Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Opiniones ajenas LA REPUBLICA. Sábado 21 de enero de 1984 11 Alvaro Femández Silva Por: Alfonso Chase 1es Los superbebés La crisis de la lectura 2 o as as iempre me ha preocupado sobremanera la Eugenesia.
plicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. porque me parece que los cientificos, y los ingenieros de la biología genética, pueden estar tocando a Dios, por manoseo de lo más sublime de su creación (el hombre. con las manos sucias. por esa razón me estremeci, recientemente, cuando leí en los periódicos que del banco de esperma de ganadores del Premio Nobel (sujetos de inteligencia privilegiada. por inseminación artificial y consentida, ya hay productos que comienzan a mostrar dotes y habilidades fuera de lo común: niños de tres o cuatro años con habilidades memorísticas, musicales, aritméticas, lingüísticas, etc. realmente extraordinarias. Una nueva generación de pobres niños genios, desubicados y sin niñez. Sabemos de países avanzados donde el papel y el lápiz van a desaparecer, pues desde muy pequeños sus vástagos aprenden a manejar ordenadores y cuando lleguen a la madurez, todo será y estará computarizado. Con botones se comerá, con botones se tomarán decisiones, con botones se almacenarán todos los hechos y se recordará lo que habrá que hacer, cada día (agendas electrónicas. esperamos sólo que no se obligue a hacer el amor también con botones; iaunque no sea con botones sino con teclas! Hitler y otros criminales jugaron con la eugenesia, y los arios resultaron desalmados y amorales, con la idea de poner de rodillas al mundo (a mi, por indio y por nápiro, me habrían pasado rápidamente a los hornos, sin mucho provecho, para jabón y pantallas de lámparas, ipues naci ochomesino y sin peso viable. Por eso me preocupan los superbebés. aunque no me preocupan los que van a hacer todo ayudados por las computadoras, ya que mientras esto lo podrán lograr también nuestros nietos y bisnietos con enseñanza y entrenamiento suficientes, cuando seamos el granero y la huerta que alimentarán al mundo. ninguno podrá nacer superbebé. pues la técnica se la reservarán, por muchos años, los nórdicos El problema es muy simple. acaso por ser más inteligentes, serán más humanos, o más buenos, o más justos. al contrario: su condición de ELITE los hará descuidar, poco a poco e imperceptiblemente, los valores éticos fundamentales que susten.
tan las conductas medias de los de abajo (para ellos. y se corre el enorme riesgo de estar creando genios del mal (pequeños, pero potenciales hitlercitos. de pequeños van para grandes. Como se ve, soy pesimista, aunque todavía me queda una esperanza, la que me fue recordada como anécdota del dramaturgo satírico (también Premio Nobel) George Bernard Shaw: que el producto de la inseminación artificial, tenga el cuerpo del donante de la esperma y la inteligen.
cia de la madre, mujer normal y madre al fin quien, por esencia y de acuerdo con las leyes de la naturaleza y divinas, transmitirá su bondad a ese producto. pues es mejor un niño bueno que un niño genial. Si estos vienen, en forma natural, son tan bienvenidos como todos los demás, pero no hay por qué fabricarlos risis de la lectura ¡Claro que si.
Pero no se trata de acumular los lugares comunes que rodean al tema sino enfrentarlo con la mayoría de las soluciones globales. que pueden tomarse en una sociedad, dentro de un marco de pluralismo. pero también de cierta injerencia en los poderes públicos, sobre cuyos hombros cae la responsabilidad esencial, pero no única, del problema. No basta el estudio de los trabajos que en ese sentido hemos emprendido, las estadísticas. los informes anuales, la euforia de las ferias y las ganancias, contables, de muchas casas editoras. El problema, como tal, es parte insustituible de un programa general de enfrentamiento con lo heredado: esa relación, dialéctica, entre leer y escribir y la forma de expresión del hombre en la relación concreta de comunicación.
El hecho de que nuestra sociedad, que pasaba por culta, enfrente en estos momentos un problema de analfabetismo, generalizado, nos obliga a analizar algunos aspectos de la relación del libro y el lector.
Partamos primero de la élite cultural.
Como sector de la intelligenzia, al modo tradicional. solo se ocupa de que sean editados sus libros. Buenos malos y regulares, ellos sirven para darle estrato: recibir un premio ser eco veces desafortunado, de una nota cultural, lo mismo que la posibilidad de incorporar a su currículo un texto más, que le permita llenar unas líneas de informe. Hay, en nuestros intelectuales, una tendencia a verse en relación. individual, entre texto y autor.
escondiendo la verdad esencial: la brusca y necesaria aparición del lector. El editor, tal como lo tenemos clasificado, no es el publicista, a la manera norteamericana.
sino el que interviene en el proceso gráfico del libro y algunas veces aporta el dinero para editarlo. Las ediciones son cortas: 000 a 000 ejemplares para una población en ascenso, con una proyección para 1985 de 631. 000 habitantes. Solo una minoría lee las obras de autores nacionales porque nuestra política editorial está reducida, y constreñida, a satisfacer las necesidades narcisistas de esa elite que somos. El comprador, generalmente entusiasta, puede catalogarse entre 300 y 400 costarricenses medios, que son asiduos compradores de lo 0: libros (Esto para no hablar de los pedidos de 10 ejemplares de novedades de alta calidad literaria que hacen nuestras librerías al exterior. La realidad es cruda y es verdadera. Esto es comprobable en el sector educativo, que es parte muy importante de una posible solución. No vamos a analizar la presunta culpabilidad de nuestros educadores, algunos de los cuales realizan sus labores en condiciones muy lamentables, y a los cuales no les damos seguimiento en SUS inquietudes, que las tienen, y en los propósitos que debemos hacernos de cooperar con ellos. El problema deviene crónico en los escritorios de los invisibles superiores y en la coordinación general de un sistema educativo que tiene todo, menos lo de ser un real sistema cultural. Algunos suenan con tiempos pasados. esto, además de ser anacrónico, es injusto. La enseñanza individualizada y con alta calidad a pasado.
de ser un sueño pasado, a convertirse en una realidad monstruosa, al emprender, todos nosotros. un proceso de falsa democratización que ha convertido a los mediocres en aceptables y a los regulares en brillantes.
Esto es válido para la enseñanza pública y cuidado que no sea más lamentable en la privada: basta ver los anuncios de hipotéticas carreras, que los alumnos puedan tomar, para comprender la poca utilidad de las mismas en el trajin diario para ganarse la vida.
Como podemos ver, los problemas de lectura engloban toda una problemática social, que no escapa a un problema general de nuestra sociedad. Cualquier intento que se haga, aislado del contexto socio cultural, conduce al fracaso o al enmascaramiento del verdadero origen del mismo. Solo la relación interinstitucional, la decisión administrativa y la voluntad política pueden enfrentar el problema de la lectura en un ámbito real. Lo demás es sucedáneo, falso, demagógico e ilusorio.
Como una de esas bibliotecas, individuales y completas, con muchos libros, pero vacías de lectores auténticos, inmersas en su noción universal de dislexia.
a oral OS Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página son las personales de quienes los firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico. Hugo Mora Campos odo el contenido de un periódico, desde el manso o el ácido filosofar de un hombre cualquiera, pasando por la propaganda política o comercial, o cualquier ligero o profundo humorismo, etcétera, no alcanza la magnitud, el impacto que puede producir una esquela (cualquiera que sea su tamaño)
en que se notifica acerca de la muerte de un hombre que, a lo largo de los años, nos produjo algún grado de legitima envidia, de alta envidia, derivada de una re La muerte es el reposo, pero el pensamiento de la lación vital.
muerte turba todo reposo PAVESE El que escribe fue compañero en la escuela primaria de Hugo Mora Campos y Guillermo Ramos conoció a sus padres. Con el tiempo, conoció también a su hermano ciego, a su En España, donde vivió por largos pañarlo cuando vino a dejar a su esposa esposa y lo más importante, conoció años, espero que lo visitáramos, ofre en el Cementerio General de San José, en Hugo la nobleza, la bondad y fuerza ciendo su casa amiga con generosidad. No donde pudimos darle el último abrazo.
de su corazón hace muchos años, hubimos de acom Ahora ya sólo nos queda su recuerdo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. veces, los mejores nos preceden y ejemplo y una tarjeta suya de presentación donde se puede leer. Hugo José Mora Campos. Jefe depar.
tamento técnico. Asesoría de Bibliotecas. Andilla Tel. 3400558. Benimámet.
Valencia. España.
En parte, ya casi no vale la pena una visita a España o, al menos, España ha dejado un poco de ser, como escribió Alfonso El Sabio: Esta España que decimos tales como el Paraíso de Dios. los muertos, a nuestros muertos, sólo nos es posible hablarles con nuestro mejor silencio y agradecerles su amistad, que el propio Alfonso define así. Qué cosa es amistad: Amicitia en latín tanto quiere decir en romance como amistad; et amistad segund dixo Aristotiles es una vertud que es muyauenagen si et provechosa a la vida de los homes
Este documento no posee notas.