Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
22 LA REPUBLICA. Lunes 21 de noviembre de 1983 PENTAGRAMA EDITORIAL Es válida ahora la intransigencia del En una acera atiborrada de contertulios, cerca de la Plaza de la Cultura, oimos decir a una dama de edad madura: Yo no sé de eso, pero con este viento, tengo cosquillas en el corazón.
o0o Se refería la bella mujer, obviamente, al viento norte, que ya na comenzado a despeinar los árboles del Valle Central o0o esas cosquillas en el corazón significan a nivel científico, el cambio anual de la personalidad del costarricense.
o0o Un cambio cíclico, innegable, por evidente, cuyas raíces hay que buscarlas en las tesis que esbozan la influencia del clima sobre el hombre.
o0o Se trata de un cambio automático. muchas veces inconsciente y por lo tanto, no percibido siquiera por quienes lo sufren.
oOo Pero sus características son fáciles de identificar, individual o masivamente, ооо Cuando desde las remotidades donde se dan las masas gélidas del invierno, en el Hemisferio Norte, nos llegan acá ramalazos de aire frío, y la temperatura inicia su oscilación entre los 19 y los 22 grados centigrados, el pais se refresca.
o0o se refrescan también los hijos del pais.
Hemos sido recios en nuestras críticas al Fondo Monetario Internacional, que no son ni más ni menos que las que le han venido haciendo sistemáticamente casi desde su fundación, los países de economías débiles y en proceso de desarrollo. La razón de las mismas está en que los criterios, políticas e instrumentos que se usan para analizar la situación económica de los países llamados del Tercer Mundo y recomendar las acciones pertinentes a la corrección de los problemas endémicos que viven, se han concebido y estructurado para economías muy desarrolladas y no dan respuesta plena, consiguientemente, a la problemática propia de un país en proceso de desarrollo. Esta situación se ha agravado en la última década por el rompimiento de las disciplinas que estableció el Convenio de Bretton Woods y la entrada a una situación anárquica en los campos financiero y cambiario por parte de los grandes centros industriales, mientras se precipitaba en la quiebra y la miseria a los países pobres o menos poderosos. Es prueba de ello la pertinaz insistencia de técnicos y políticos objetivos pidiendo el establecimiento a la brevedad posible, de un nuevo orden económico mundial.
Pero no todo lo que recomiendan las autoridades de esa institución es malo, tendencioso o violatorio de la soberanía nacional. Comenzando por lo último, que por su naturaleza debe ser lo primero, la posición del Fondo al celebrar un convenio con uno de sus países miembros, es la de cualquier acreedor y sus condiciones pueden o no aceptarse por el interesado. Su diagnóstico es preciso y la vasta experiencia de sus técnicos les permite rápidamente llegar a las causas verdaderas de los problemas que enfrenta el país que requiere su ayuda, las cuales deben atacarse de inmediato si realmente se desea iniciar los procesos de recuperación y ordenamiento económico.
El Fondo hace sus recomendaciones y el país no está comprometido a aceptarlas, excepto que el visto bueno de esa institución es la llave para alcanzar las ayudas complementarias del financiamiento externo, tanto a nivel de instituciones internacionales como de la banca privada. éstas siguen ese camino porque están convencidas de que si el Fondo comprueba que el país no ha tomado las medidas por él recomendadas, es poco probable que el mismo esté preparado para servir las nuevas obligaciones resultantes de la ayuda financiera que le solicitan. Esta es una conclusión derivada de la experiencia de muchos años.
Las políticas e instrumentos que se usan en un país desarrollado y que está operando en condiciones de ocupación plena y muy elevado grado de competencia en los mercados, no pueden ser jamás los mismos que se usan en países en desarrollo. Aquí está uno de los grandes errores que justificadamente se le critican al Fondo Monetario Internacional. También por la misma causa, obcecado en materia de sistemas cambiarios y en lo relativo a politica monetaria y crediticia, etc.
No hay, sin embargo, la menor duda en la precisión de su diagnóstico y en el señalarniento de las causas del problema. En nuestro caso, no se requiere ser un gran experto para reconocer que el hecho fundamental que agobia la economía nacional y ha empobrecido a todos los costarricenses, es el exceso del gasto público cuyo financiamiento está secando las fuentes productivas, creando desempleo y diezmando día a día el presupuesto de la familia costarricense. Resulta por ello escandaloso y atentatorio contra la estabilidad nacional en todos sus aspectos, el aumento del presupuesto del Gobierno Central para el año entrante, que significa un cincuenta por ciento del total de gastos autorizados para el corriente ejercicio. Pensando en el bienestar de Costa Rica, nos hacemos solidarios con el Fondo Monetario Internacional si rechaza la renovación del Convenio mientras no se ajuste el nivel del gasto público a las posibilidades sanas de la economía nacional.
o0o Los semblantes tensos, opresivos, duros, del tiempo lluvioso y los calores caliginosos que despuntan de abril a octubre, cambian.
o0o La gente se vuelve dinámica, pronta a la sonrisa, amable, extrovertida y siente cosquillas en el corazón.
ооо Hay una tendencia general a buscar el acercamiento con los demás seres humanos, a la formalización de amistades y a tejer sonrosados sueños románticos o0o Hace muchísimos años se le preguntó a un hacedor de almanaques y dador de consejos, que se llamó don Pedro Nolasco, sobre estas cosas, y afirmó que el clima puede cambiar al hombre. y al costarricense lo cambia el viento norte.
o0o Sin duda alguna, el costarricense de diciembre no es el mismo costarricense de abril, cuando se abren las tapas de los hornos siderales y en lugar de sudar, gelatinamos.
o0o En diciembre al tico se le puede hablar, con mayores posibilidades de que lo entienda, de solidaridad humana, de amor, de fe, de nidad y de esperanza o0o Simplemente porque el viento norte ha roto, y porque siente cosquillas en el corazón.
EL PERSONAJE DE LA SEMANA ALEJANDRO ORFILA DE LA La República PRENSA GRAFICA TIAR Publicado por Editorial La Razón Director: Lic. Joaquín Vargas Gené Gerente General: Eugenio Pignataro Pacheco Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Gerente de Ventas: Luis Cartín Sánchez Franklin Bernal Candanedo Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro 83 20 12 Calo Central telefónica 23 02 66 y 22 28 14 Télex: 2538 Publicidad: 22 92 15 Apartado: 2130 Circulación: 23 88 85 TISTO SD Buy it IMPRESO PORCU AD GUNUYO wegs. IMPRESORA COSTARRICENSE, WIŃCOSA sro Nacionalide Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. TEL: 22 91 66 53102319 2012 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacio
Este documento no posee notas.