientos sobre los cuales descansaria el origen de la Universidad Nacional en 1973.
Con esa base concreta, que la Universidad Nacional supo aprovechar de su hermana mayor, se hacía difícil que estuviera condenada a una existencia efímera, como la de la Universidad de Santo ToLos espíritus egoístas que se in terpusieron en su camino hicieron gala de una miopía histórica que seguramente ahora lamentan. La joven institución maduro vertiginosamente. Sus entusiastas forjadores no desmay aron en su empeño por darle la identidad propia que hoy la caracteriza y le da validez. Su clara identificación con las necesidades del pueblo costarricense, su constante búsqueda de cpciones de desarrollo, su estímulo a la ciencia y la tecnología, su ejemplar manifestación artistica, susana democracia interna, su preocupación por alcanzar cada dia un más alto nivel académico, su seriedad y responsabilidad institucional, su espiritu de superación, son características diagnósticas de su identidad.
Quedaron atrás, se pultados por una realidad muy diferente los gritos de muera la inteligencia. Los jóvenes costarricenses pueden sentirse alborozados de contar con una opción universitaria de!
más alto nivel en que pueden satisfacer sus inquietudes y ambiciones por aprender. La entrega, humildad, capacidad de trabajo y amor por la UNA de algunos de sus grandes forjadores, luchadores valientes, universitarios verdaderos, respuestas vivientes a los que no confiaron en la capacidad potencial de la Universidad Nacional, hicieron posible, no tanto su creación (era una demanda de la época. sino, y más importante, su permanencia, su vigencia, la adquisición de su propia identidad.
Omar Dengo, el ilustrísimo maestro que nos inspira en nuestro diario trajinar en la UNA, decía respecto a los hombres grandes:. Lo noble lo generoso, lo que es capaz en alguna manera de destellar, acentua en presencia de ese hombre su entusiasmo y su actividad, porque siente el estímulo, porque siente el apoyo, porque encuentra la justificación de su esfuerzo. Sean esas palabras nuestro sencillo homenaje de simpatia para el Rector que termina, para el amigo que regresa a su cátedra con la salisfacción del deber cumpliendo, para el compañero de todos y el enemigo de ninguno. Gracias Dr.
Piva por su esfuerzo de seis años en el timón de ese buque, que navega ahora con la altivez que sólo tienen los que se saben merecedores del respeto de los más críticos! Su entrega, y la de todos aquellos que lo han acompañado en los momentos más críticos, no ha sido en vano EI MAG y la brucelosis Como decíamos en nuestro comentario anterior, como una respuesta a las necesidades de la débil Dirección de Sanidad Animal, se creó el de junio de 1978, mediante la Ley No. 6240 el Programa Nacional de Salud Animal MAG BID (PRONASA)
El subproyecto más importante que contempla PRONASA es el control de la Brucelosis bovina.
II EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS La disminución de la prevalencia de la brucelosis en los primeros años de PRONASA desde el 600 al 20jo, fue establecido mediante un modelo matematico, partiendo del supuesto que la acción de vacunar terneras tendría un ritmo sostenido y continuo con una cobertura que permitiera alcanzar niveles útiles en la masa de animales susceptibles.
Este modelo, basado en normas internacionales de salud, indica que es posible obtener resultados efectivos y viables, si las bases técnicas en que se apoya se cumplen en su integridad.
Con la plena ejecución de las actividades programadas, se espera al término de los primeros ocho años nna disminución importante del número de enfermos y por consiguiente, una disminución importante de las pérdidas originadas por la brucelosis. El número esperado de entermos será inferior a 50. 000 cabezas y las ganancias anuales superiores a US 500. 000. 00 Dr. Gerardo Vicente Si el subproyecto no se ejecuta, deberá esperarse al final del mismo lapso un aumento en la prevalencia (sobre el 11oſo. Alcanzando por lo menos a 300. 000 cabezas el número de enfermos y una pérdida anual del orden de los USS 121. 300. 00 Debe destacarse que el costo total del PRONASA (US 486. 768 primeros cuatro años con financiamiento del y US 25. 330. 456 los catorce años de duración total) es inferior a los beneficios del subproyecto de brucelosis. os beneficios en éste, se calculan con un indice de contagio de en US 32. 459. 391 y con un indice de contagio de en US 38. 835. 468 agregando un valor rescate del 50oſo al año 15, en el valor de la construcción de la infraestructura.
Dando como resultado una Tasa Interna de Retorno comprendida entre 15. 99 ojo (tasa contagio 4) y 21. 550 o (tasa contagio siguientes características: sexo: solo hembras edad: entre los y meses vacuna: cepa 1119 dosis: 50. 000 millones de bacterias.
Debe recordarse que esta vacuna ticne como característica una inmunidad relativa, lo que implica que su eficacia aumenta conforme la infección en el campo sea menor, o lo que es lo mismo, cuando el riesgo de exposición es bajo, aumenta la eficacia de la vacuna, El impacto en la técnica de vacunación se obtiene cuando se alcanzan niveles útiles. cuanto más cerca del 100 ojo, la respuesta que se logra es más favorable. La población bajo riesgo es la población de hembras puesto que los machos si aceptan juegan un papel insignificante en el contagio de la enfermedad. De no con seguirse niveles útiles, el esfuerzo realizado no se refleja en la tasa de prevalencia.
IV CARACTERISTICAS OPERATIVAS DE LA CAMPANA Por ser la vacuna anti brucelosa (cepa 1119) patógena al hombre, esto es, que los seres humanos podemos enfermarnos con ella, se optó realizar la campaña con el menor número de gente posible. Estas personas serian entrenadas para que manejaran con el debido cuidado este producto.
Se dividió el país en 26 sectores sanitarios, considerando factores tales como: área, número de fincas y cabezas de animales. En cada uno de estos sectores se destacó personal: médicos veterinarios y auxiliares, con la implementación necesaria.
Un importante proceso de conocimiento de terreno se inició: identificación de fincas, establecimiento de rutas, determinación de las mejores épocas para realizar la labor, o sea evitar algunos caminos en invierno y competir con labores agrícolas.
1) ganadero nos fue conociendo, ganamos su confianza y nos abrieron los portones de sus fincas.
Complementando la actividad estatal se autorizó a los médicos veterinarios privados para que realizaran la vacunación. De esta manera se dejó abierta la posibilidad a los señores ganaderos para que sin correr riesgos innecesarios, pudieran vacunar en sus fincas sin circunscribirse a les horarios del MAG. Las fincas que vacunan bajo este esquema, cooperan para liberar recursos que se aplican a finqueros de más bajo nivel económico.
Los resultados de toda esta organización los veremos más adelante; pero ade lantamos que distan mucho de una campaña voluntaria que emprendían unos pocos interesados.
Mañana comentaremos otros aspectos y los resultados obtenidos.
III CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA VACUNACION La vacunación como técnica de control, se ha empleado en Costa Rica con las Las restricciones a las importaciones resuelven nuestros males?
El sistema económico como proceso presenta alteraciones cíclicas de modo que podríamos identificar la existencia de ciertas características en la crisis. La intensidad de este fenómeno que retarda el desarrollo económico de la nación y dificulta hallar soluciones eficaces, constituye un reo a las premisas que por largo tiempo han sido las guías fundamentales de la sociedad humana. Sin embargo, no se puede hablar de una crisis económica tradicional generalizada. Si las cosas fueran así nos encontraríamos ante dificultades Ing. Carlos Alvarado Morales ins alvables en el sector productivo que sufriría un colapso; los conflictos y tras mercado y también hacia otras restricciones.
para la exportación.
tornos sociales serían graves y profundos. Lo que tenemos que hacer es potenciali Nuestro objetivo no puede ser el aguantar La crisis económica que todavía afecta zar el conocimiento y la praxis de que es las dificultades con que nos toca luchar nuestro país, consecuencia de la implemennecesario luchar por producir más y medurante este año, o durante algunos tación de políticas erróneas formuladas por jor, incrementar la producción agrícola, próximos años. No sería este un criterio Administración Pública anterior, se la instituyó como el fenómeno económico más incrementar las exportaciones y ser exsuficientemente dinámico. Porque vivir se portadores de alimentos. Sólo así llegapuede asi o asá, a pretando el cinturón o de negativo que recuerda nuestra historia por alguna otra manera. Pero lo que nos toca a afectar lamentablemente al sector produc garemos al ancho camino de un crecinosotros; es crear las condiciones iniciales tivo, al restringirse sustancialmente las miento estable, del desarrollo y de un ni para lograr una ruptura verdadera en la im portaciones de materias primas.
vel de vida sano.
actividad económica y en la política de Lo anterior, nos obliga a reflexionar sobre Las restricciones, por muy necesarias que desarrollo que nos permitan terminar con la necesidad de desprendernos cuanto antes sean, no resuelven los problemas sino a las profundas alteraciones y tendencias de una idea equivocada según la cual la corto plazo, y sus efectos se diluyen pronto. negativas que afectan nuestro desarrollo, lo estabilización significa mil restricciones. No Porque las restricciones no crean nuevos cual es un objetivo más ambicioso, más cabe la menor duda que la reducción del bienes, ni nueva producción, ni nuevas complejo y más difícil que aguantar.
consumo es parte de la política de exportaciones. Todo lo contrario, las gran Además, tal es el supuesto general de la estabilización; pero es sólo parte de la des restricciones a la importación limitan las realización del programa de la estabilizaestabilización y no la solución para todo. posibilidades de exportación y como conción. Nuestra economía puede y debe ser Forma parte integrante de la estabiliza secuencia el desarrollo económico no podrá estabilizada por nosotro: mismos; nadie nos ción, también, una importación más racio lograrse ni generalizarse.
va a servir la estabilización en bandeja de nal de conformidad con las posibilidades de Tenemos en el país los recursos naturales plata proveniente del extranjero.
la balanza de pagos del país, pero una y las condiciones necesarias para incre Si esta verdad no tiene un arraigo importación más racional no puede ser la mentar nuestra producción agrícola y única solución que nos salve. Pues si desarrollar una agroindustria más eficaz.
profundo en la mente de todos, desde los hombres de trabajo hasta las cumbres del emprendemos sold éstos caminos) ello nos. Tenemos que estimular y diversificar nuesllevaria inevitablemente hacia la pobreza del tra producción agrícola y agroindustrial pais, a tedos los niveles, no habrá ni siquiera un mínimo de condiciones para salir de la condición actual sobre unas bases más duraderas, más sanas y mejor consolidadas.
No podemos entrar en la batalla por la estabilización practicando nuestras viejas costumbres Durante muchos años los costarricenses nos acostumbramos a pagar créditos que vencían contrayendo otros nuevos. Ahora nos hallamos en una situación en la que esto no se puede hacer, las deudas hay que pagarlas, aumentando cada vez más nuestra afluencia de divisas. Así; aparece un elemento cualitativamente nuevo. Se trata de un elemento nuevo, ya que la situación actual trae consigo una filosofia económica más sa na: podrá contraer deudas sólo aquel que tenga la capacidad de devolverlas por si mismo o en cooperación con sus socios en los negocios.
Se hace cada vez más claro que el único camino que se presenta es el de movilizar a la totalidad de nuestros recursos y nuestras capacidades para evitar la falta de liquidez exterior, y hasta la falta de de liquidez interior, y una crisis más profunda. Nuestros potenciales y capacidades no son pequeños pero, desafortunadamente, las aprovechamos de una manera poco racional. veces estos recursos están en un estado latente ya que nos hemos acostumbrado.
durante años, a sostener un modelo de desarrollo extensivo socializando las malas decisiones en materia de las inversiones, de los negocios y del desarrollo. acostumbrándonos también a un consumo financiemo deficitario.
Sin embargo, sería una equivocación pensar que se trata de un camino que estamos obligados a emprender y que solamente superaremos las dificultades si nes apretamos el cinturón durante algunos años.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismDemocracyNihilismOmar Dengo
    Notas

    Este documento no posee notas.