Guardar

lia efinería quedó siempre en manos de la Al ed.
Debe mencionarse que al principio la refinería se había diseñado para procesar petróleo de tipo Mercedes de Venezuela pero, er realidad, nunca se llegó a procesar ese tipe crudo.
a situación del mercado internacional petróleo cambió totalmente en el año 1: 3: Mientras el consumo de combustible: seguía aumentando en el mundo enterg el desarrollo de la industria del carbón y de la energía nuclear como fuentes energéticas alternas no fue lo que se había previsto y eso produjo un gran exceso en la demanda del codiciado oro negro.
Si a lo anterior agregamos que mientras ta Rica y particularmente en la Refinadora, Ante la imposibilidad de cumplir con el subía aceleradamente el consumo mundial ya que puso a RECOPE en una situación de compromiso contractual que la obligaba a del crudo, devorado por las grandes indus pérdida permanente, con un precio de venta ampliar la planta refinadora para que su protrias de los países desarrollados, los precios de sus productos congelado y un aumento ducción pudiera llenar plenamente las del petróleo bajaban peligrosamente, dismi también permanente en los costos de la ma demandas de un mercado nacional distorsio.
nuyendo así los ingresos, algunas veces úni teria prima, el transporte, etc. Además la re nado, que no podía ajustarse a las propor.
cos, de los países productores y realmente finería no podía crecer, debido a la situación ciones de productos terminados producidos los dueños de la riqueza petrolera, podemos económica de la empresa, al ritmo en que en el fraccionamiento y procesamiento de entender el hecho de que precisamente en el aumentaba en el país el consumo de como los tipos de crudos que importaba, decidió año de 1969, los países petroleros hicieron bustibles, que además por su parte crecía en 1973, ofrecer al Gobierno de la República el primer intento formal para asumir ellos en forma distorsionada al aumentar el consu las acciones de la empresa que estaban en su mismos el control del precio internacional mo de diesel en un porcentaje mucho mayor poder.
del petróleo y evitar su descenso continuo que el del consumo de otros combustibles, que se había iniciado una década antes. Ese como la gasolina y el búnker. El día 20 de setiembre de ese año, en la primer intento formal culminó en unir esciudad de Houston, Texas, el Estado costarrifuerzos para organizar la OPEP.
En estas condiciones, RECOPE no podía cense adquiere, por la suma simbólica de un cumplir con las exigencias del contrato ley dólar, el 650 o de las acciones de RECOPE El petróleo venezolano, por ejemplo, que que la obligaba a ampliar la refinería para que estaban en poder la Allied; con esto en 1958 se vendía a dólares el barril, poder satisfacer plenamente las demandas Costa Rica que ya tenía el 150 o de las acbajó a 90 dólares en 1969. La Organiza del consumo nacional.
ciones de la empresa cedidas por disposición de Países Exportadores de Petróleo, ción del contrato ley aprobado en 1963OPEP, fue en verdad una asociación de paícontrola el 800 o de las acciones.
ses productores para evitar la caída de los LA ALLIED SE RETIRA precios del petróleo, un recurso natural no RECOPE renovable, ante un mercado de consumo TOTALMENTE NACIONAL que lo usa cada vez en mayores cantidades. La Allied Chemical, casa matriz de La acción de los países productores tuRECOPE, se encontró debido a todas estas Un año después, en octubre de 1974, lue.
vo efectos inmediatos y, en 1973 el petró circunstancias, con una refinería en sus ma go de una serie de negociaciones, el Estado leo venezolano alcanzó el precio astronos que le dejaba pérdidas sustanciales, sin adquiere el 200 o de las acciones de RECO.
nómico entonces de 17 dólares el barril, un suministro propio de materia prima y con PE que aún se encontraban en manos de par.
La situación petrolera universal, como te costos de producción que aumentaban conti ticulares, convirtiéndose así en el único duenía que suceder, tuvo su repercusión en Cos nuamente.
ño de todas las acciones de la empresa petro.
lera.
FORTALECIMIENTO DE LA OPEP La industria petrolera en sus grandes aspectos de exploración, producción, refina.
ción y distribución, estaba en manos de consorcios internacionales y de carteles transnacionales. Los países en cuyo subsuelo se encontraba y del que se extraía el petróleo, recibían un porcentaje, una comisión o un yalty por cada barril de petróleo que se ex aía de sus yacimientos, pero en realidad no eran los dueños de esta riqueza, EN BUSCA DE SUMINISTRO Apenas comenzaba RECOPE a asentarse como una empresa netamente nacional, el mundo tuvo que pasar por la crisis energética que provocó la guerra de Yonn Kippur a consecuencia de la cual los países árabes productores de petróleo establecieron un boicot en el suministro de crudo a los palses que en una u otra forma ayudaban a Israel en su guerra con árabes y palestinos. consecuencia de este boicot se hizo cada vez más difícil conseguir petróleo crudo para la refinación en los mercados interna.
cionales, y Costa Rica tuvo por su parte, que racionar el uso y consumo de combustibles en el país durante tres meses.
NACIONALIZAN LA DISTRIBUCION EXPLORACION PETROLERA recope SITIO DE PERFORACION La distribución de derivados de petróleo, y su mercadeo, ya señalamos que estaban dominados por cinco compañías transnacionales: la ESSO, la GULF, la CHEVRON, la TEXACO y la SHELL.
En 1972 la GULF vendió sus instalacio nes de distribución en el país a la empresa nacional CARI. La acción se debió, básicamente, a un cambio de política económicofinanciera de la empresa que en ese año realizó la venta de sus inversiones en una serie de actividades y se dedicó a invertir sumas enormes en el desarrollo de plantas nucleares productoras de energía.
Inmediatamente después de la nacionalización de RECOPE, en 1974, la ESSO per dió todo interés en nuestro mercado, ya que para ellos la venta y distribución de combus.
tibles en Costa Rica se había convertido en una actividad muy secundaria y se retiró del país.
Ese mismo año, la CHEVRON, una subsidiaria de la Standard Oil de California que tenía una participación del 150 o del mercado nacional, vendió sus intalaciones de distribución y sus estaciones de servicio a una subsidiaria de la compañía nacional CARI que operaba con el nombre de MAGRA En 1975, Costa Rica dio un paso más hacia la total nacionalización del negocio petrolero en el país y, en el mes de setiembre se nacionalizó y se puso en manos de RECOPE la totalidad de la distribución de combustibles en el territorio nacional.
Con la nacionalización de la distribución pasaron a RECOPE los planteles y tanques de almacenamiento que las distintas compañías extranjeras mantenían en el país: El oup inbrot 2160 lsb ollonsEbpasadei ned futurto salencigesttram en Talarna retaupara bien de Castarnicah of 19uq 19 y 29001? lizni Alto Cocal de Puntarenas, Caldera y Golfi19Bindung estadoties Servicio que aún CAMPAMENTO SURETKA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.