Guardar

CARLOS LUIS SAENZ ANALISIS EN DOS ESCUELAS DE CARTAGO DE LA CONDICION NUTRICIONAL CON EL NIVEL SOCIOECONOMICO ACADEMICO DE NIÑOS DE III GRADO CARLOS LUIS SAENZ es nuestro más auténtico vafor en el campo de la poesía intantil; en primer lugar porque es un verdadero poeta, en segundo porque es un educador de experiencia, de gran cultura literaria y artistica, y de fina sensibilidad. Nació en Heredia en 1899. Hizo en esa ciudad estudios de primera y segunda enseñanza, como discípulo de Brenes Mesén y de Omar Dengo en la Escuela Normal y se ha dedicado a la labor docente como maestro, profesor y director. Lee y estudia siempre y muy pocos costarricenses están tan enterados como él del movimiento literario universal. Es marxista y fue cankidato a la presidencia de la República por el partido Vanguardia Popular, pero es el suyo el caso de un intelectual, no de un revolucionario y, con algunas excepciohes ocasionales, su obra poética está al margen de la propaganda y de las tendencias políticas y sociales. Actualmente es profesor de Literatura en la universidad.
Sus libros de poesía, Raices de esperanza, Poemas, de 1940, y Memorias de Alegria. Versos para niños, de 1951, son obras únicas en la lirica nacional por la senciflez de emoción y de forma, no buscadas con esfuerzo sino espontáneas. única es también y quiza más imþortante la poesia de su mejor libro, Mulita mayor, de 1952, en la que al sentido infantil une una serie de canciones, cuentos y rondas: Nuestra institución, el colegio San Luis Gonzaga, participa en el campo de la Salud (y trabajamos en el área de la nutrición)
Nuestro campo de estudio es la población estudiantil del ciclo, especificamente el III grado. Nuestra experiencia se desarrolló en dos escuelas, una de Cartago centro, y la otra, en el cantón de Paraíso.
Estas escuelas representan la zona urbana y rural, respectivamente. De cada escuela tomamos nuestras representativas del nivel antes citado; y por medio de variables antropométricas hicimos la comparación con los estándares de la National Center of Health Statistice (NCHS)
de Estados Unidos de Norte América, y así evaluamos la condición de cada niño.
Una vez que obtenidos estos datos (de peso y talla relacionados con la edad. se cruzaron el rendimiento académico con la información del hogar, y con la ayuda de gráficos y cuadros, obtuvimos las respectivas descripciones que nos permitieron comprobar las hipótesis planteadas en el proyecto.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. CONICITNuestra investigación tiene como objetivos generales, presentar adecuadamente un informe científico, realizar una experiencia científica en forma práctica, e investigar el estado nutricional de los escolares de III grado de dos escuelas de la provincia de Cartago, durante el período lectivo de 1983. Que lindos los pastorcillos que le compramos este año tañendo sus caramillos bajo el copudo castaño Una pastora lunera ante el Niño se arrodila; tiene la blusa amarilla y falda de primavera.
GIENTIFICO de mi Fantasia Niña y de mi Ciudad Vieja En la prosa y en el verso de esta obra el poeta se sepafa de la universalidad de sus libros anteriores universalidad de los temas y de la emoción para acercarse a lo folklórico y lo anecdótico, enriqueciéndolo de fantasia que combina admirablemente con la realidad. El juego infantil que da nombre al libro se estiliza llenándose de policromias y, sin embargo, conservando su sabor regional. Todas las tardes bajaba del ciclo la Mulita Mayor. Mulita Mayor. Qué manda el Rey Señor? Allá en el cielo había un prado; en el prado, un árbol con luceros, un gran rio y lo menos. lo menos. doscientos bueyes rojos de San Isidro el Labrador, en el rio de oro, bebiendo.
La Mulita Mayor bajaba de ese cielo y se entraba, tratando al pueblo por aquella esquina de la calle, que tenía su farol tuerto de unas pedradas que una vez le dimos En prosa y verso, el autor ha recogido los juegos y zondas infantiles, a los que agrega al final, agrupándose con el título Motivos de portal, una serie de poemitas igualmente nuestros e igualmente hispánicos.
En toda la obra de Sáenz. lo mismo en este libro que citamos como en sus libros de poesia y en sus dramatizaciones, priva una unidad espiritual y técnica. El poeta expresa una concepción ingenua e infantil del mundo, y sus formas responden plenamente a esa concepción por su sencillez de medios expresivos y por su pureza, tanto en la emoción íntima como en la objetiva: Cuando una nueva rosa en mis jardines se abre, bendigo tu clemencia, Belleza incomparable. Jardin interior)
Οιen Inx CONGRESO PRIMER JUVENIL Fuimos motivados a escoger este tema, porque vemos en la nutrición una ciencia nueva, que no se traduce solamente en el consumo y la utilización biológica de los alimentos; sino que es dependiente de una multicasualidad de factores, que la hacen más amplia e interesante.
Un zagal con su cordero está ante el Niño Lucero viéndole su sonrisita; pero los viejos pastores, los que eran de la abuelita, ison mejores, son mejores. Pastores Motivos de portal)
El carácter de esta poesia ha hecho que Carlos Luis Sáenz sea, al lado de Carmen Lyra, el mejor dramatizador de leyendas o motivos para niños. Su producción en este género, tanto la publicada como la inédita, es considerable. Desde 1929 publicó el tomo Navidades, con seis piezas y luego, en revistas escolares y con el seudónimo de Lemuel Gulliver ha publicado varias dramatizaciones: Las hojas, Isidro el Labrador, La ladrona de sueño, Juego de pastores ante el portal de Belén, y con su propio nombre, las veintiséis dramatizaciones de Papeles de risa y fantasia (1962. En 1974 obtuvo el Premio Nacional de Cuento con EL ABUELO CUENTACUENTOS Falleció a la edad de 84 años el de noviembre de 1983.
El Suplemento Aprendamos rinde honor en esta forma a la gran figura de la literatura costarricense, lamentablemente desaparecido.
Queremos agradecer a las profesoras Ligia Guzmár Argentina Víquez y Hazel Schmidt O, que supieron dirigir decididamente nuestra investigación.
Agradecemos también nuestro director, Prof. Jaime Robles Solano que nos dio su apoyo y reconocimiento en todo momento.
LA REPUBLICA. Lunes 14 de noviembre de 1983 21 a Puedo decirle a la piedra que se abra en flor; que se me quede en el pecho le puedo decir al sol. (Clave de pasión)

    Carlos Luis SáenzCarmen LyraMarxismMilitantes del PCCROmar DengoPartido Vanguardia Popular (PVP)
    Notas

    Este documento no posee notas.