Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
UN JUEGO DE LANZAMIENTO ELECTROMAGNETICO 46WS2 200196 TE Materiales: Una pila seca: alambre; dos trozos de madera de unos 25 mm. de ancho por 300 mm. de largo; un panel de madera de 30 cm de lado; un electroimán; clavos; tres vasos de papel; un clavo fino y largo sin cabeza; un panel de madera de 15 cm. de lado; cinta adhesiva transparente.
Clava los trocitos de madera a la base, de manera que queden verticales; luego clava el panel más chico a los trocitos de madera, aproximadamente en la mitad de la altura de éstos. Fija el electroimán en el centro del panel con cinta adhesiva transparente. Lima la punta del clavo largo.
El objeto del juego es el de lanzar el clavo dentro de unos de los vasos de papel. El ángulo del electroimán puede ser cambiado fácilmente, pues el papel de madera pequeño está sostenido libremente por los dos clavos de los costados. Para hacer funcionar el electroimán como un lanzador, conecta un alambre a la pila seca y toca con el otro extremo el terminal. El clavo entrará en la bobina y quedará allí debidos al campo magnético. Sin embargo, si tocas el segundo terminal con el alambre y luego lo retiras rápidamente, el clavo saldrá volando por el otro extremo, porque se ha roto el campo magnético de la bobina. Deberá colocarse un vaso en la distancia más lejana adonde llega el clavo; otro va.
so deberá estar solamente a unos 150 mm. de la base de madera y el tercero deberá colocarse a mitad de camino entre los otros dos. La distancia alcanzada por el clavo depende de la fuerza del electroimán, del largo y el peso del clavo, de qué parte del clavo se ha insertado dentro de la bobina al principio, del ángulo del panel y de la rapidez con que se hace y se rompe la conexión. Así el éxito alcanzado depende de la habilidad del operador.
ma Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.
EL GLOBO AL REVES UTARA Cuando deseamos agrandar un globo, generalmente le metemos más aire, soplando. Pero también podemos inflar el globo quitándole aire.
Al hacer eso, el globo se voltea al revés y penetra en el embudo. El aire de arriba, donde la presión es mayor, llena el globo y lo redondea. Si se sopla más aire en el embudo, el globo se hincha de nuevo hacia afuera.
El papel encendido que se introduce en la botella calienta el aire dentro de la botella.
Parte del aire dilatado escapa antes que podamos colocar el globo en la boca de la botella.
En tanto que cubrimos la botella, el aire de su interior se enfría. Las partículas pierden velocidad y hay menos de ellas dentro de la botella. Baja la presión interior.
15 Eso es fácil de hacer. Sencillamente, cortese el cuello del globo y ajustese éste, ya sin cuello, sobre la boca de un embudo pequeño. continuación extráigase el aire del embudo chupando.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano.
10 También se puede voltear un globo al revés cortándole el cuello y colocándolo sobre la boca de una botella de leche llena de agua caliente. 28 LA REPUBLICA. Lunes 29 de noviembre de 1983 PILA SECA 个个个
Este documento no posee notas.