Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 22 de octubre de 1984 19 La marcha universitaria del 25 Poesía y feminismo: Dos libros L futuro de Costa Rica descansa en un pueblo instruido.
La búsqueda del bienestar popular es tarea de ciudadanos educados. La derrota de la crisis múltiple que nos asfixia sólo la puede realizar un ejército de hombres y mujeres cultos. La planificación de nuestro desarrollo ha de sustentarse en la reflexión y el estudio. El aporte de las artes, las letras y las ciencias es condición indispensable para un caminar armónico. Los logros materiales y espirituales del pueblo costarricense son consecuencias de la educación formal. Las responsabilidades de un mañana han de ser atendidas por los estudiantes de hoy. La satisfacción de las necesidades que plantea un mundo convulsionado requiere de los hombres de ciencia. El sendero oscuro que nos espera, ha de iluminarse con brillantes astros de sabiduría.
La democracia estructural (cada vez menos formal) de Costa Rica, ha sido forjada bajo el calor de la educación estatal.
Los grandes maestros de finales del siglo XIX construyeron los cimientos del Estado moderno costarricense desde las aulas del Liceo de Costa Rica, el Colegio Superior de Señoritas y el Colegio San Luis Gonzaga. La influencia positiva de las instituciones de secundaria hicieron necesaria la creación de la Universidad de Costa Rica. El Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, presidente visionario y consecuente con su época, legó a su pueblo la enseñanza universitaria, por considerarla el más importante vehículo de desarrollo nacional. El pensamiento puesto en práctica del rector Rodrigo Facio, determinó al cabo de dos décadas, la culminación de la reforma universitaria con el nacimiento y consolidación de la Universidad Nacional, del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.
El trabajo coordinado de las cuatro instituciones de educación superior le ha permitido al país contar con una dinámica estructura educativa, poco repetida en el resto de los hermanos países subdesarrollados. Los profesionales que emergen de sus aulas y laboratorios cumplen funciones básicas en nuestra sociedad. La ciencia y la técnica que empiezan a influenciar las decisiones de nuestros dirigentes, terminarán por darnos el modelo de desarrollo que todavía buscamos. La improvisación que tanto daño ha causa do en años recientes poco a poco le va cediendo su lugar a la planificación seria y bien fundamentada. En el trabajo de los maestros, los médicos, los sociólogos, los economistas, los biólogos marinos, los veterinarios, los juristas, los ingenieros, los químicos, los arquitectos, los periodistas, Dr. Freddy Pacheco León Consejo Universitario Univesidad Nacional los pintores, los músicos, los agrónomos, los ambientalistas, los arqueólogos, los actores, los técnicos industriales, los forestales, los bioquímicos, los microbiólogos, los físicos, los ecólogos, los programadores, los antropólogos, los psicólogos, los matemáticos; en fin, en el trabajo de todos los profesionales formados en nuestros centros de educación superior habría que medir cuál es la contribución que las universidades hacen a la sociedad costarricense. Tarea difícil de cuantificar numéricamente, aunque indiscutiblemente fácil de percibir. El Estado costarricense necesita, y seguirá necesitando, de la función de esos profesionales. El país no debe arriesgarse a sufrir un deterioro sensible en los múltiples campos profesionales de los universitarios. Ahorrar en educación y cultura es cerrar más vías de desarrollo.
Asfixiar economicamente a las instituciones de educación superior es asfixiar a la nación. Negarle a ellas los colones necesarios para un cumplimiento mínimo de sus responsabilidades, contradice los esfuerzos que se hacen por superar la crisis económica y social que hoy soporta el pueblo costarricense. No se debe seguir jugando de casita cuando se tiene en las manos el futuro de un pueblo.
La marcha universitaria del 25 es por todo lo anterior. La realidad presente nos obliga a dejar los recintos universitarios para caminar por las calles de San José dejando oír nuestras voces de preocupación. La responsabilidad histórica de los centros de educación superior obliga a actuar para salvar lo que queda de ellos. La opinión pública nacional ha de reflejar un conocimiento claro de la peligrosa situación actual. Los padres de familia y la juventud costarricense que aspira ir a la universidad para promoverse individual y colectivamente, deberían sumarse a este esfuerzo conjunto por el desarrollo de Costa Rica.
Dra. Alicia Miranda Hevia PARECIO recientemente Los éxtasis de la montaña, de Julio Herrera y Reissig, en la Colección popular de literatura universal que dirige para la Editorial Costa Rica el erudito Victor Julio Peralta.
Estos son libros económicos de formato sencillo, que quieren pertenecer a todas las bibliotecas Julio Herrera y Reissig (1875 1910)
fue un poeta uruguayo que se integró a la brillante cohorte del mode mismo hispa noamericano Este movimiento poético, el primero que se destaca en nuestras letras, adquirió en el Rio de la Plata caracteristicas propias.
El haber seleccionado la obra de este poeta permite acercarse a un lenguaje un tanto di ferente del de Rubén Dario, que aqui en Centroamérica llega a identificarse casi como el único mode mista.
Herrera y Reissig murió a los treinta y cinco años. Por eso su obra no es de gran extension Hombre de salud frágil, total y apasionante entregado a la creación poética, el uruguayo cultivo, además de la vida interior, un lenguaje rico en experiencias verbales chispeantes.
Los éxtasis de la montaña es una serie de cincuenta y cinco sonetos. El autor los llamó egloganimas. neologismo que se refiere tanto al alma como a la vida pastoril que aparece en ellos.
De refinada factura, cada soneto versa sobre un aspecto de la vida montañesa. El despertar. La vuelta de los campos. La iglesia. El labrador. Canicul a Por ejemplo, en La Vendimia. se confiere una animación tan animal como vegetal a la claboración del vino: Prismaticas transparencias de uvas rutilan en las fauces borrachas de las cubas.
La presencia mitica de los dioses hele.
nos se acompaña de una ascensión metafórica al cielo. la Vendimia hacia la luna joven abre sus ojos glaucos El conocimiento de la poesia modernista, articulada en otras épocas, robuste.
ce la percepción de nuestra gran poesia latinoamericana contemporánea.
dículas y Las mujeres sabias de Moliere La única figura masculina tema de interpretación es el Don Juan, según Tirso de Molina, José Zorrilla, Gregorio Marañón y otros.
Cada personaje femenino está apoyado en su entomo mitico e histórico. Su carácter conflictivo surge de un hecho comprobado Como otros oprimidos a lo largo de la historia, las mujeres han empleado la as tucia, la violencia, el suicidio o la rebelión abierta para trascender una situación inhumana.
Para cada una se examina la posibilidad de redención en el mundo que han creado los escritores.
En su mayoria, estos asumen el discurso opresor contra la mujer como parte del mundo artistico. Dentro de él, se le niega la palabra.
Claro ejemplo es lo que Telémaco dice a Penélope en La odisea: Mas vuelve ya a tu habitación, ocúpate de las labores que te son propias, el telar y la rueca, y ordena a las esclavas que se apliquen al trabajo; y de hablar nos ocupare mos los hombres y principalmente yo, a quien pertenece el mando de esta casa.
En el último ensayo, Don Juan se sintetiza como agente deshumanizador de las mujeres a quienes engaña.
El examen de las obras literarias en tanto que testimonios de un orden social facilita una exploración: la del miedo y el odio a lo femenino que se agazapan en todo discurso machista.
El libro de adira Calvo es solamente un comienzo. Se ubica en la vertiente inagotable de la palabra de la mujer, que a través de los siglos ha sido silenciada, manipulada o recuperada.
Literatura, mujer y sexismo constituye una buena introducción a un lenguaje feminista documentado con solidez.
Porque se tiene confianza en los señores diputados es que aceptamos con esperanza la obligación de marchar en defensa del derecho a estudiar, en defensa de la supervivencia de las universidades y en defensa de la posibilidad de un futuTo mejor para el pueblo, La Asamblea Legislativa no puede convertirse, en complicidad con el Poder Ejecutivo, en verdugo de la educación superior. Los universitarios queremos ser escuchados y comprendidos en esta lucha. Si así fuera, podemos contar desde ahora con la solidaridad de los congresistas.
Otra producción nueva de la Editorial Costa Rica es Literatura, mujer y sex ismo, de Yadira Calvo Fajardo, un libro de ensayos con una posición claramente feminista.
En nueve trabajos, se analiza personajes femeninos de la antiguedad grecolatina. San Penelope en las obras homéricas, la Medea de Euripides, Deyanira en Las traquin ias de Sófocles, Clitemnestra, Psiques en El as no de oro de Apuleyo.
Del teatro clásico se toma a Melibea de La celestina, Catalina de La fierecilla domada y Nora de Casa de muñecas, asi como los personajes de Las preciosas ri.
Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico. Ya jugó y desahogo César Güell Nieto.
UIEN me llamó por teléfono debe ser una persona que si no es amiga ahora lo fue an.
tes. Su voz, a través del aparato telefónico, me sono conocida pero no puedo recordar a quien pertenece.
Me dijo que yo escribía mucho en LA REPUBLICA, pero que mis artículos parecían desahogos de un viejo que ya había jugado. El que tuvo la ocurrencia de llamarme, para decirme lo anterior, te.
nía en parte razón.
Yo ya había jugado pero jugué cuando los juegos eran sanos. Cuando esos juegos fueron sentando las bases para vivir en una democracia y para que los que viven hoy también la disfruten y gocen de la libertad que la democracia trae consigo. desahogo.
Eso que llama desahogo de un viejo le puede servir para hacer comparaciones.
Puede comparar su forma de actuar y la forma en que actuamos nosotros ¿Usted, mi amigo anónimo, se ha parado para darle su asiento a una señora mayor?
Yo le hice cuando jugué y lo sigo haciendo ahora. Usted, que fue tan amable en llamarme, cede la acera a las personas mayores? Yo sí lo hago; es parte de mi no existía corrupción, de cuando nuestros campesinos cerraban un compromiso de pago sobre un préstamo entregando un pelo de su bigote como señal de trato y cumplimiento y siempre cumplía, de cuando la mujer era respetada y se consideraba que podía ser o llegar a ser una madre, de cuando se podía andar por las calles de esta capital sin temor a un atraco, en fin; de una época en que el respeto, la bondad, la honradez, la educación y la cultura sobresalían en la vida diaria del costarricense.
Ya ve, mi buen amigo anónimo, que Ud. seguramente, quiso causarme un enojo y en vez de ello me ha causado una alegría, pues en esta vida tan llena de zozobras, angustias y penas, el recordar las cosas buenas de ella causa alegrías.
Gracias por llamarme.
Se reirá cuando esté leyendo estas Irneas, si es que LA REPUBLICA tiene la gentieza de publicarlas, como se ríen algunos jóvenes cuando yo, que peino canas (pocas por mi calvicie. me levanto y le cedo mi asinto a una dama que va de pie en el bus. Esas risas me agradan, como me agradó su llamada telefónica, porque me llevan a los recuerdos de cuando Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFeminismViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.