Guardar

EA Republie Jueves 25 de Beruvidas 1984 911 Lic. José Dávila pero no Nicaragua: įelegir que?
e pida e auto ESPUES del retiro del Partido Liberal independiente (PLI) de las elecciones programadas por el FSLN para el de noviembre, queda casi nada o nada para elegir.
Ya antes, la Coordinadora Democrática de Nicaragua (CDN) que agrupa a los partidos de corrientes democráticas (socialcristianos, socialdemócratas, liberales constitucionalistas) y el Partido Conservador de Nicaragua (PC. habían anunciado su no participación en las elecciones por no existir las condiciones minimas para que fuesen libres y democráticuál es una división de otra división del Partido Social Cristiano (PSC. Se definen como socialistas y aprueban todo lo que hace el marxismo leninismo.
4) El Partido Comunista de Nicaragua (PCN) que es una división del PSN, son más radicales que los socialistas y han criticado al FSLN por ser a veces blandos con la empresa privada y con los partidos burgueses.
5) El Movimiento de Acción Popular (MAP) de tendencia maoista dentro del marxismo leninismo. Son radicales y consideran a los demás comunistas como tradicionales.
Con este panorama, hay que ser ingenuo o tener mala fe para decir que lo del de noviembre serán elecciones. Elegir es escoger entre corrientes y programas distintos. Pero en Nicaragua. qué se va a elegir. Que dirá de esto la Internacional Socialista, Suecia, Holanda, México, Contadora, etc. y las fuerzas que disimulan las acciones del totalitarismo en Nicaragua, Después de todo, la concepción de pluralismo que tienen los nueve comandantes, queda impresionantemente expresada en las palabras de Daniel Ortega: Las elecciones del de noviembre se harán aunque se hagan solo con el FSLN.
ceptuando el pequeño Partido Conservador Demócrata (PCD. una división del Partido Conservador que ha dicho que si el PLI se retiraba ellos también lo harían. En pocos días vendrá la decisión.
Siendo esto así, quedan cinco posibilidades entre las que los nicaragüenses deberán escoger. FSLN, PSN, PPSC, PCN y el MAP. Veamos que son: 1) El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es un partido estadoejército marxista leninista que está construyendo el totalitarismo y ha convertido a Nicaragua en satélite de Cuba y la Unión Soviética.
2) El Partido Socialista de Nicaragua (PSN) es el partido marxista leninista más antiguo de Nicaragua y con quien la Unión Soviética mantenía relaciones hashech narlo a e man se pue cas.
Con los cinco partidos democráticos fuera de la contienda, quedan para el de noviembre solo partidos marxistas, exta antes de la toma del poder por parte del FSLN, que es ahora su socio directo.
3) El Partido Popular Social Cristiano (PPSC. un micro partido producto de legan rar sus he cates utado minos Edgardo Pantigoso ¿Qué se celebró el 12 de octubre. Para la anun pu ar al cose ortan ra pa.
echas.
ESULTA que América fue descubierta varias veces. Ya en 985 el vikingo Bjarni Her jolfsson empujado por las tormentas y desorientado por la densa neblina avistó y reconoció, sin desembarcar, considerable extensión de las costas canadienses. Leif Eiriksson, basado en continuas referencias de navegantes nórdicos, llegó y estableció una colonia alrededor del año 000, en lo que hoy es Te rranova, la cual sobrevivió durante varios años. También se especula sobre los monjes irlandeses de los siglos sexto y séptimo que inspirados por un fuerte celo misionero se lanzaron a la mar y descubrieron muchas islas del Mar Norte.
Creen algunos que ellos probablemente alcanzaron las costas de este continente. Prueba de su capacidad marítima y exploradora existe en el descubrimiento y primer asentamiento, anterior al vikingo, de Islandia.
Otros proponen, fundados en observaciones arqueológicas, la existencia de contactos entre los pueblos del norte africano y los de América. Para subrayar la factibilidad del vínculo, construyeron balsas al estilo y con materiales del norte de Africa a fin de llevar a cabo la travesía del Atlántico, la cual culminaron exitosamente. También los arqueólogos que trabajan en las ruinas aztecas y mayas han notado la enorme similitud en los trabajos de arte de estas civilizaciones americanas con las de la China milenaria. Exhibiciones mejicanas han maravillado hoy a ese pueblo oriental precisamente por la apariencia china de los objetos, lo que, justificablemente, ha llevado a muchos a especular sobre un descubrimiento chino por el Pacífico americano.
Parece, pues, que otros navegantes y descubridores se adelantaron a Cristóbal Colón. La importante evidencia desplegada por aquellos que proponen estos anteriores descubrimientos sugiere reexaminar, nueva y continuadamente, el verdadero significado del 12 de octubre de 1492.
Todo el mundo, claro está, recuerda y celebra en este día al Gran Almirante bajo sus varios apelativos Colón, Colombo, Colombus. su figura histórica y hazaña descubridora son el objeto de homenajes.
Nadie recuerda en este u otro día, ni a los vikingos, ni a los monjes irlandeses, ni tampoco a los chinos ni a los africanos.
Han quedado olvidados, relegados a la preocupación de investigadores, a los museos o bibliotecas. No obstante, sus hazañas se asemejan mucho en el hecho del descubrimiento, a la de Colón. Desaten.
diendo a las naturales diferencias de conocimientos, consecuencia del paso del tiempo, Colón y los otros descubridores, los vikingos, por ejemplo, se encontraron con este continente por accidente. Aquél, ya sabemos, buscaba un paso a la India; éstos encontrar sus colonias de Groenlandia. Ambos intentaron asentarse en tierras americanas sin saber realmente dónde estaban; los vikingos después de varios años desistieron, aparentemente porque no les atraía la idea de compartir y sostener la posesión de tierras que otros, es decir, los amerindios, ya poblaban. Colón murió desconociendo qué había descubierto, pero su descubrimiento perduro, eviden.
temente, no por el hecho del descubri.
miento de su nuevo continente, sino por la permanencia del asentamiento ini.
ciado por los castellanos.
El mero hecho de descubrir no es suficiente para pedir gloria a la historia a no ser que esté respaldado por subsiguientes obras que lo hagan PERMANENTE. Es decir, que después del primer contacto debieron ocurrir otros que nutrieran y cultivaran el primero. Para que esto ocurriera era necesario tener ya preparados en la tierra del descubridor una voluntad y capacidad de realización más grande que el hecho aislado e individual de toparse con nuevas tierras. Los descubridores que la historia no recuerda, carecieron en sí mismos o en sus tierras de origen, del espíri.
tu, preparación histórica e instituciones que los apoyaran y mantuvieran en la empresa. Por eso la empresa del descubri.
miento americano tiene que apreciarse en todo su contexto: tiene que detenerse a juzgar las particularidades del momento histórico, del espíritu e instituciones que hicieron posible mantener y nutrir el acto primero del Descubrimiento. Las características requeridas para tal proyecto se dieron en la Península Ibérica. Allſ desde 711 hasta 1492, en que cae el Reino de Granada, el pueblo castellano se había abocado a lo que se llama La Reconquista, la guerra contra los moros. En ese largo período, muy complejo por cierto, se forjan las características nacionales del castellano y, sobre todo, en lo que al Descubrimiento se refiere, se crean instituciones, métodos; voluntad y espíritu es peciales que se inculcaron a fuerza de repetir año tras año, siglo tras siglo, una empresa de conquista empresas en realidad muy semejantes a la creación de la civilización hispanoamericana.
El pueblo castellano, por los peculiares avatares de su historia precolombina concluyó La Reconquista (1492. singularmente preparado para efectuar cualquier empresa de descubrimiento y conquista que el curso de la historia le deparase. Las misteriosas fuerzas que determinan ese curso, resolvieron que Colón fuese como un inmenso puente para que La Reconquista su espíritu, voluntad, habilidad. se volcara en América cronológica mente y perfectamente eslabonada. Así, en realidad el proceso que se inició en Covadonga (718) se vertebra con América.
El descubrimiento, la permanencia de Hispanoamérica no fue un accidente. Cristóbal Colón y su efeméride no pueden exis.
tir, ni celebrarse aisladamente.
Sin embargo, en el mundo, en los Estados Unidos por ejemplo, se reserva el 12 de octubre para festejar lo italiano. En los desfiles y paradas son los ciudadanos de esa nacionalidad y origen, sus hijos, nietos y, ahora seguramente, bisnietos los que desfilan con las autoridades. Su cultura es el objeto de todos los homenajes.
Doble equivocación, pues las perma.
nentes contribuciones de Italia a los Estados Unidos y al mundo no son tan SINGULARMENTE celebradas en este país, y aquel pueblo hispano con ciudadanía norteamericana cuya antigua presencia en lo que hoy son sus estados, indiscutible evidencia de la PERMANENCIA del Descubrimiento, observa los desfiles desde fuera, como espectador. Son ellos los miembros de una civilización, viva y pujante, que se extiende desde estas latitudes a través de trópicos y montañas hasta las regiones australes, a los que realmente corresponden los homenajes del 12 de octubre.
El descubrimiento colombino de América es sólo significativo por la PERMA.
NENCIA de nuestra civilización, por su éxito y su promesa. Pero los que escriben la historia, es decir la historia que se lee o se quiere leer en los grandes centros culturales del Primer Mundo, imponen su percepción del Descubrimiento trasmitiendo al mundo una realidad histórica que desconoce la verdadera validez de lo ocurrido el 12 de octubre de 1492.
La culpa que a nosotros corresponde en esta deformación radica en nuestra inhabilidad en ser, no escuchados, sino oídos. Hablamos los pueblos hispánicos con muchas voces que se disipan en ecos endebles. Nuestras voces son como las señales de débiles estaciones de radio en una noche tormentosa. No se captan las transmisiones y los mensajes se disuelven en mortificante estática.
El curso de los acontecimientos que presenciamos en nuestros países reclama con marcada insistencia (deudas, Malvinas, desarrollo truncado, etc. la necesidad de modificar radicalmente las premisas de nuestras más hondas concepciones nacionales. Impera dar expresión al sentimiento de patria hispanoamericana lo que realmente somos y sentimos, la reali dad última que late en todos los pueblos hispánicos para que, aprovechando ese ritmo único interior que nos imprimió la marca de un mismo nacimiento, unamos nuestras voces y el mundo pueda finalmente oír lo que decimos y celebramos nosotros y para nosotros el 12 de oc.
tubre, el aniversario de nuestra permanente y pujante civilización hispanomericana.
lo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miquel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    CommunismCommunist PartyFrente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)LeninismMarxismMarxism-leninismNational LiberationSandinismSocialismSocialist PartyTotalitarismURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.