Guardar

PLANETOIDES mos a dos metros y ochenta centímetros del balón con que simulamos el Sol, una gran profusión de granitos de arena y de mijo que representarán a todos esos cuerpecillos celestes, imperceptibles a simple vista, que se llaman planetoides. Alrededor de. la naranja Júpiter, que dista5 y 20 cm. de nuestro Sol. de seda de color, pondremos cuatro canamones y siete semillas de mijo. Sus once lunas! 10 una bonita mandarina hará el papel de Saturno, al que colocaremos con un anillo de papel y circundaremos con pequeñas lunas. 19 y 60 cm. estará Urano, representado por una cereza grande, con cinco gramos de mijo por lunas. m. y 80 cm. otra cereza un poco más grande será Neptuno, con dos semillas de mijo: sus dos lunas, y, finalmente 76 y 80 cm. un hermoso garbanzo, tan grande como el que represente la Tierra, hará las veces del lejano Plutón, el último hijo conocido de nuestro Sol.
Para representar el sistema solar en pequeño, proporcionalmente a la realidad, hemos necesita do un espacio de i77 B1de longitud. Tenéis aháa una idea aproximada de la realidad misma. TIERRA SOL VERU REBU JUPITER un SUPER TOSTY LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR zodiacales visitadas por la y, por ende, crean ilu acompañado por un graLuna y por el Sol, fueron siones que debemos apren no de mijo que será la llamadas planetas (de una der a distinguir de la rea Luna; a un metro sesenta palabra griega que puede lidad centimetros, otro canatraducirse muy bien por ¿Es, pues, real ese vai món representará a Marte, vén de los planetas en la y muy cerca de éste, dos errantes, es decir, errabunzona zodiacal. Son reales granos de arena represendos entre las maravillosas sus periodos estacionarios tarán sus dos lunas.
estrellas fijas de las consteo retrogrados? No; no son He aquí, pues, la primelaciones. más que una ilusión debida ra parte del sistema solar, Hemos visto que el Sol al movimiento de revolullamada de los planetas retrogada cada día un paso ción de la Tierra alrededor menores.
de oeste a este, haciendo del Sol.
Ahora bien, entre la oren 365 días, tantos pasos El juego del sistema bita recorrida por el rojo atrás hasta terminar toda solar. Para comprender planeta Marte, que hemos la vuelta aparente del cielo lo mejor, ejecutad este jue puesto a un metro y seen sentido opuesto al mo go que yo realicé tantas senta centímetros, y la órvimiento diurno. También veces con mis amiguitos bita lejanísima del majesla Luna nos ofrece este en la edad feliz, en la pla tuoso y dorado Júpiter, espectáculo de retrograda ya de Tirreno, y que re que representaremos con ción diurna de oeste a esvelará a vuestras almas una espléndida naranja, te, y más rápidamente candorosas una de las más precisaría que, para ser fieque el Sol. Pero estos dos conmovedoras verdades les a la realidad, esparciéracuerpos celestes hacen este del cosmos: la armonía movimiento aparente sin que rige todos los movititubeos, retrogradando mientos de los astros y siempre y resueltamente regula la vida del univerentre las constelaciones SO.
zodiacales.
En primer lugar, os exNo podemos decir lo pondré una ley, conocida mismo de los planetas: con el nombre de ley de en lugar de moverse de Bode, por famoso oeste a este entre esos do astrónomo alemán del ce grupos de estrellas, titu siglo pasado y que es muy bean a veces, se detienen, sencilla pesar de su vuelven a moverse en senti importancia.
do opuesto, poniendo en He aquí una proporaprieto al pobre observa ción geométrica que indudor terrenal.
dablemente mis jóvenes La humanidad se ha de lectores pueden seguir: vanado los sesos durante siglos para explicarse seme 3 12 24 48 96 192.
jante ir y venir, tal ondulación de los planetas en la zona zodiacal, y el prime Tolomeo. Dibujo de Raro que dio una explicación fael Sanzio. Venecia, Gale(¡equivocada. el astró ría de la Academia.
nomo egipcio Tolomeo, fue llamado nada menos Ahora bien, estas cique sublime y divino! fras que, como veis, resul¿Y como puede ser. pretan de una sucesiva dupliguntaréis que un estudio cación, añadamos la cifra so de tal categoria errara cuatro. Obtendremos: al interpretar esos movimientos de los planetas? 7 10 16 28 52 100 196, Sencillamente, porque par.
etc.
tia de un principio erroneo, el de creer que la Esta proporción corresTierra estuviese inmóvil en ponde casi exactamente a el centro del universo y que la que existe entre las distodos los cuerpos celestes tancias que separan al Sol rodaran a su alrededor de los diversos planetas como si fuesen sus escla (figuras 78. Si queremos realizar Cuando se comprendió nuestro juego, tenemos que la Tierra no es el que poner en el centro centro, el eje del univer de unas plazoletas al niño so, más de lo que pueda que representa al Sol, subsserlo cualquier otro cuer tituirlo por un gran balon pecillo celeste, cuando se colgado de un hilo (el supo que nosotros no oh. balón puede fabricarse en servamos la creación desde casa con retazos, en foruna platafornia inmóvil. ma de buzos. de seda lisino desde un planeta que gera) que mida un metro despl:1 rapidísima dice centimetros de diá.
mente por los abismos del metro. cuarenta centiespacio (130 kilómetros metros de él, un canamon por segundo. se com representará al pequeño prendió que todos los mo Mercurio; a setenta centivimientos de los cuerpos metros, un guisante debecelestes se nos aparecen rá representar a Venus, a complicados por los movi un metro, un garbanzo mientos de nuestra Tierra hará el papel de la Terra, SABOR COLOR ARTIFICIAL iste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura SUPER TOSTY VOS.
LA REPUBLICA. Jueves de julio de 1981.
LA DEDIBLICA La verdadera disposición del sistema planetario. Son dos los medios mejores para comprender exactamente la verdadera disposición del sistema planetario: Primero: rehacer con la mente el largo áspero camino que el espíritu humano recorrió para llegar al conocimiento de la verdad y Segundo: tratar de reproducir el sistema planetario por medio de bolitas, de granos y de esferitas dispuestas en un extremo plano y de acuerdo con una proporción exacta.
Comencemos a examinar el asunto según el primer método: la observación directa e ingenua del cielo, como la practicaron los pueblos de la antigüedad.
tramos en una hermosa noche estival bajo un límpido firmamento estrellado y a campo abierto, donde ninguna luz inoportuna pueda estorbar nuestras observaciones. Mis lectores reconocerán inmediatamente las constelaciones principales, las más fúlgidas estrellas: he aquí las dos Osas y Casiopea, girando alrededor del polo celeste, más allá la roja Arturo, y la blanca Vega, y la purpúrea Antares, y la graciosa Espiga.
La costumbre de observar el cielo estrellado conduce poco a pocn al conocimiento preciso de las constelaciones y las estrellas. Pero sucede alguna vez que al observar la bóveda celeste, cuando se ha llegado a familiarizarse con ella, vemos una estrela brillante en un punto del cielo donde se sabe, con toda certeza, que no está generalmente; y esta nueva estrella puede ser más füigida que ia estival Vega, más brillante que la invernal Sirio, y mostrarsenos como el astro más refulgente del cielo.
Sin embargo, se podrá notar en seguida que su luz aunque muy intensa, es tranquila fija, no titilante y palpitante como la de la las otras estrellas. Además, si observamos el firmamento durante algunas semanas, veremos que la posición de este astro, respecto de las estrellas inmediatas, cambia de ingar, más o menos lentamente.
Los antiquísimos observadores del cielo, los pastores de Caldea, los sacerdotes egipcios y las tribus nómadas de Oriente, los navegantes fenicios ya habían notado este hecho: y esas estrellas brillantes de luz tranquila, a veces visibles, otras veces vir bles, móviles en la esfera celeste, que forman parte de una y después de otra de las doce consteiaciones se PoseW78 129 Los planetas. Supongamos que nos enconiA QUE NO PUEDES COMER SOLO UNA!

    Notas

    Este documento no posee notas.