Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Pour REF Cotions S204 to 01739. 1159 un friso que enumera las estaciones del Vía Crucis. La Catedral, cuya base es la correspondiente cruz latina, con cuatro naves, tiene capacidad para veinticinco Asi, Zipaquirá se ha convertido hoy en uno de los lugares turísticos más atractivos del país y centro de excursiones. Los turistas que concurren a la iglesia de sal, para asistir a la celebración de la misa o a los conciertos de música religiosa realizados por grandes masas corales, quedan profundamente impresionados por la vastedad del recinto y la imponente belleza de su armil personas.
quitectura natural.
CORRIDAS DE TOROS Este documento es propiedad de la Biblioteca Naci OUD 2011 20. be store República de donde partió la idea de construir, aprovechando las montañas de sal, una catedral en Zipaquirá. Una catedral verdadera, integramente hecha de sal. que ha convertido a esta ciudad en un centro turístico de excepción, pues si bien los colombianos ya la conocian por su riqueza mineral, los extranjeros comenzaron a oir su nombre al relacionarlo con la gran catedral excavada en la montaña. La portentosa obra se realizó con arreglo a una arquitectura primaria, respetando los desniveles que los taladros dejaron en la sal, con objeto de hacer resaltar la aspereza del recinto y la fuerza original de la naturaleza. Se prescindió además para ello de todo tipo de ornamento y apenas cuenta con guillo del toro, por pares, con objeto similar al de las varas. El tercio suele constar de tres pares, y las banderillas se colocan al sesgo, de poder a poder, al quiebro, al cuarteo, etc.
El último tercio suele llamarse el de la muerte, y está a cargo casi exclusivamente del matador, que še enfrenta al toro armado de muleta y estoque.
LOS TOROS e Bibliote 31OCE 28 ods. se los indicios de este pueblo, y lo decidieron, con el hallazgo de unas a dejar la vía fluvial para internarse por las tierras de oriente en busca de un pueblo adelantado. De la hacienda chibcha pasaron las minas de sal de Zipaquirá a constituir un arbitrio fiscal de la corona española. y de esta última al fisco del estado colombiano.
El banco de la República. como concesionario del Estado. tiene a su cargo la explotación de ésta y de todas las salinas de la nación y en gran parte el comercio de sales con destino al consumo humano, a la ganadería y a la Fue precisamente del Banco de la mantas, industria. otiossa 13653 htud Costa Rica La alternativa es la autorización que en ceremonia especial concede un matador de cartel a un principiante para que alterne con él, y con los demás matadores de cartel, en la lidia.
La ceremonia tiene lugar en el coso mismo, durante la corrida en que participa el principiante.
Las fiestas en que estos principiantes torean antes de hacerse merecedores a que se les dé la alternativa se llaman novilladas, y en ellas se lidian solamente toros de dos o tres años.
Las corridas de toros se inician con la entrada en el redondel del alguacil, que viste al estilo del siglo XVIII y monta un magnífico caballo. El alguacil solicita del presidente o juez del espectáculo el permiso para que principie la lidia, y se supone que recibe la llave del toril donde están encerrados los toros que han de lidiarse. Obtenido el permiso, hace cejar el caballo hasta la puerta de cuadrillas, donde se coloca al frente de los que han de participar en el espectáculo, y se inicia asi el paseo de éstos. Desfilan cuantos han de intervenir en la lidia, inclusive los monosabios y los mulilleros, con las mulillas que han de servir para el arrastre de los toros muertos.
El orden de colocación de quienes participan en el desfile es el siguiente: el primer puesto a la izquierda corresponde al matador más antiguo, desde el punto de vista de la fecha en que recibió la alternativa; al centro va el más nuevo, y a la derecha el de antigüedad intermedia. Van después los banderilleros, a los que siguen los picadores. Cierran el desfile los monosabios y los mulilleros, así como las mulas de que éstos se sirven.
Terminado el paseo se echa al ruedo el primer toro. En las corridas formales se torean generalmente seis toros y participan tres matadores, que se turnan por antigüedad de las alternativas respectivas: al matador más antiguo corresponden el primero y el cuarto toros, al que lo sigue en antigüedad, el segundo y el quinto, y al otro los restantes, Los ayudantes del matador corren el toro para darse cuenta de la forma en que em biste y apreciar la velocidad con que lo hace. Después lo ponen en suerte y el matador lo torea de capa. Entre las suertes que suelen ejecutarse con la capa se cuentan las llamadas veronicas y medias verónicas, faroles, recortes, largas, etc. y una serie más de variantes que conocen los aficionados con nombres derivados de los nombres o apellidos de los diestros que las inventaron.
Terminada esta etapa de la lidia entran en el ruedo dos picadores, jinetes en caballos protegidos con petos: se presentan armados de una pica rematada por una puya metálica. Los picadores, a su vez, se protegen la pierna derecha con una armadura metálica, en tanto que el peto con que se cubren el encuentro y los lados del caballo está hecho de un material acolchado de varios centímetros de espesor. Comúnmente recibe el toro tres picas, después de cada una de las cuales ejecutan los matadores los correspondientes quites, también por turno de antigüedad. Los quites, que originalmente eran un simple recurso para retirar al toro del caballo consiste sobre todo en meter el capote frente al hocico del astado para inducirlo a que tome el engaño, pero ahora, una vez que se consigue alejar al toro del picador, brindan oportunidad a los diestros para lucir nuevamente sus habilidades con la capa. Después de algunos lances, rematan el quite y el toro vuelve a ser puesto en suerte para que tome otra vara. Este es el primer tercio de la lidia y se llama tercio de varas. Las puyas tienen por objeto mermar el poder del toro. Terminado el tercio se retiran los picadores.
Sigue el tercio de banderillas.
Las banderillas son palos de unos ocho decímetros de largo, adornados con papel de color, que se clavan mediante púas metálicas en el cerviLos toros de lidia son producto de una rigurosa selección. Tienen por antepasado el Bos Taurus ibericus, propio de la península ibérica.
Se crian en forma especial, con el propósito exclusivo de utilizarlos sólo para la lidia, en diversas partes de España y en varios de los países de la América Ibera, donde se han creado ganaderías con base en sementales españoles.
Estos animales, cuando tienen unos dos años, son sometidos a ciertas pruebas, llamadas comúnmente tientas, con el objeto de conocer su bravura. Los que responden satisfactoriamente a estas pruebas se reservan para futuras corridas. Algunos de estos becerros de las mejores castas, que tienen buena estampa y el color deseado, se separan y, cuando cumplen tres años, se someten a otra serie de pruebas llamadas tien.
tas o tentadero de sementales, para comprobar una vez más, sobre toda duda, la bravura de los mismos. Si estas últimas pruebas dan los resultados apetecidos, el animal se destina exclusivamente semental; en caso contrario se manda al matadero.
Las becerras se tientan a su vez para escoger las que han de destinarse a la reproducción. Con tal objeto se torean en los pequeños ruedos que suele haber en las fincas ganaderas. Las que nos dan muestras de acometividad y bravara van a parar también al matadero. Los machos jamás se torean antes de la lidia en que han de morir.
SAL LA CATEDRAL DE ZIPAQUIRA DE En Colombia, en el departamento de Cundinamarca, a unos cincuenta kilo metros de Bogotá se alza una pequeña ciudad casi en los límites de la sabana.
Es Zipaquirá. centro comercial e industrial, que pasaría inadvertido en el mapa económico del país si no fuera por sus extraordinarias salinas que le dan fama Colombia encierra una gran riqueza en sal gema. o sal de roca y, según varios geólogos, la mole de Zipaquirá.
Nemocón. Sesquilé. Medina y otros lugares, tiene una longitud de 100 kilómetros por 15 de anchura y de profundidad. Solo el banco salino de Zipaquirá tendría una masa de 000 millones de toneladas, y todo el conjunto llegaría a unos 000 millones. Su explotación en la medida actual podría prolongar. e por más de 300 siglos.
Los a borígenes colombianos explotaban antes de la conquista varias salinas. En torno a la de Zipaquirá se constituyó la nación chibcha. que tuvo sin duda alguna en este artículo indispensable la moneda para adquirir el oro el algodón que le llegaban de otros climas y regiones. Unos trozos de sal hallados en una choza de la desembocadura del Opón dieron a Quesada internacional.
LA REPUBLICA. Lunes 28 de noviembre de 1983 23
Este documento no posee notas.