Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
mente por heridas de guerra una COMO EDUCABAN LOS INCAS SUS JOVENES, DESDE EL PRINCIPE AL MUCHACHO MAS HUMILDE.
LOS INCAS era Los jóvenes varones de la familia imperial eran preparados para los altos destinos a que serían llamados, ineludiblemente, al cabo de los años; sus estudios comprendían el de Ja lengua quechua, la notación por medio de los quipos, la teología solar, la historia y la ciencia militar. Los estudios se iniciaban al entrar en la adolescencia, hacia los doce anos, y concluían un lustro después.
Los muchachos de las clases populares recibían educación distinta, destinada a obtener buenos artesanos o labradores; en general esta preparación eminentemente práctica y colectiva, y de la excelencia de los métodos que se empleaban da buena prueba el estado del Perú en el momento de irrumpir en él los españoles: casi podría decirse, comparan do medios técnicos, población, tiempo y recursos, que nunca como en aquel entonces el nivel de vida de los hijos del Sol fue tan alto. SEGUNDA PARTE)
La agricultura, más que la minería, dio al imperio del Tahuantinsuyo el esplendor que atrajo la codicia de los conquistadores En el vestido de las clases nobles se reflejaba este esplendor; aunque la indumentaria se componía de las mismas prendas, las de los altos personajes iban adornadas con planchas, pendientes y brazaletes de oro y plata. Los varones usaban el llauto, a manera de caso tejido con lana de vicuña, de vivos colores; la túnica con mangas, llamada uncjo; los rigores del frío se atemperaban cubriéndose con el abrigado poncho. En el verano, los jóvenes guerreros vestían sólo la huara, pequeno faldellin ajustadamente ceñido a las caderas.
Todos calzaban las universales ojotas, suela sostenida en el pie por un breve tiento en torno del tobillo El vestido de las mujeres tenía su pieza más típica en el quepe, manto que les permitía llevar a sus hijos, cargar bultos y cubrirse, al mismo tiempo. Toda la labor de hilanderia era cumplida por las mujeres; las niñas incas aprendían el manejo de la pusca, especie de rueca bastante perfeccionada.
PI7Z ROLAS Tosty motivos incaicos brin Se servían de unos redados por la fauna, la lojes solares compuesflora y la mitología naciotos de piedras colocadas nales, se hallan presentes en círculo, con una vara en todas aquellas piezas.
en el centro; la sombra No concibieron, al parecer, que ésta arrojaba era el la pintura como un arte Indice observado por los independiente, sino com funcionarios destacados plementario; no se han especialmente, que depenhallado frescos, telas ni dían de los colegios sacerotro tipo de pintura aisla dotales. Los llamaban intida: siempre se la empleo huatanas.
para realzar la alfarería, El misterio de la vida Sin embargo, fueron humana los atrajo asimisextraordinarios amantes mo desde un punto de visde la música: más de una ta que podríamos llamar docena de instrumentos médico; en las tumbas se musicales, entre los que so han hallado cráneos trebresalen la quena, la anta panados, muchos de ellos ra, el pincullo, la tinya y con muestras de haber silos huancas, se cuentan do sometidos a tratamienentre los ejecutados por tos para curar lesiones del los descendientes de Man hueso, provocadas generalco Cápac. Cantaron yaravíes, música solemne del culto; ayllis, marchas guerreras; huancas, melancólicos sones pastoriles, y lúgubres ay arachis, himnos fúnebres que acompañaban el ceremonial de ese orden.
Eran muy dados a la celebración de festivales, en los cuales las danzas colectivas ocupaban un sitio preponderante de ellas parecen haber preferido el huayno, danza propia de los jóvenes, y la cachampa.
La lengua predominante en el imperio fue la quechua; las manifestaciones literarias incluyen poemas épicos y líricos, dramas como el famoso Ollantay, e himnos religioSOS.
Todo ello era registrado en un sistema de notación muy particular llamado quipo, consistente en una serie de cordones pendientes de una vara, tenidos de distintos colores y con una suerte de nudos que forman un curioso medio de notación, cuya. clave escapa aún a los esfuerzos que para interpretarla hacen los estudiosos.
Los incas se dieron un calendario, dividiendo el tiempo en meses, según las fases de la Luna: conocieron los equinoccios y la variación de las estaciones, cosa que en verdad debía de preocupar una sociedad eminentemente agricola. Las fechas de iniciación de las estaciones estaban senaladas en el calendario como las más notables de las cele.
braciones colectivas, sólo comparables a las que se realizaban cuando se coronaba a un nuevo inca o cuando el principe heredero entraba en la pubertad.
Boquitas crujientes con sabor a pizza.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministero de Cultura Juventud, Costa LA ESCULTURA, LA PINTURA LA MUSICA INCAICAS. EL CALENDARIO LOS RELOJES SOLARES 2177 POINS Tostaditas de Maiz con sabor a Pizza LA REPUBLICA, Jueves 12 de julio de 1984.
También las manifestaciones artísticas de aquel antiguo pueblo americano dan idea completa de su alta cultura, Esculpieron la dura piedra y el granito, tallando gigantescas figuras humanas, llamadas huaco retratos por los arqueólogos; en ella deben verse soberanos, dioses y afamados guerreros ΕΙ hueco relieve fue también una de las formas preferidas por los artistas incaicos; piezas en verdad notables se han hallado en Tiahuanaco, pertenecientes al momento del predominio cuz queño Tallaron asimismo la madera, ya en figuras antropomorfas, ya como vasos rituales que decoraron con los mismos motivos que aparecen en su cerámica, en cuya producción destacáronse, especialmente en la llamada cerámica artísti ca destinada a exvotos.
Los aún hoy llamados Testy PESO METO 28 ¡A QUE NO PUEDES COMER SOLO UNA!
Este documento no posee notas.