Guardar

LA REPUBLIER Nieves 18 de febrer de 1984 13 El espectro de la contaminación ambiental Dr. Juan Jaramillo Antillón (Ministro de Salud) la época actual se hace necesario que el costarricense comprenda que su modo de vida tiene mucho que ver con el ambiente que lo rodea. Si bien en tiempos pasados, su medio ambiente se reducia a su casa, su granja o su lugar de trabajo, en la actualidad su pueblo, su ciudad, sus campos, sus montañas y la nación entera conforman ese entorno donde se desarrollará su vida, la de sus hijos y la de sus nietos.
Todos los seres humanos están ligados con los problemas de su entorno y de ahí que nosotros debemos aceptar que este es toda Costa Rica.
Nos veremos afectados, queramoslo o no por las distintas condiciones físicas de las diversas tierras del país, del aire que respiramos, de la lluvia que nos llega, de la tierra que cultivamos y de la intensidad de la luz solar que nos afecta.
Debemos comprender pués que nuestra propia existencia depende no sólo de lo que ocurre alrededor nuestro, sino de lo que pasa en todo el país e inclusive en países vecinos y prepararnos para hacer frente a situaciones cambiantes. Los problemas de la Malaria en ascenso o la aparición de la roya del café como fenómenos de importancia de otra nación son ejemplo de lo anterior.
Los seres vivos e inclusive el hombre, cambian constantemente como resultado del proceso perpetuo evolutivo de la selección natural y de otros factores; pero estas modificaciones suelen ser lentas y requerir miles o millones de años. También cambia el aspecto de la Tierra, de la atmosfera, y del agua que la rodean, al principio lentamente pero en la actualidad y bajo modificaciones humanas de manera muy acelerada.
Es conocido de los ecólogos que se requiere un equilibrio entre los organismos y sus entornos, con frecuencia hay cierta flexibilidad para la adaptación, pero esto puede llegar a ser critico o peligroso ya que a medida que cambia un habitat, se modifica también la vida animal que aloja.
El hombre continúa hoy más que nunca necesitando buen aire para respirar, buena agua para beber y alimentos adecuados en calidad y cantidad para sobrevivir.
Lamentablemente en nuestro país todo lo anterior se está comenzando a deteriorar o bajar en calidad Nuestra sociedad, debe resolver el problema, de que condiciones debe tener su espacio vital. para sobrevivir adecuadamente. Lo anterior es indispensable si se tiene en cuenta que el hombre es el único animal que domina.
El ambiente en lugar de adaptarse a el lamentablemente tanto en nuestro país como en el resto del mundo el hombre está interfiriendo con la naturaleza, destruyendo inevitablemente los bosques, alte.
rando el suelo, contaminando los rios y el aire y acelerando los procesos de erosión o de destrucción de la naturaleza Hasta donde como Nación conciente de nuestro destino, podemos permitir que esto continue y que medidas se hace necesario tomar; constituyen ahora un dilema no sólo para el Gobierno sino para todos los ciudadanos responsables.
Los problemas en relación a la salud y bienestar de nuestra sociedad se están agravando sin darnos cuenta conforme nos adentramos en una sociedad en desarrollo. Dia a dia vemos que los subproductos nocivos de la tecnología del desaTrollo, no son inocuos y pueden a partir de cierto nivel, predominar sobre los efectos útiles o beneficiosos que deparan Debemos estar concientes que si bien requerimos de crecimiento industrial. para nuestro desarrollo, este no sólo pro.
duce bienestar sino también al mismo tiempo perjuicios, malestar e inclusive a corto o a largo plazo, peligro para la vida de los animales, las plantas y aún para el hombre.
Pasaré a analizar brevemente algunos problemas que nos afectan.
BASURA: Diariamente sin la menor consideración y cuidado, nuestros ciudadanos (mal educados lamentablemente. arrojan a las calles, aceras, patios, terrenos baldíos, rios, etc. toda clase de desechos desde simples colillas de cigaTros y papeles a botellas y restos de alimentos.
Se estima que a la fecha, aproximadamente se producen un millón y medio de kilos de basura diariamente de los cuales en forma sanitaria adecuada se dispondrá de 600 mil kilogramos. Se recolectan regularmente pero con disposición final inadecuada el 260 y no se recolecta y se acumula indiscriminadamente por día más de medio millón de kilogramos de lo producido Sólo se dispone de rellenos sanitarios en San Jose, Heredia, Cartago, San Isidro de El General y Limón. En donde no hay estos, las poblaciones o las municipalidades depositan los desechos sólidos sin tratar en vertederos a cielo abierto, en ríos o en el mar.
Los problemas que se esperan en el futro por esta situación son graves, se producen malos olores, proliferación de moscas e insectos, ratas, suciedad, danos a la eco.
logía de los rios y peligros eminentes para la salud Es responsabilidad por ley de las municipalidades disponer adecuadamente de csos desechos y a ellas, este Ministerio ha estado insistiendo para que corrijanesa situación como una prioridad. Sin embargo más responsabilidad tienen todos los ciudadanos de proteger estos aspectos de manera adecuada, pero lamentablemente debo reconocer que no existe colaboración en muchas áreas para lo anterior, El Ministerio de Salud está comenzando a actuar drásticamente en relación a los problemas de desechos sólidos y a aquellas municipalidades cuyos vertederos quedan en zonas densamente pobladas se les obligará a construir rellenos sanitarios y mejorar su recolección.
El problema es que en la crisis econó.
mica hay manifestación de ausencia de fondos para este menester, pero siendo una prioridad no podemos descuidar este campo. No sólo con construcción de rellenos sanitarios, sino con la reutilización del material como papeles, botellas, tarros de aluminio, etc. que podrían ser industrializados y reempleados, se podria en parte ayudar a mejorar la situación. EL AIRE: La contaminación de este se debe especialmente a los motores de los vehículos y algunas industrias. La mayoria de la contaminación es en las ciudades y el principal contaminante es el monóxido de carbono que irrita el sistema respiratorio nervioso y hasta el cardiovascular También nos afecta el anhidrido sulfuTO SO. pocos años, el área metropolitana tendrá valores que afectan seriamente la salud, si no se toman medidas adecuadas como: mejorar la cantidad del contenido sulfúrico de los combustibles importados. gasolina, y diesel) y hacer más estricto el control de los vehículos mediante revisiones periódicas.
Algunas industrias que fueron instaladas en áreas alejadas de la ciudad con el crecimiento de la población y la urbanización, se encuentran ya en plena zona urbana, creando problemas de contaminación entre estas ejemplo de ello es la Planta de Fertilizantes de Puntarenas, a pesar de su sistema de recirculación de gases despide óxido de nitrógeno, excelente abono pero que a la larga puede causar problemas a los vecinos. Se requiere que mejore el funcionamiento de la planta de ácido sulfário, también los ingenios azucareros y una serie de industrias que rodean o están en el área metropolitana RUIDOS; Los sonidos molestos y peligrosos de más de 50 decibeles están a la orden del día en las ciudades, vehículos automotores, motocicletas, camiones, etc.
En San José constantemente son rebasadas la intensidad de sonidos permisibles a el oído humano en las calles de la capital, Mas grave son aún los ruidos producidos por algunas fábricas. en cuyo interior peligra la audición de sus trabajadores. Ni que hablar de discotheques y salones de baile Se hará necesario una conducta más agresiva de parte de las autoridades de transito, de trabajo y los inspectores del Ministerio de Salud y del Instituto de Seguros para mejorar esto.
EL AGUA: La calidad del agua potable que suministra el INAA es excelente y sus plantas de tratamiento son adecuadas para la población que sirven. El problema es que muchos sistemas de aguas potables son manejados por municipalidades con resultados no tan halag adores y a veces malos. Especialmente en cuanto a servicios y control de calidad. No existe control permanente de los acueductos municipales pues el Ministerio por falta de personal y fondos, usualmente actúa so lamente cuando hay denuncias al res.
pecto CONTAMINACION DE LOS RIOS: Diariamente son contaminados los rios oon toneladas de sedimentos producto de desechos de los beneficios cafetale.
ros, los ingenios azucareros, las instalaciones agroindustriales y las minas.
No se escapa ninguno a esta situación, pero en especial están afectados el Virilla, El Maria Aguilar, Ocloro, Tárcoles, Reventazón, etc Los beneficios de café son los principales contaminantes de los rios y se requiere urgentemente implementar siste.
mas de tratamiento de los desechos del café ya que la broza se echa a los rios donde supuestamente se degrada naturalemente sabemos que la cantidad de desechos es muy voluminosa y la separación de la pulpa de grano es costosa pero se hace necesario realizar esto, de manera urgente Los ingenios de azúcar hechan sus vinazas sin ninguno o con poco tratamiento en los rios, esto genera ácido sulfarico que causa alta contaminación a la fauna marítima.
El Departamento de Salud Ambiental ha estado realizando reuniones, los res.
ponsables de estos ingenios y beneficios para que se aboquen a la mayor brevedad a resolver esta situación. Deben crearse más plantas de transformación de la broza en ingrediente para alimentos del ganado.
lo cual resuelve el problema y crea riqueza Aunque el sistema de alcantarillados nuestro es muy amplio y se piensa extender más su cobertura, esto no bastará para eliminar la contaminación pluvial por las grandes cantidades que por descuido o irresponsabilidad se botan a los ríos. Por ejemplo el exceso de detergente contaminan las aguas y la llevan a grados de peligro para uso potable.
Además forman espuma que dificulta el proceso de oxigenación, dañando y disminuyendo la eficacia de las lagunas de oxidación para el tratamiento de aguas negras Hay también contaminación del agua de los rios por las industrias a pesar de ser prohibido por ley. Son detectados metales como cromo, cobre, plomo, etc. en los rios y en esto las minas con malos sistemas de degradación ocasionan situacio.
nes peligrosas. La industria de la tenerja descarga alta cantidad de desechos liquidos, diariamente a los rios.
Las aguas subterráneas de muchas áreas del pais están en peligro por el uso indisciminado de fertilizantes y plaguici.
das, la falta de alcantarillados, el mal uso de tanques sépticos y letrinas y los vertederos de basuras en áreas cercanas a manantiales o fuentes de agua asi como el empleo de abonos y plaguicidas cercano a pozos poniendo en peligro el agua de estos URBANIZACION: La urbanización ha sustituido todos los elementos naturales del ambiente por otros artificiales, esto ya de por si puede considerarse negativo. pero además si tenemos cque la expansion anárquica de nuestras ciudades principales con el fin de resolver el problema habitacional en algunos casos, condiciones de insalubridad por carencia de letrinas, agua potable, tanques sépticos, sistemas de cloacas, lagunas de oxidación etc. Fácil es comprender la seriedad del problema que se nos está creando.
NUESTRAS COSTAS: Los mares cercanos a las costas de Puntarenas y Limón comienzan a contaminarse provocando problemas de sobrevivencia para los peces y crustáceos, con disminución de los mismos o afectándolos y haciéndolos respon.
sables de transmitir enfermedades La autodepuración del auga de mar como medio de paliar el descuido general de contaminar nuestros ríos que desembocan al mar, si bien existe, es una acción lenta y lo masivo de la contaminación está impidiendo una buena dispersión y dilución de los desechos. Lamentablemente las olas y las corrientes marinas tienden constantemente a rechazar sobre nuestras costas esos desechos y las aguas ya se ven oscuras y las playas sucias por esta razón PLAGUICIDAS: Un porcentaje de las raciones alimentarias que consumimos regularmente, contiene dosis de pesticidas superiores a la tolerancia fijada por ley.
Desbrozantes, fungicidas, y pesticidas, etc. se depositan en productos considerados naturales, como hongos, frutas, fresas, verduras, legumbres, y las contaminan Actualmente los hogares y la agricultura emplean y almacenan plaguicidas de forma peligrosa e indiscriminada. Estas sustancias como señale al depositarse en la superficie de la tierra si se aplican en exceso llegan a las aguas subterráneas, a los cios y a las costas, contaminan no sólo a las personas que los emplean, sino a los productos agrícolas y al aire.
Los insecticidas, no solo eliminan a los insectos dañinos que devoran las cosechas, sino también a los competidores directos de esos insectos y a otras formas de vida que no sólo compiten con los insectos malos, sino que son beneficiosas.
El empleo con descuido de estos productos está causando un número importante de intoxicaciones e inclusive la muerte de algunas personas, además irresponsable.
mente se usan productos de alta toxicidad que no están autorizados para su venta sin pensar en las reacciones secundarias, Se hace necesario que el Ministerio de Agricultura y para ello el de Salud, dará toda colaboración, restrinja al máximo el empleo de plaguicidas peligrosos y efectúe controles periódicos sobre las áreas donde hay empleo masivo de estas sustancias (Fumigación área. La educación y protección para aquellos que usano trabajan con estos productos es fundamental Es indudable que se requiere un esfuerzo conjunto interinstitucional para resolver estas situaciones de saneamiento ambiental, on coordinción eficaz de acciones y responsabilidades. Es importante realizar un diagnóstico a nivel nacional de las fuentes de contaminación (muchas de las cuales las conocemos perfectamente. e iniciar un programa prioritario de control técnico y legal. No sólo las instituciones del gobierno, sino que también deben participar además las universidades y las asociaciones cívicas, como ASCONA que se mantiene vigilante y cuya labor debe ser tomada en cuenta. Además tratar de obtener apoyo internacional, para realizar estudios como el financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, llamado Perfil Ambiental de Costa Rica, y realizado en colaboración con el Centro Científico Tropical mediante trabajos elaborados por eminentes científicos y profesionales del país, estudio de gran utilidad para las autoridades de Salud pues nos suministra conocimientos del problema y facilita nuestras acciones Más importante que todo lo anterior es la necesidad de crear mediante la educación de la población una CONCIENCIA ECOLOGICA, mediante la cual nuestros ciudadanos comprendan la situación, respeten las normas de salubridad y colaboren para prevenir los problemas de contaminación ambiental Promocionar un civismo del medio ambiente enseñando cuidados esenciales en la conservación ambiental, especialmente a los niños en las escuelas y colegios, Tener el apoyo de los medios de comunicación colectivos especialmente periódicos, radio y televisión es indispensable para salir adelante en esta crisis que se avecina.
Mejorar y agilizar los sistemas de supervisión y castigo para los infractores no serán suficientes, se necesita que los dueños de ingenios, fábricas, fincas, negocios, etc. muestren en este caso un alto sentido de solidaridad y cooperación para poder solucionar las fallas Probablemente más de un lector pen.
sara que el Ministro de Salud en lugar de hacer esta especie de denuncia debería estar tratando de resolver la situación que plantea. En realidad en eso estamos, pero el problema rebasa la capacidad técnica y de recursos humanos que posee el Ministerio de Salud, además como responsables de esto se encuentran la Agricultura y la Industria, las dos principales fuentes de ingresos del país con lo cual las solucio.
nes implican chocar con grandes intereses económicos y sociales e intervenir en áreas que son fuentes de trabajo de miles de costarricenses. Por otro lado está el factor educacional y de falta de colaboración de los ciudadanos que requiere antes que nada que se les informe que los numerosos cambios que están sucediendo en zu entorno fisico y social tienen innumerables efectos secundarios deletéreos que son perjudiciales y que únicamente con la colaboración de todos será posible resolverlos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.