Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 13 de febrero de 1984 17 Por: Alfonso Chase Literatura femenina de en el siglo XX Don Federico no amenaza pero asusta enarnte viPor: César Güell Nieto tre L sta que me de del celebración de un semina rio sobre el tema señalado, en nuestro país, y con el apoyo de instituciones internacionales y costarricenses, puede servir para que en el ámbito nacional se establezcan algunos estudios, vitales, para comprender y apreciar el papel de las escritoras en la historia de nuestra literatura.
Para que eso pudiera darse tendríamos que analizar cuatro aspectos que generalmente se soslayan a la hora de analizar el papel de las escritoras. y algunos de los escritores. e insertar su producción cultural en el desarrollo social de la nación. Estos cuatro puntos podrían ser: El problema de las generaciones, no como elementos cronológicos, sino en su relación con los diferentes movimientos literarios y culturales; La captación del lenguaje en la obra de arte escrita por mujeres El tema de las relaciones entre la mujer y el hombre y entre ellas mismas, asi como el espacio de soledad de la creación de la obra literaria. El punto cuarto, el más importante, sería la diferenciación se mantica, ideológica y estética de la obra escrita por mujeres y sus relaciones con el medio social Lo anterior nos pondría frente a un problema global. existe realmente una literatura femenina o sólo escrita por muje.
res, y por ello calificada así?
En el desarrollo de nuestra cultura la mujer ha tenido, y sigue teniendo un papel muy importante como creadora. La critica, debido a los prejuicios masculinos, no ha permitido un desarrollo más amplio del estudio de ese fenómeno, principalmente a la tendencia que existe de ubicar a la mujer como un ser subalterno en nuestra sociedad, o como contrapartida, magnificar ese rol, descubriendo una historia personal extraña. para esconder el aporte de la obra de nuestras escriapasionantes momentos de nuestra independencia y la conso lidación de la institucionalidad. Importante la legislación promulgada por don Braulio Carrillo, en 1836, y la posterior sobre el papel de la mujer en la sociedad y las normas que regian su comportamiento en la administración de sus bienes, la educación, el trabajo, o las libertades afectivas o sexuales, la coeducación, etc.
Todos estos aspectos deben de tomarse en cuenta a la hora de analizar la creatividad de la mujer en Costa Rica y su papel en el desarrollo de la literatura. No debe darse esto como un hecho aislado, sino en convergencia con el desarrollo general de la sociedad, sus problemas institucionales, la ideología y los cambios so ciales.
Leonor Garnier inició, hace varios años, un interesante estudio sobre la mutoras. Esto puede observarse en el análisis jer en la literatura costarricense. Quizás la del trabajo creativo de mujeres como Carmadurez de ella, en estos momentos, le men Lyra, María Fernández de Tinoco, pueda hacer retomar su trabajo, analizarAngela Baldares Berta María Feo, Vera lo criticamente y ordenarlo para una poYamuni, Sol Arguedas, Yolanda Oreamusible publicación.
no y, casi que patológicamente en el caso de Eunice Odio y Blanca Milanés, a quieEl feminismo a ultranza, como norma nes la leyenda a casi borrado de nuestra de conducta, tiene valores que deben disexistencia literaria. Caso aparte nos parecernirse para poder analizar el papel de la ce la contribución intelectual de Emilia mujer, no sólo la que ha sobresalido en la Prieto, sin duda una de las figuras más re.
vida cultural, sino precisamente aquella levantes de nuestra cultura, artistica y lique, por carecer de medios y oportunidaterariamente hablando, des, no ha podido hacer eclosión con sus Garcia Monge y Brenes Mesén, y ya potencialidades asusta citarlos siempre como precursores, De todas maneras Costa Rica es un fueron, desde los años veinte, los pri país donde la mujer, para suerte de casi meros en estimular a las mujeres a desta todos nosotros, es la portadora de grandes carse y superar las barreras de la medio iniciativas y aportes singulares en diversos cridad masculina. Seria importante resca aspectos: desde la creatividad artística y tar algunos textos de los fundadores de la cultura hasta las manera de preparar nuestra identidad cultural en donde se en un guiso. Esto es un reconocimiento tácuentran presentes actitudes feministas, o cito que la mayoría de los hombres no que se relacionan con la búsqueda, por gusta de hacer. Si no donde estaría la miparte de la mujer, de horizontes nuevos sión civilizadora, y cultural, de compañeen el campo de la cultura, ras tan queridas como Carmen Lyra, EmiEl desarrollo de las luchas del movi lia Prieto, Angela cuña, Teresa Obregón miento femenino en Costa Rica ha sido, de Dengo, Yolanda Oreamuno, Eunice desde hace casi 150 años, un interesante Odio Lilia Ramos, Carmen Naranjo, Ana campo de estudio, todavía inexplorado, Antillon, Margarita Castro Rawson, Virprincipalmente por los científicos socia ginia Grutter, Graciela Moreno, Mia les. Desde la situación de la mujer en la Gallegos, Ana Istarú, y muchas otras conquista y la colonia, pasando por los escritoras y artistas contemporáneas, lolos narlo erensa mFue Da. una arPor Gina Caligari en oor oros be e oſ decir al señor Ministro de Hacienda en una conferencia de prensa que un noticiero de trasmitió, que él no estaba amenazando, que no era esa su costumbre, pero esa de claración la dio después de que afirmó que si no se aprobaba el 250 o de aumento en el precio de la gasolina, podria producirse un alza en el precio del dólar y un aumento en la inflación, con las consecuencias ya conocidas. Don Federico no amenazó, según él, pero si asu stó.
El según el que he puesto antes lo he hecho porque me recuerda frases corrientes que usan con frecuencia los padres y las madres de familia cuando le dicen a sus hijos menores: Se porta bien o le doy una paliza. se come la sopa o lo meto en la cama.
En LA REPUBLICA del dia de febrero, vuelve el señor Ministro, sin amenazar, a decirnos o se aprueba la ley de emergencia o hay que subir el tipo de cambio a 50 colones por dólar.
Esta ley de emergencia no es otra cosa que la creación de nuevos impuestos que, una vez aprobados, los pagarán los consumidores, ricos y pobres.
Hace exactamente un año el mismo don Federico nos dio a conocer que de 52 mil empresas inscritas so lamente 14. 389 habían hecho su declaración sobre la renta. También nos informó que sobre ese impuesto tendrían que declarar 150 mil personas sólo lo hacian 85 mil. Agregó también ese alto funcionario, que la evasión de impuestos provoca gran preocupación y es de tal magnitud que reviste carácteres de crisis nacional. Seria bueno que don Federico nos dijera si ese cuadro que nos pintó tan preocupante hace un año, sigue siendo el mismo o si, por el contrario, ya se retocó para que se vea bonito. Si ese retoque se hizo, nos explique, en colones, cuál fue el resultado.
Oi a un señor Diputado afirmar que el Presupuesto de la República existen unas partidas para obras especificas por 600 millones de colones. Si esto es cierto, como lo supongo ¿no seria preferible sacrificar esas obras que implantar nuevos impuestos que pagarán los consumidores?
Entiendo que esas obras específicas, son, en su mayor parte, para girar a diferentes municipalidades. Sería muy interesante, antes de girarlas, que el señor Ministro le pidiera un informe detallado a la Contraloria General de la República sobre el pendiente de cobro que tienen esos concejos municipales. Si en esos cantones que va a ser favorecidos con partidas de obras específicas no cobran los impuestos y los servicios que prestan, no sería justo que todos los habitantes del país los paguemos y los dirigentes de esos municipios queden bien con sus coterráneos.
Se comenta con insistencia en la calle que la ley de emergencia lleva alza en impuestos, por cuanto algunos señores ministros, se opusieron a que se les rebajara sus gastos. Es cierto esto? También se oye decir que, como el Ministro lo informó, que se subieron las tarifas por servicios por cuanto el Gobierno no los paga (ahora los estamos pagando nosotros. el alza que se desea imponer al precio de la gaso lina es porque tampoco el Gobierno la paga. Vuelvo a preguntar ¿Será esto cierto?
Si en vez de que el pueblo vuelva a socarse la faja, se socara el cobro de los impuestos ya establecidos para que no provoque preocupación la evasión de los mismos y que según don Federico reviste carácteres de crisis nacional. si se suprimieran las obras específicas del presupuesto y los señores ministros le soquen la faja a sus ministerios, no permitiendo, por ejemplo, que hayan 82 funcionarios que gastan millones al mes en gasolina que representan 1600 colones diarios por cada automóvil y algunas otras cosillas que deben existir seria necesario tanto impuesto nuevo?
En Paris entre Cortázar y Dunlop an re 24 0OS ESDE hace mucho tiempo el escritor franco argentino Julio Cortázar se interesa por los viajes reales o imaginarios. Siempre hubo naves que conducian los extraños destinos de los personajes, cuyo comportamiento vivencial se exacerbaba más allá de lo corriente. Sus incursiones imaginarias por el mundo de las artes visuales eran viajes en los que Cortázar trataba de dilucidar los misterios del amor sacro o amor profano. cuadro de un tal Tiziano Vercellio que resolvía con métodos inquisitivos de carácter sim bólico literario, ya que este autor envuelve la plástica en un manto literario.
Ahora emprendió otro viaje, esta vez en un roulote. en apasionado vuelo idílico, escrito a cuatro manos entre Julio Cortázar y Carol Dunlop. Se trata de Les astronautes de la cosmoroute. COlección Du Monde Entier, Editorial Gallimard. Es el racconto de un mes pasado en la autopista de Paris Marsella. hace saber la editorial. continúa. Flora y fauna se convierten en un canto de amor en una isla desierta, una letania melancolica en la que el tiempo pareciera haber trabado sus garras. Dos parkings diarios a bordo de un coche casa, que por momentos. se lee, revela riqueza de cuentos de hadas: erotismo, golondrinas, horizontes bucólicos, teniendo por fondo un ruldo comparable a aquel del mar del Caribe.
Por otra parte. pavores amenazantes brujas, agentes secretos, camiones venidos de lo no verificable. curiosa visualización de un universo que a la vez está sometido al sueño y, digamos, comprometido con su siglo, Carol Dunlop y Julio Cortázar afirma Gallimard. parecen llevados por la esperanza de un lenguaje mágico capaz de convulsionar la vida de todos. Es una prosa de irresistible extravagancia, plena de energia, aunque también de ausencias que son propias de la poesía, ésta que ambos afrecen al lector: compartir un camino sin fallas que ellos acuerdan a los poderes de la imaginación.
El libro, ilustrado, fue traducido del castellano por Laure Guille Bataillon y François Campo.
En lo que se refiere al ámbito europeo latinoamericano, en materia de viajes resulta difícil superar al de Cristóbal Colón. De la imaginación a la ciencia y de ésta a la realidad de un nuevo continente, de otras civilizaciones, de otra flora y fauna. Las Ediciones Maspero han publicado en su colección La Decouverte el diario de a bordo y la relación de viajes de La Decouverte de Amerique de Cristóbal Colón. Según se pregunta la Editorial Maspero zes el hombre descubridor un loco delirante, un apóstol de genio o el iniciador del gran genocidio de indios?
Siempre en Latinoamérica, la misma Editorial Maspero publicó en su Petite Collection unité imposible de Simon Bolivar, conmemorando asi el bicentenario de uno de los colosos que liberaron al continente americano de los españoles, Los escritos, de 1810 1830, dan cuenta de su capacidad no sólo como revolucionario, soldado y hombre de estado sino que van más allá, encuadrándolo como símbolo de la libertad y de la unidad de América Latina.
En la Colección Voix llega también de la Editorial Maspero la poesia de tres argentinos: Juan Gelman, Alberto Szpunberg y Vicente Zito Lema. Editado en francés y castellano, los poemas fueron escritos, afirma la editorial, con el fin de conjugar la locura, el dolor. de ese modo una palabra directa, brutal a veces pero también quebrantada, púdica, tierna, emerge del lenguaje cotidiano. Glezes, naissance et avenir du cubisme. 192 páginas, lustraciones color, blanco y negro de Alibert, publicado por las Ediciones Aubin Visconti, es un volumen singular debido a que el cubismo no es aún muy teorizado. Mal querido porque es mal conocido, y sobre todo mal comprendido, contribuyó a convulsionar lo oscuro de nuestros prejuicios artisticos. sostienen las Ediciones Aubin Visconti. Este libro de Alibert nos recuerda el lugar esencial que tuvo Gleizes en su éroca y de algún modo es esta una definición transparente del cubismo que todos se encontrabar: esperando.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.