Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Reflexiones sobre la doctrina solidarista era nes La empresa es algo más que el producto de sumas y restas 40 Los Or al del diDIFERENTES ASPECTOS DEL CONFLICTO ENTRE AUTORIDAD LIBERTAD La política, como se dijo anteriormente, procura un sistema que reglamente debidamente el eiercicio de la autoridad del Estado de tal forma que no se lesione la libertad particular; pero la defensa del interés general frente al interés individual en el campo de la creación de la riqueza debe llevarse a cabo a través del Estado económico, quien tendrá autonomía con respecto al Estado político, al igual que hoy día los tres poderes tradicionales del Estado lo tienen entre sí.
Para lograr este objetivo las instituciones estatales que tengan relación con la actividad económica deben cobrar autonomía, manteniendo interdependencia con el Estado político a través de representantes ante las juntas directivas de dichas instituciones, que tendrá derecho a nombrar. Las cámaras que agrupan a las compañías dueñas del capital de las empresas, y las entidades que integren las asociaciones laborales nombrarán también sus representantes ante las juntas directivas. Estas instituciones conformarán el Estado político junto con empresas dedicadas a la creación de la riqueza, en virtud de las acciones estatales sin voz ni voto. En la forma anterior se logra el equilibrio institucional característico de la forma republicana y democrática de gobierno Como se observa, lo que se pretende al separar el Estado económico del político, no es aplicar una ideología liberal pura, la cual ni en los Estados Unidos de América se practica, constituyendo el hecho de haber perdido su pureza, a juicio de muchos, el haber podido sobrevivir.
Presidentes liberales de ese país han tenido que congeiar precios, salarios, regular el crédito, restringir importaciones, para evitar las malas consecuencias de la devaluación de dólar. Esas medidas podrían eventualmente tomarse en nuestro país, pero por las instituciones equilibradas que conformarían el Estado económimiCOniCOS LA REPUBLICA. Lunes de noviembre de 1984 19 BORD tenezca al Estado, dedicadas a producir riqueza, deben privatizarse hasta en un 510 o, como mínimo. El porcentaje que se reserva le permitirá financiar en parte (IIIPARTE)
los gastos de las empresas que cumplan función de estado y conservar nuestra forma de Estado (soberanía. interpreMarcelo Martén Sancho tando que la dependencia económica afecta la independencia política. El porcentaje del patrimonio de las empresas te extremo sería responsabilidad de la que conserva el Estado estará represenridad del capital de la empresa, cobra asociación laboral, que es quien represen tado por acciones estatales, dentro de la ta a los trabajadores.
aquí otro nombre, el de conflicto entre compañía (entidad capitalista. que en toLa compañía que cumpla con las dos lo público y lo privado, al cual me referida empresa deberá existir a la par de la condiciones anteriores podrá liberársele ré en el siguiente capítulo.
asciación de trabajadores (entidad labodel pago del impuesto sobre la renta.
El concepto conflicto entre autoriral. Las acciones estatales no tendrán dad y libertad. llevándolo al campo inSi cooperativas cuyos trabajadores no forvoz ni voto, únicamente recibirán diviman parte de ellas están exoneradas hoy terno de la empresa se refiere a la lucha dendos y le darán derecho al Estadio a día de tal impuesto, con más razón de nombrar el fiscal. En se sentido se equique por el poder existe entre la entidad berían estarlo las empresas que cumplan pararán a acciones en cartera. Además que representa a los capitalistas (compa con las anteriores recomendaciones.
ñía) y la entidad que representa a los trade las acciones estatales, existirán en la Cuando algún trabajador se retire de bajadores (asociación laboral. el cual llacompañía las acciones laborales, según trabajar en la empresa, sus acciones lamaré: conflicto politico empresarial.
se explicó en el capítulo anterior.
borales, cuya administración hasta ese En el futuro las referidas empresas la lucha que entre esas dos entidades momento estaba depositada en la aso serán públicas en razón del porcentaje existe por las ganancias de la empresa, ciación laboral, característica por la que lo llamaré: conflicto económico emdel capital que en la compañía le perse le llamaban acciones laborales, se le tenece al Estado (acciones estatales) y presarial.
entregarán transformadas en acciones coEl conflicto económico y el conflicto privadas en razón del porcentaje que le munes, recuperando la administración de político indicados se resuelven introdupertenece a los particulares (acciones las mismas y con la posibilidad de dispociendo en el seno de la empresa princicomunes. La ley que regulará la empresa ner libremente de ellas, pues anteriormenserá la correspondiente a la compañía.
pios de bien, de justicia y de solidaridad, te en razón de tal limitación, no eran neSi se trata de una sociedad anónima, se que regulen las relaciones entre la entigociables, aunque sus dueños recibían aplicará el Código de Comercio. Habrá dad capitalista (compañía) y la entidad sus dividendos y ganaban plusvalía. Lo en consecuencia tres tipos de acciones: laboral (aso ciación laboral. principios a anterior generaría un mercado de acciolos cuales me referiré al hablar de solidaEstatales: con derecho a dividendos y a nes en la bolsa. La asociación perdería ridad deber.
nombrar el fiscal, sin voz ni voto, Comupoder en la asamblea con cada adjudicanes: con todas las atribuciones dentro de La distribución de las ganancias de la ción, pero constantemente estaría el sisempresa, una vez cubiertos todos los gasla compañía y laborales: con voz y voto tema generando nuevas acciones laboratos correspondientes, que no comprenen manos de la asociación laboral, y diviles. Aunque nunca se cumpliera el porcendendos a favor de los trabajadores, que derán los que correspondan a sus titula taje del 490 o del capital social de la comres, se hará en base a la relación: salariosserán sus dueños, aunque la administrapañía en manos de la asociación laboral, intereses. Esta relación la analizaré al ción se deposite en la asociación miense trata de una meta a realizar y de una tras trabajen.
referirme a la solidaridad deber.
escuela en el ahorro y en la gestión. pesar de lo anterior, que es una meEl sistema se aplica a toda empresa, FORMULA IDEAL: ta a alcanzar, y tomando en cuenta las di independientemente de la forma aso ciaficultades con que tropezaría un pro tiva del capital Se ha dicho que la relación: salariosyecto de tal naturaleza, por ahora podría reformarse el artículo noventa y nueintereses es la fórmula de justicia que deCONFLICTO ENTRE LO ve del Código de Comercio, que establece bería regir la gestión y reparto de utiliPUBLICO LO PRIVADO: la obligación de crear un fondo de reserdades en la empresa. En el capítulo: va legal para la sociedad de responsabiliSolidaridad Hecho y Solidaridad DeCon la expresión: Conflicto entre lo dad limitada, pero generalizarándolo a la ber se explica su forma de aplicación. Sispúblico y lo privado, me refiero al que asociación laboral de toda empresa, desti existe entre los que procuran el engrantema que representa un ideal, recomennando a ese efecto un aumento del 50 decimiento del Estado empresario y los dando por ahora la aplicación del sistema en la planilla a favor de sus miembros, que abogan por fortalecer la empresa explicado anteriormente. También reprepagadero en acciones laborales que al senta un ideal que todas las empresas perprivada. Para resolverlo no se pretende efecto emita la compañia, hasta alcanzar tenezcan al Estado en un 490 0, y no sólo encontrar una fórmula que nos diga como máximo el cuarenta y nueve por cuáles empresas deben pertenecer al Eslas privatizadas conforme se indicó en el ciento del capital social, tado y cuáles a los particulares, sino locapitulo anterior. Este sistema sería susLas cargas sociales de la compañía doble condición en todas, enceptible de ponerse en práctica, si las grar esa deben ser asumidas por la asociación laglobándo las dentro del concepto: Estado compañías fueran autorizadas a pagar boral, por beneficiar directamente a sus económico, el cual se refiere a la creael impuesto sobre la renta en acciones esmiembros. Para que pueda cumplir con ción de riqueza que el Estado debe amtatales, hasta que el Estado llegue a ser tal obligación debe contar con los recurdueño del 490 o como máximo del capiparar, a diferencia del Estado político que sos necesarios. El dinero que genera la se refiere al orden y al poder que el Estatal social de la compañía, momento en empresa para el pago de tales responsabi do debe ejercer.
el cual no se cobraría más el impuesto solidades debe adjudicarse a la asociación El Estado será uno sólo, pero como se bre la renta, reanudándose el sistema cada laboral, para que pueda pagar esas cargas vez que se pierda el porcentaje.
sociales. Podría interpretarse que es lo ha venido de hecho ampliando su defini Este sistema se aplicaría conjuntamención, ya no sólo como cuerpo político mismo, pues al fin y al cabo lo estaría pate con el de la fórmula: salarios interegando la aso ciación con dinero de la comde la nación, sino también como cuerpo ses. La aplicación del sistema exige la pañía; pero no es así, pues ese dinero, económico, este último aspecto debe se creación de una oficina que se llamaria: como se dijo, lo genera la empresa. Cualpararse, correspondiéndole al Estado en Consejo Nacional de Intereses Máximos, este sentido una actitud pasiva, de tutela.
quier incumplimiento en relación con esdependiente del Banco Central de Costa Las empresas cuyo capital hoy día per Rica.
te, en del no LOS co.
na10en a.
Conviene aclarar que para establecer el sistema político adecuado y resolver ese conflicto entre autoridad y libertad en el segundo propósito que se le ha señalado al Estado de crear un sistema justo en la distribución de la riqueza, debe, tomándo se inspiración en la república democrática, llevar esa forma de gobierno al campo de la producción de la riqueza. No basta con seguir insistiendo en que cuando la demanda de divisas supera la oferta sube el tipo de cambio y que si se aumenta el precio de las divisas aumentan los precios. No basta saber sumar y restar, es necesario llegar a las causas que impiden que tales verdades operen, no insistir en lo que por axiomático no necesita demostración.
El conflicto referido entre autoridad y libertad cuando se refiere al segundo fin del Estado de crear un sistema justo en la distribución de la riqueza, que en última instancia significa una lucha entre el Estado y los particulares por la titulaOI tes as.
asi de la el La huelga de hambre de algunos jóvenes damente 1973 o 1974 no ocurre un esACE poco se inició una huelga de ham bre de parte de una tado de disidencia estudiantil o de los serie de jóvenes con la finalicuadros juveniles que tenga las caractedad de protestar las condicioristicas persistentes de una huelga de nes de vivienda en que se enhambre. Particularmente deseo subrayar de jóvenes, independiente de cualquier Carlos MI. Quirce Balma cuentran numerosas familias movida o am bición politica decidieron que esta disidencia no obedece a interepobres. Entre las cosas que más asombro ses que hayan sido adversados en los huelhacer algo para intentar mejorar no solame han causado está el hecho de que este mente el destino de los desamparados en terior equivale a decir que el pais es inguistas mismos (otras protestas estudianevento ha pasado casi enteramente inadtiles han sido por lo general respuestas de cuestión, sino además llegar al punto de capaz de generar o crear como consevertido por nuestros medios de comuni desarrollo personal y de grupo para pocuencia de su historicidad un hecho esrechazo a situaciones que afectaban direccación. La huelga tiene como objetivo el der generar un hecho de verdadera pro pontáneamente progresista. El hecho tamente a los manifestantes. En este senllamar la atención del público nacional (y testa civica. Por qué es esto tan imporcivico ha de enfocarse como trascendentido se convierte en sintomática de un reaún internacional) sobre una serie de insunacer de la tradición civica de Costa Rica tante? Ciertamente a primer nivel de anáte al hecho político. Si no no podría haficiencias (por no decir irregularidades) lisis todo pais debería sentirse orgulloso ber patriotismo que no fuese dictam inay eso es demasiado importante como heque han ocurrido en las asignaciones de cho histórico para condenarlo al olvido.
de que algunos de sus ciudadanos estén do por los intereses sectarius de algún vivienda de parte del INVU. Este es su dispuestos a sacrificar tiempo, esfuerzo partido político dado. Si alguna vez fueobjetivo explícito. Podemos admirar el y emotividad para mejorario. Toda nase factible utilizar el término lesa patria, En realidad y en el sentido más básico nos coraje de los jóvenes, estar o no de acuer ción que no pueda suscitar la suficiente seria precisamente con esas actitudes está diciendo que la patria como tal todado con sus reclamos o sencillamente pro adhesion a sí de parte de sus ciudadanos que consideran que su nación es paralítivia tiene vida y ésta es capaz de expresarceder a quejarnos de que nada funciona ha caído en un estado muy cercano a la camente incapaz de generar su propia se a través de eventos no solamente genuicorrectamente en Costa Rica. Ciertamen desintegración. Pero hay algo más y se fuerza de mejoría sin que ello implique nos sino que significativos. El que pueda te cualquiera de las reacciones anteriores refiere al contexto propio y especifico una contraparte de sectarismo o extra aún surgir un hecho civico que no está enseñalaría el que ha ocurrido un hecho que de nuestra Costa Rica actual. En dema vio emotivo del que lo intentase. Podría marcado dentro de un hecho de política llamó la atención del lector, radioescucha siadas ocasiones yo he tropezado con accontinuar mi análisis haciendo hincapié ciertamente indica que aún es posible o televidente. Dada la curva de extinción titudes de descalificación del contexto en el grado que dicha actitud autodes emanar desde lo más profundo de las nede la información, pasarían unos días y se costarricense de parte de los ciudadanos tructiva es o más bien corresponde a es cesidades patrias, acción que esté en conllegaría a olvidar el hecho.
del país. Lo anterior ha de comprendertados de hostilidad internalizada de par cordancia con la evolución del pais. Hay se no como una actitud critica sino más te de quienes la ostentan. Pero conside algo exquisitamente persistente en el hePero ocurre que dicha huelga es mucho bien destructiva. Un ejemplo de ello es el ro que ese tipo de esbozo, dada su ex cho cívico genuino y quizás ello obedece más que una noticia con la cual se lidia creer que cada vez que alguien hace algo trema complejidad, debe desarrollarse a que su fuente es la fuerza evolutiva miseștando de acuerdo, en desacuerdo o ignopor mejorar el país, que esto necesariaen un articulo posterior. Lo que sí de ma de la nación. Ello contrasta marcadarándola. Si agudizamos un poco nuestra mente es dictam inado por algún nefasto seo enfatizar es el grado en que nos he mente con el fenómeno fugaz y momenvisión y afilamos nuestro almacén de me interés ambicioso. Ha ocurrido una alar mos como nación apartado de nuestra táneo de quienes al perder esa concordanmorias vamos a encontrar un fenómeno mante pérdida de inocencia en nuestra propia tradición civica cuando ni se da cia viven por la satisfacción del instante o de la máxima importancia para el contex población, al punto que se llegó a consia conocer un fenómeno de tanto alcan justificar su praxis con el desafortunado to de nuestro país. Lo excepcional, lo ma derar que todo hecho civico era necesa ce como esta huelga. Quizás se haya ya cinismo que demasiadas veces caracteriza ravilloso de esta huelga es que un grupo riamente un hecho político. Pero lo anolvidado el hecho que desde aproxima el planteo de un sectarismo homeostático.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica
Este documento no posee notas.