Guardar

18 LA REPUBLICA Lunes 17 de setiembre de 1984.
OPENTAGRAMA EDITORIAL ¿Hay o no hay arroz?
Siempre que viajamos a Guanacaste nos asalta la visión del desierto.
Es una situación que no podemos evadir y que nos llena de angustia.
LU Angustia que escapa a la estrechez geográfica de la Patria y abarca al mundo entero, a la humanidad entera toda, actuante sobre el planeta.
En cada minuto de cualquier hora del día desaparecen de la superficie de la Tierra 50 hectáreas de bosques naturales o seminaturales.
Muchos ciudadanos de las llamadas áreas civilizadas del mundo, se muestran ajenos al dramático fenómeno y contribuyen con su apatia a la progresiva desertificación del planeta en el que viven.
Una alarmante muestra inaugurada en la Photographers Gallery de Londres, en Great Newport Street. denuncia, a través de imágenes recogidas en los diversos continentes, los efectos devastadores del accionar humano sobre la naturaleza circundante.
El suelo erosiona y los ríos se secan a causa de la brutal erradicación de los árboles. También las alteraciones climáticas encuentran amplia documentación en la insólita reseña fotográfica.
Algunas cifras divulgadas por el Instituto de Ecología Terrestre señalan la gravedad del problema: los comercios de leña tropical ascienden a 600 millones de dólares por año, los de caña de la India a cinco mil millones de dólares.
Tomada en el centro de la polémica desatada entre organismos oficiales y particulares acerca de las existencias y de la cosecha de arroz de este año, la opinión pública no sabe, a estas alturas, si podrá disponer del grano que requiere para la satisfacción de sus necesidades normales, y, no hay duda, tiene absoluto derecho a saberlo, no sólo porque de la respuesta correcta depende parte de su subsistencia y eventualmente el precio del artículo, sino también porque alrededor de los problemas suscitados con el arroz han surgido versiones que deben ser suficientemente aclaradas.
Mantienen los organismos oficiales que habrá arroz suficiente para llenar las necesidades internas, y sostienen los productores de arroz que eso no es así y que posiblemente se hará necesario realizar importaciones de ese grano. Las dos partes no pueden tener razón, fatalmente una de ellas está equivocada, mientras para los ciudadanos resulta incomprensible que los organismos oficiales y privados no cuenten, al parecer, con mecanismos seguros que permitan establecer técnicamente, sin ninguna duda, cuál es la situación real de las existencias y de la cosecha arrocera de este año.
Mientras esos temas se debaten entre quienes debían haber llegado ya a cifras coincidentes, porque sólo una puede ser la real, se afirma que Costa Rica está en el deber de cumplir un compromiso de venta en el extranjero que la obligará a exportar veinte mil toneladas métricas de ese grano. Simultáneamente se señala que las existencias de arroz en la actualidad no van más allá de las trece mil toneladas, es decir, que sólo para cumplir con el compromiso adquirido faltan siete mil toneladas. esas afirmaciones debe agregarse que formando parte de las trece mil toneladas que se dice están en existencia, hay muchas de la cosecha actual del Pacífico húmedo, que no debieron ser tomadas en cuenta para cumplir con los compromisos de exportación adquiridos.
Matizando esas afirmaciones, se señala que faltan en bodegas arroces que fueron pignorados. Granos inexistentes que, sin embargo, fueron aceptados como reales en inventarios ficticios que se dieron. Supuestas existencias que se inflaron para obtener del Consejo Nacional de Producción el pago de intereses que esa institución reconoció a los industriales del grano que estaban comprometidos a suplir, con arroz de la cosecha pasada, todos los requerimientos de la venta hecha en el extranjero y, además, lo necesario para satisfacer el mercado interno. veces, la halgarada que se ha formado alrededor del problema del arroz, adquiere visos de cortina de humo que pretende tapar turbiedades y negocios leoninos realizados al amparo de la crisis económica nacional, lo que es absolutamente intolerable, porque acciones de esa naturaleza vendrían a pesar directamente sobre las necesidades de los sectores populares más débiles.
Se hace absolutamente imprescindible que los organismos oficiales y privados contesten al país una serie de preguntas específicas, cuya respuesta no está en nuestras manos porque no podemos contar con los elementos de juicio para darla: cuánto asciende la existencia de arroz, actualmente, originada en la cosecha pasada? cuánto asciende la existencia de arroz originada en la cosecha de este año? cuánto asciende el compromiso de entrega de arroz vendido en el extranjero y en qué fecha debe hacerse esa exportación? Está, físicamente, en bodegas todo el arroz pignorado a los bancos de la cosecha pasada, con seguridad de que no se ha trasladado ese grano con la cosecha actual? Tienen las arroceras el grano que se comprometieron a entregar para ser exportado, de la cosecha pasada, sin traslapo con arroz de la cosecha actual? La producción de este año alcanzará el número de toneladas que requiere el consumo interno, incluyendo lo que ya se ha producido este año? La situación que se presenta, puede presionar hacia arriba los precios del grano?
Con respuestas claras, precisas y concretas a estas preguntas, la opinión pública podrá saber a qué atenerse.
Un cuarto de la floresta de la Amazonia, que se extendía sobre cinco millones de kilómetros cuadrados, concentrando en su es pesa vegetación a un tercio de todos los árboles del mundo, fue ya destruida Los daños derivados a la humanidad por el abatimiento de los troncos que servían de sombra al Brasil, pueden calcularse fácilmente, cuando se piensa que el bosque del Amazonas contribuía a la producción de la mitad de la necesidad anual de oxígeno.
軍事事 Los árboles sirven ai hombre no sólo porque aportan el vital oxigeno, sino también por su capacidad de absorber el nocivo dióxido de carbono que impregna la atmósfera.
En el último siglo, el uso de combustibles fósiles acrecentó en un 15 por ciento la presencia de dióxido de carbono, mientras la extensión de la floresta se va reduciendo: una tendencia suicida desde el punto de vista climatológico, porque nos priva del antídoto que debería protegernos, Más de un tercio del dióxido de carbono liberado por los combustibles fósiles permanece en el aire que respiramos. si todas las restantes florestas tropicales desaparecieran como las ya destruidas en los últimos decenios, la atmósfera quedaría carente de oxígeno.
La muestra fotográfica sobre la desertificación se propone difundir a tiempo señales de alarma, y en Costa Rica necesitamos algo así, un yo acuso fotográfica dramático, sobre todo que ahora también hay vándalos destruyendo las obras de los parques nacionales.
La UN TIPO SUPLANTÓ AL CAMPEON PESO MOSCA EN COREA PRENSA GRAFICA Publicado por Editorial La Razón QUE, TIMO MAS PELIGROSO, MEJOR SIGAMOS CON LA VARITA DEL ORO EN POLVO Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Vicepresidente Ejecutivo: Eugenio Pignataro Pacheco Subdirector: Yehu Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós SUPLANTADOR NOQUEADO Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Ventas: Franklin Bernal Candanedo Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro t 84 lehet Publicidad: Relaciones 22 92 15 Públicas: Central telefónica. 23 59 74 23 08 44 23 02 66 22 28 14 Cobro de Circulación: 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 23 88 85 21 04 29 23 04 37 23 06. 96 23 00 22 Apartado: 2130 Telex: 2538 Fekonsoolosi IMPRESO POR. nito55209 LIMPRESORA COSTAR RICEYSE.
Bol. 17 TEL: 22 91 66 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventua, Costa Rica.
دور

    Notas

    Este documento no posee notas.