Guardar

1 UNIVERSIDAD NACIONAL SANT vos COSTA Una institución de Educación Superior al servicio de Costa Rica PROGRAMA DE DIVULGACION DMC LITERATURA INFANTIL Bach, Floria Jiménez Díaz Este docu En el artículo anterior, hablamos del encuentro del niño con la naturaleza veya, para motivar su expresión creadora. Tales ežperiencias se pueden realigar con niños en edad preescolar, a través de juegés sencillos, en los cuales elos dialogan, en forma imaginaria, con la naturaleza, o representan a su elengento preferido. Ser árbal, flor, pajarito o viento es fácil para el niño, y sendo ellos mismos ese personaje, intercambian džálogos imaginarios, expontáneos y naturales congo es su mundo: el juego. Llegada la etapa escoTā, la actividad del diálogð oral se debe encauzar lãmediatamente, hacia la expresión escrita.
Ana Catalina Argueda Campos. IIA.
Escuelo Benito Sáenzy Reyes Santo Domingo Historieta de la rosa y la mariposa Bieny usted Muchas gracias por tu miel regalar un poco Muchas gracias cipalmente. Pero esta pequeña obra, por su temática y forma, constituye nuestra primera novela regional.
Ella demuestra que si se sabe interpretar el espíritu de las esencias autóctonas, como afirmaba Gagini en 1894, lo netamente costarricense puede alzar jerarquía artística.
Parecidas circunstancias se evidencian en su otra novela, quizzá la mejor lograda de todas las suyas, HIJAS DEL CAMPO, en la cual, además de las interesantes alternancias de los contornos rurales y turbanos, el dibujo de los personajes con sus vicios, virtudes y costumbres, enseña cierta ascendencia del naturalismo de Zola, por otra parte confesada por el propio Giarcía Monge. un lado de las necesarias influencias que todo escritor exhibe, debe acreditársele al riaestro García Monge el mérito de haber fijado, con sencillez y dignidad, las líneas de un género dentro de una intención narrativa aún no desarrollada y utilizando el habla popular, con voluntad creadora, para expresar los asuntos sencillos de su pueblo con auténtico sabor lo cal. Decía el maestro:. escribo de raro en raro porque siento la necesidad de darle expresión a ciertos estados del alma popular costarricense que me interesan y que deben recogerse, si en verdad queremos hacer la patria en lo que tenga de espiritual, en lo que revele un estado de civilización.
Rose, me puedes.
e tu miel gracias Je quero muchacie hola, mariposa, como gracias Si coge Si puedes veni Imanina, te vasi La poetisa Gabriela Mistral y el señor García Monge cuando la primera visitó a Costa Rica en 1931 los LA HISTORIETA EN LA INICIACION DE LA EXPRESION ESCRITA Los niños habían represåntado a su personaje preferido: la mariposa habló côn la margarita y el vientē le dijo muchas cosas af río. Después, la maestea guió a los niños, de neievo, al aula y sentados eh pequeños grupos o en fôrma individual, les repårtió hojas blancas y laptes de color.
Les gustaría dibujar a sus personajes preferidos? los mismos personajes que ustedes representaron hace un ratodijo la maestra. Los niños dibujaron a la mariposa hablando con la flor o al árbol dialogando con el pajarito, los dibujaron creativamente, uno frente al otro. Qué bien, María! motiva la maestra, mirando el dibujo de una niñaQue le estará diciendo tu mariposa a tu flor? La pequeña abrió los ojos muy grandes y respondió. Hola, amiga. qué le responde la flor, María? Aquella piensa un instante y exclama. Bien, gracias. Puedes escribir eso? Hazlo entre nubeci tas, así como te lo indico en la pizarra. Recuerdas ¿cómo dialogan los muñequitos en las historietas de periódicos? Así debes hacerlo.
Los niños toman confianza y la maestra los atiende individualmente, aclarando sus dudas y es cribiendo en la pizarra aquellas palabras que los pequeños desean incluir en sus diálogos y no saben como escribirlo.
En esta ocasión vimos a muchos niños de primero y segundo grado iniciarse en la expresión escrita. En los grados superiores las historietas pueden ser más elaboradas en cuanto a dibujos y parlamentos elaborando argumentos de algún pasaje imaginario o real.
La historieta es un recurso muy útil en todos los campos de aprendiescolar ya que los conceptos deseados. En ciencias, por ejemplo, el sol puede dialogar con la lluvia o la semillita con la tierra. En estudios sociales las montañas pueden conversar, así como lo pueden hacer los ríos, los países, los mares, personajes de la historia.
Recordemos que la personificación y el diálogo son dos elementos inseparables del juego infantil y ambos, son los primeros recursos de que se vale el niño para comunicar su visión del mundo.
El pequeño juega a que él es y dialoga con sus amigos imaginarios, con sus compañeros o hermanos, con sus muñecos, sus mascotas y con todo aquello que responda a sus necesidades inmediatas.
Aprovechemos los recursos del juego infantil e iniciemos de un modo fá.
cil y natural, a nuestros niños en la expresión es crita creadora, a través de la historieta.
Si bien, como ya lo han señalado algunos estudiosos de nuestras letras, los temas de raigambre costumbrista fueron tratados por Argüello Mora, el padre Garita, y en mejores términos que ellos, por Aquileo Echeverría y su primo, Manuel González Zeledón, en García Monge adquieren categoría estética.
Cronológica y formalmente, con EL MOTO y las HIJAS DEL CAMPO, nace la novela costarricense encauzada en una corriente realista.
Lo cual puede advertirse plenamente en EL MOTO, en cuya fuerte y detallada pintura del paisaje campesino asoma el influjo del José María de Pereda de GONZALO GONZALEZ DE LA GONZALERA EL SABOR DE LA TIERRUCA, prinJOAQUIN GARCIA MONGE LA REPUBLICA. Jueves 18 de octubre de 1984 za je

    Notas

    Este documento no posee notas.