Guardar

RIOR os LA MUSICA DE LAS PALABRAS LA POESIA LA MUSICA DE LAS PALABRAS LA POESIA gundo con el cuarto. Ejemplos: La rima asonante suele ser alterna. Es decir, los versos asonantan alternativamente, dejando, entre uno y otro, un verso blanco, esto es, sin rima asonante o consonante con respecto a los demás. Por ejemplo, en este romance de Federico García Lorca: Quizás mis lentos ojos no verán más el sur de ligeros paisajes dormidos en el aire con cuerpos a la sombra de ramas como flores o huyendo de un galope de caballos furiosos.
que tener en cuenta la sinalefa, que consiste en pronunciar y contar como una sola sílaba la vocal en que termina un vocablo y aquella con que empieza el siguiente. Así en este verso de Dionisio Ridruejo: La rima consonante se presta a muy diversas combinaciones. Veamos algunos ejemplos: Pareado, o par de versos contiguos: Música porque sí, música vana como la va na música del grillo; mi corazón eglógico y sencillo se ha despertado grillo esta mañana.
Conrado Nalé Roxlo tus grandes discordias, tus firmezas pocas, e los que en tu rueda quexosos fallamos, fasta que al tiempo de agora vengamos; de fechos passados cobdicia mi pluma e de los presentes, fazer breve suma: de fin Apolo, pues nós comencamos.
Juan de Mena El agua en crestas, encendidas brilla, visto desde el fondo de mi estancia abierta, el campo es un cuadro y el marco la puerta.
Manuel Machado las sílabas se contarán así: Por último, el verso libre se ha liberado de la medida y del acento, pero en su libertad de expresión ha ganado en variedad rítmica. Así sucede con estos versos de Vicente Aleixandre: Mi soledad sin descanso!
Qios chicos de mi cuerpo vagrandes de mi caballo, he se cierran por la noche ni miran al otro lado donde se aleja tranquilo un sueño de trece barcos.
El a guaen cres tas en cen diSi tú me miras, yo me vuelvo her mo sa como la hierba a que bajó el rocio, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río Gabriela Mistral das bri lla. 2 4 6 8 10 11 Tercetos. Los tercetos suelen ser encadenados. Es decir, el primer verso rima con el tercero, el segundo con el cuarto y sexto, el quinto con el séptimo y el noveno, etc. Por ejemplo: Dichoso aquel que las lucientes rejas arr ima a las pareces ahumadas, más debajo de pajas que de tejas.
Por lo general, en los poengas de rima asonante, los verses que asonantan son los parēs, no los impares. Por ejemplo, en estos versos de Leopoldo Panero: Otra de las cosas que hay que considerar cuando se miden los versos es la sinéresis, que consiste en pronunciar (dentro de una palabra) dos vocales que no forman diptongo como si lo formaran, según puede verse en el siguiente ejemplo: Los blancos rostros más que flores bellos, eran de crudos puños (ofendidos y manojos dorados de cabellos andaban por los suelos esparcidos: vieran pechos de nieve y tersos cuellos de sangre y vivas lágrimas teñidos, y rotos por mis partes y arrojados ricos vestidos, joyas y tocados.
Alonso de Ercilla las coyundas fuertes desata.
das, al macilento buey el heno arroja, las piernas al pesebre reclinadas.
Las quintillas pueden ser sencillas o reales, según sus versos sean de ocho sílabas o de once. Según la combinación de sus rimas, se consideran seis clases de quintillas.
Si llamamos a la primera rima consonante y a la segunda, las combinaciones son las siguientes: 1) ab aba; 2) ab aa b; 3) abbab; 4) aabab; 5) aabb a, y 6) abbaa.
He aquí un ejemplo de quintilla octo silábica perteneciente a la combinación Sola tú junto a mí, junto a mi pecho: solo tu corazón, tu mano sola me lleva al caminar; tus ojos solos tčaen un poco de luz hasta la sombra del recuerdo: iqué dulce, qué alegre nuestro adiós! El cielo es rosa Vees verde el encinar y estamos muertos, juntos los dos en mi memoria sola.
Fue lealtad de nuestro pecho.
Yo iba en bicicleta, casi alado. aspirante. había anchas aceras por Jaquella calle soleda.
En el sol, alguna introducida mariposa volaba sobre los carruajes y luego por as aceras sobre los lentos transeúntes de humo.
Pero eran madre que sacaban a chicos sus niños más padres que en oficinas de cristal y sueño.
Yo al pasar los miraba.
COMO SE MIDE UN VERSO Para contar el número de sílabas de un verso es necesario tener en cuenta algunas reglas particulares. En primer lugar, a los versos que acaban en palabra aguda se les cuenta una sílaba más, y a los que acaban en esdrújula una sílaba menos. Así, por ejemplo, estos dos versos de Leopoldo Lugo nes tendrán once sílabas: Lo contrario de la sinéresis es la diéresis, que se da cuando de dos vocales que (dentro de una palabra) forman diptongo se hacen dos sílabas, como en este caso: Mientras que su mujer del fuego roja, que del afeite no, con los manteles su capotudo ceño desenoja.
La décima, llamada también espinela, porque su invención se atribuye a Vicente Espinel, está constituida por versos de ocho sílabas distribuidas así: a bb a accddc. He aquí un modelo muy conocido de décima: Lope de Vega No en las vegas de Jarama pacieron la verde grama nunca animales tan fieros junto al puente que se llama, por sus peces, de Viveros. Fernández de Moratin Pero también hay tercetos libres, es decir, en que el primer verso rima con el tercero, el segundo con el quinto y el cuarto con el sexto. Por ejemplo: La del que huye el mundanal ruido.
También puede darse este tipo de asonancias: primer verse con el tercero y segundo con el cuarto. Como en este poema de Jorge Guillén: Gacela sin fanal, cruz sin faroles, del toro a ti, una escala: los toreros, los flébiles heridos girasoles, Cuentan de un sabio, que un día tan pobre y misero estaba que sólo se sustentaba de las hierbas que cogía. Habrá otro entre sí decíamás pobre y triste que yo? cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó.
Calderón de la Barca ¡Oh luna iCuánto abril!
iQué vasto y dulce el aire!
Todo lo que perdí volverá con las aves.
Fútil cantora, sonora cigarra, en la alegría de tu aire pueril.
También la octava puede tener diversas variantes. La octava llamada de arte mayor, muy utilizada por Juan de Mena, estaba formada por versos de doce sílabas distribuidos de la siguiente forma: a ba a cca. La octava real, llamada también octava rima y octava heroica, muy empleada por los poetas de los siglos de oro, constaba de versos endeca silabos distribuidos de este modo a a ab cc.
He aquí una muestra de cada una de las dos clases: En este caso, la palabra ruido, que tiene gramaticalmente dos sílabas, se pronuncia dividida así: ru do, esto es, en tres sílabas.
Los versos, por razón del número de sílabas, se clasifican también como de arte me.
nor, que abarca hasta los de ocho sílabas inclusive, y de arte mayor, que engloba desde los de nueve silabas en adelante. Los versos de arte mayor, principalmente los de doce, catorce y dieciséis sílabas, pue den estar compuestos por dos hemistiquios de número de silabas iguales o distintos, separados nor una cesura, que, como hemos dicho, es una pausa o corte que se hace en el verEn cambio, el segundo de estos dos versos de Carlos Mastronardi tendrá catorce sílabas como el primero: la sincopada sangre ya intranquila, y confinando el mar de los sombreros, la lluvia en las barandas de Manila.
Sí, con las avecillas que en coro de alborada pían y pían, pían sin designio de gracia.
En la rima asonante o imperfecta sólo coinciden la vocal acentuada y la vocal final.
Por ejemplo, en estos versos de Juan Ramón Jiménez: LA REPUBLICA. Jueves de julio de 19.
Rafael Alberti después, la incansable Idulzura, la honda calma y el esplendor desierto donde se abisma el pájaro.
iCon qué porfía, luego las manos del recuerdo!
El poema cuyos versos no poseen ninguna rima, ni asonante, ni consonante, se dice que está escrito con versos blancos. Por ejemplo, en este poema de Luis Cernuda: Los grupos de cuatro versos se llaman cuartetos o serventesios, según el primer verso rime con el cuarto y el segun.
do con el tercero, o bien el primero con el tercero y el se Aun a pesar de que, prosodicamente, tenga quince.
Por otra parte, también hay Tus casos falaces, Fortuna. contamos.
Estados de gentes que giras e trocas.
SO

    Notas

    Este documento no posee notas.