Guardar

LA REPUBLICA Lunes de octubre octubre de 1984. 1287 quezas del subsuelo.
Don Cleto González Víquez, siendo el un liberal de la más rancia cepa, nacionalizó la importación de productos derivados del petróleo y la puso en manos del Banco de Seguros. Al hacerlo, el presidente González no hacía otra cosa que ceder a los clamores y exigencias de un pueblo que luchaba por la nacionalización petrolera en todos sus aspectos y ante una opinión pública encabezada por hombres como el Dr. Ricardo Moreno Cañas, don Jorge Volio, don Alfredo González Flores, don Luis Anderson, don Manuel de Jesús Jiménez y muchos otros más.
La ley No. 29 del mes de diciembre de 1940, derogó el monopolio que se le había otorgado al Banco Nacional de Seguros para la importación y distribución de combustibles derivados del petróleo y se permitió a las compañías transnacionales, permanentemente interesadas en participar en el mercado local, que importaran y distribuyeran, por su cuenta, en todo el país, gasolina, diesel, bunker y canfín.
La razón fundamental que se adujo en aquella época para acordar la abolición del monopolio de la gasolina, como se le conocía entonces fue la de que con motivo de la Se.
gunda Guerra Mundial que se peleaba en los frentes y campos de batalla de Africa, Europa y el Mar del Norte el país podría verse privado del vital combustible y se pensó que solamente las transnacionales podrían garantizar el suministro.
Derogado el monopolio las dos primeras empresas que se establecieron fueron la ESSO, que construyó y comenzó a operar un plantel en Caldera, Puntarenas, que en la actualidad pertenece a RECOPE, y la TEXACO que construyó sus instalaciones en Limón y que se dedicó, básicamente, a llenar las necesidades de combustibles de la región atlántica. La primera importación de com El Polideportivo que RECOPE consbustibles la hizo en 1941, la compañía truyó en Limón está a la disposición ESSO, que trajo a Caldera un barco cisterde la comunidad y los trabajadores na, el ESSO PANAMA que descargó 20. 000 de la empresa.
barriles de gasolina, 10. 000 de diesel y 000 de queroseno o canfín.
Los contratos que suscribió entonces el bargo, estos nuevos contratos, que fueron Estado con las compañías distribuidoras suscritos con empresas de distinto nombre de las originales, pero siempre de ellas. se transnacionales tenían una duración de 20 años, por lo que vencían a principios de pusieron en duda por la opinión pública en 1961 o finales del 60. Para entonces operacuanto a su validez, lo que provocó que alguban en Costa Rica, además de la ESSO y la nas de esas compañías perdieran interés en el negocio y poco a poco dejaran de operar TEXACO, las compañías SHELL, CHEen Costa Rica VRON GULF LOS PRIMEROS PASOS DE RECOPE Al vencerse los contratos, al inicio de la década del 60, el Poder Ejecutivo sin la Un grupo de costarricenses, interesando a aprobación de la Asamblea Legislativa sus firmas extranjeras, funda una sociedad cribió nuevos contratos con las compañías anónima privada e independiente del Goimportadoras distribuidoras para que éstas bierno de Costa Rica, que suscribe con el pudieran seguir operando en el país. Sin em nombre de Refinadora Costarricense de Petróleo y en el mes de setiembre de 1961, los representantes de la compañía presentaron ante el Ministerio de Industrias una propuesta para construir en el país una refinadora de petróleo. La Refinadora Costarricense de Petróleo contaba para ello con el respaldo económico y técnico de la empresa petrolera norteamericana Pure Oil Company. La proposición se hacía acogiéndose a los beneficios de la ley 2426 de Protección y Desarrollo Industrial recientemente promulRECOPE organi gada por la Asamblea Legislativa, que otorgaba beneficios especiales en la importación za permanentede materia prima y maquinaria y pago dº immente seminarios puestos a las industrias nuevas que viueran a de capacitación establecerse en el país. Ese fue el nacimiento para sus funcio de RECOPE.
narios. No fue, el de esta empresa, un alumbramiento fácil. El contrato para la instalación de una refinadora de petróleo en el país, presentado al Ministerio de Industrias a media.
dos de 1961, no fue definitivamente aprobado sino hasta mediados de 1963, después de dos años de intensas luchas e innumerables vicisitudes.
Mientras se discutía y analizaba la proposición hecha por RECOPE al Ministerio de und bow 1951511 Industrias, otras compañías y otros intere15 31dca obisculdane 12 ah 202 29ting astidios ses que no querían ver disminuidos su in Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Jorge VolioWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.